Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
J. appl. oral sci ; 31: e20230050, 2023. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440415

ABSTRACT

Abstract Inflammation is a necessary step in response to injuries, being vital in restoring homeostasis and facilitating tissue healing. Among the cells that play a crucial role in inflammatory responses, stromal cells, including fibroblasts, have an undeniable significance in fine-tuning the magnitude of mediators that directly affect hyper-inflammatory responses and tissue destruction. Fibroblasts, the dominant cells in the gingival connective tissue, are a very heterogeneous population of cells, and more recently they have been receiving well deserved attention as central players and often the 'principal dancers' of many pathological processes ranging from inflammation and fibrosis to altered immunity and cancer. The goal of the current investigation is to dive into the exact role of the stromal fibroblast and the responsible mechanistic factors involved in both regulation and dysregulation of the inflammatory responses. This article reviews the most recent literature on how fibroblasts, in their different activation states or subtypes, play a crucial role in contributing to inflammatory outcomes. We will focus on recent findings on inflammatory diseases. We will also provide connections regarding the stromal-immune relationship, which supports the idea of fibroblast coming out from the 'ensemble' of cell types to the protagonist role in immunometabolism and inflammaging. Additionally, we discuss the current advances in variation of fibroblast nomenclature and division into clusters with their own suggested function and particularities in gene expression. Here, we provide a perspective for the periodontal implications, discussing the fibroblast role in the infection-driven and inflammatory mediated diseases such as periodontitis.

3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(1)ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499289

ABSTRACT

Se exponen consideraciones útiles sobre el tratamiento de la fiebre en el niño en el nivel de atención primaria de salud, haciendo referencia a aspectos esenciales, tales como: definición, fisiopatología, clasificación, signos de alarma y cómo tomar la temperatura, así como también aspectos básicos a tener en cuenta en el tratamiento de la entidad. Al constituir la fiebre uno de los motivos más frecuentes de atención al niño, se destaca la importancia de su correcta valoración por todo el personal que se enfrenta a la siempre preocupante situación del niño febril. Además, se enfatiza en el pesquisaje de una infección bacteriana severa a todo niño que acuda al facultativo con fiebre. Se hace referencia a algunos protocolos de trabajos nacionales e internacionales para el tratamiento al niño febril. Finalmente se hacen consideraciones sobre la importancia de entrenar no solamente al personal de la salud que atiende a los niños, sino también a los familiares y a los cuidadores del niño febril, así como algunas recomendaciones y sugerencias basadas en la bibliografía revisada y en nuestra propia experiencia en la práctica clínica.


Useful considerations on the treatment of fever in the child at the primary health care level were exposed, making reference to essential aspects, such as: definition, physiopathology, classification, alarm signs, how to take the temperature, as well as other basic aspects to be taken into account in the treatment of the entity. On having fever, one of the most frequent reasons to give attention to the child, it was stressed the importance of its correct assessment by all the personnel facing the increasingly worrying situation of the febrile child. Moreover, emphasis was made on the screening of a severe bacterial infection in every child with fever visiting the physician. Reference was made to some national and international working protocols for the treatment of the febrile child. Finally, some considerations were made on the importance of training not only the health personnel providing attention to the children, but also the relatives and care givers of the febrile child. Recommendations and suggestions based on the reviewed bibliography and on our experience in clinical practice were also exposed.


Subject(s)
Humans , Child , Bacterial Infections , Fever/classification , Fever/physiopathology , Fever/therapy , Primary Health Care
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(1)ene.-mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478706

ABSTRACT

Se hace un breve resumen de la historia de la visita médica al hogar en Cuba, y se señala su evolución en las diferentes formas organizativas de la atención primaria en la etapa revolucionaria. Se enumeran las ventajas de las visitas médicas al hogar, su necesidad como componente fundamental e insustituible de la atención a los pacientes, y como complemento necesario del trabajo en el consultorio. Se exponen los motivos de la visita al hogar: enfermedades agudas, procesos crónicos, discapacidades, evaluar el entorno familiar e higiénico-epidemiológico del paciente, los ingresos domiciliarios, las altas hospitalarias precoces, y los pacientes con enfermedades terminales o con afecciones dispensarizadas, entre otros Se presenta un grupo de orientaciones para el desarrollo exitoso de la visita médica al hogar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Family Health , House Calls , Professional-Family Relations
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(1)ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478708

ABSTRACT

Se realizó una revisión sobre diferentes estudios publicados acerca de los problemas de salud que enfrenta el Médico de Familia en su práctica. Los problemas de salud en la atención primaria son múltiples y variados, según muestran los resultados de estudios que ejemplifican el perfil de la práctica del Médico de Familia, donde se encuentra una elevada incidencia de enfermedades agudas -muchas de ellas de carácter transitorio y curación espontánea- y una alta prevalencia de enfermedades crónicas, trastornos de la conducta, alteraciones del funcionamiento familiar y problemas higiénico-ambientales. Se requiere una preparación acorde con la problemática de salud que el médico va a enfrentar en su trabajo.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(3)jul.-sep. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478659

ABSTRACT

Se pretende mediante el presente trabajo proporcionar un grupo importante de elementos a tener en cuenta para confeccionar una adecuada receta médica. El prescribir una receta es un acto médico legal que debe ser llenado en todos sus acápites y de una manera correcta, lo cual contribuirá a una mejor atención al paciente.


Subject(s)
Humans , Pharmaceutical Preparations , Pharmaceutical Preparations
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478690

ABSTRACT

La remisión médica es un documento médico legal que de no ser confeccionado adecuadamente puede afectar la calidad de la atención médica. Es por ello que las presentes recomendaciones pretenden proporcionar un formato útil para este fin.


Subject(s)
Referral and Consultation
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450590

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el municipio 10 de Octubre, con la finalidad de conocer el comportamiento de las afecciones cardiovasculares en niños y adolescentes, así como su repercusión en la salud reproductiva en la adolescencia. Se encontró que la cardiopatía congénita más frecuente fue la comunicación interventricular, seguida de la comunicación interauricular y de la persistencia del conducto arterioso. El mayor porcentaje de niños cardiópatas no está operado y se ubicaron en los grupos de edades de 1 a 4 años y de 5 a 19. Hubo un 17,5 por ciento de cardiopatías congénitas graves. Existió un pobre registro de las restantes afecciones cardiovasculares. No se presentó embarazo en las adolescentes portadoras de estas entidades. Las cardiopatías fueron la principal causa de mortalidad dentro del total de las anomalías congénitas y la mortalidad fue de un 20 por ciento


Subject(s)
Humans , Adolescent , Heart Defects, Congenital/epidemiology , Reproduction , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450593

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de conocer la relación entre las infecciones respiratorias agudas con algunos factores asociados seleccionados en lactantes, durante el trienio 2001-2003, en el área de salud del Policlínico Docente 30 de Noviembre, del municipio 10 de Octubre. La incidencia de estas enfermedades en el mencionado período fue de 933 x 1 000. Se encontró que la mayoría de los infantes exhibió un adecuado estado inmunológico y nutricional, así como también que no tenían historia de alergia respiratoria. La institucionalización de estos niños no influyó en la aparición de estas enfermedades, y el tratamiento que predominó fue el sintomático


Subject(s)
Humans , Infant , Respiratory Tract Infections , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 606-10, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274833

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de conocer el comportamiento de la mortalidad infantil en el policlínico docente "30 de Noviembre" durante el decenio 1985-1994. El universo de estudio estuvo conformado por los 29 fallecidos menores de un año ocurridos en el período referido en dicha área de salud. Se calculó la tasa de mortalidad infantil en sus diferentes componentes en cada año motivo de estudio. Se encontró que la tasa de mortalidad infantil en nuestra área tiene un comportamiento cíclico, que la mortalidad neonatal precoz fue la que más fallecidos aportó y que las principales causas de muerte fueron la sepsis, bajo peso al nacer y la hipoxia. Se enfatiza en la importancia de establecer un Plan de Medidas encaminado a disminuir la mortalidad infantil del área


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Cause of Death , Infant Mortality , Cuba
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(1): 59-62, ene.-feb. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628915
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(4): 363-366, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628888

ABSTRACT

En el presente trabajo se pretende presentar las características de un caso estudiado por el Servicio de Genética y Pediatría del Policlínico "30 de Noviembre", que por su poca frecuencia consideramos importante su publicación. A punto de partida de un niño en edad escolar con hábito marfanoide se comenzaron a estudiar pormenorizadamente todas las afecciones que concomitaban con alta talla y alteraciones articulares, musculares y de la osificación; se arribó a la conclusión de que se trataba de un síndrome de Camurati-Engelman; se brindó asesoramiento genético a la familia, tratamiento psicológico de apoyo al paciente y orientación vocacional que coadyuvara al mejoramiento de la debilidad muscular.

15.
Vet. Méx ; 24(2): 135-7, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121219

ABSTRACT

Se analizó el contenido de Selenio en el pelo de 31 vaquillas de la raza Holstein de Tizayuca, Hidalgo, con edad promedio de 9 meses que debido a insuficiencia cardiaca murieron inesperadamente y en 6 grupos de vacas (38) tipo carne clínicamente sanas (cruza de Cebú) de Tabasco y Veracruz.La medición del contenido de Selenio se practicó por espectrofotometría de absorción atímica y con generación de hidruros. El equipo de detección se calibró para tomar como mínima lectura 0.012 ppm. De las 31 muesras sólo el 21 por ciento tuvo valores superiores a 0.012 ppm; esto significó que en el 79 por ciento restante el contenido de Selenio era menor a 0.012 ppm. Las 7 muesras (21 por ciento) donde sí se obtuvo lectura se compararon con los 6 grupos de los estados de Tabasco y Veracruz. La concentración promedio detectable de Selenio de los animales de Tizayuca fue de 0.067 ppm, mientras que el contenido promedio de Selenio de los 6 grupos fue de 0.124, 0.064, 0.108, 0.113, 0.147 y 0.066 ppm respectivamente para ada uno. Los resultados de los animales de tizayuca, así como los de los 6 grupos, difieren de manera significativa con los resultados obenidos por otros autores (0.250 ppm).Se concluye que el pelo de los animales muestreados de Tizayuca presentó deficiencia en el contenido de Selenio; este hallazgo se relaciona altamente con la insuficiencia cardiaca. Los animales de Tabasco y Veracruz también sufren de deficiencia de Selenio pero no sufren de insuficiencia cardiaca, posiblemente por su habitat a nivel del mar.


Subject(s)
Animals , Selenium/deficiency , Cattle Diseases/physiopathology , Cardiomyopathies/physiopathology , Cattle Diseases/mortality
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(2): 89-93, mar.-abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59841

ABSTRACT

Se estudió el comportamiento del cortocircuito venoarterial (Qs/Qt) en una preparaçäo canina de atelectasia lobar a tórax cerrado. A 10 perros se les ocluyó el bronquio del lóbulo inferior derecho através de broncoscopía rígida, utilizando el globo de una sonda de Foley. A los 15 minutos postatelectasia el QS/Qt llegó a su máximo incremento de 8.2 ñ 3.6% a 29.7 ñ 11.7% (p < 0.05) y la PaO2 a su mayor disminución de 357 ñ 49 mm Hg a 100 ñ 43 mmHg (p < 0.05). A partir de los 45 minutos el Qs/Qt disminuyó y la PaO2 aumentó paulatinamente. Este cambio fué significativo a los 135 minutos (p < 0.05). La estabilidad gasomética y hemodinámica se apreció hasta 3 horas postatelectasia. Dado que los cambios en Qs/Qt y la Pa O2 no fueron secundarios a las modificaciones que ocurreran en gasto cardíaco, se concluye que la historia natural observada de la preparación obedece a vasoconstricción pulmonar hipóxica


Subject(s)
Dogs , Animals , Male , Female , Arteriovenous Shunt, Surgical , Cardiac Output , Hydralazine/pharmacology , Pulmonary Atelectasis/surgery , Vasoconstriction , Bronchoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL