Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. nutr ; 41(3): 264-271, set. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728333

ABSTRACT

Objective: To evaluate the prevalence of overweight and obesity in a sample of Spanish schoolchildren by gender. Material and methods: The study involved 505 schoolchildren (259 boys and 246 girls), aged between 8 and 13 years (4th, 5th and 6th grade) from various Spanish provinces: A Coruna, Barcelona, Madrid, Seville and Valencia. Health, socioeconomic, anthropometric data (weight and height) and physical activity were collected and body mass index was calculated. Results: The prevalence of overweight was 15,9%, being higher in girls (21,9%) than in boys (10,1%), and obesity was 17,3%, being higher in boys (24,5%) than in girls (9,7%). A higher percentage of fat (36.9%) measured by arm fat area (AFA%) was found in girls. Instead boys had more central adiposity by applying the waist-hip ratio (0,86 ± 0,05). Conclusions: The schoolchildren studied are in alarming situation regarding the condition of overweight and obesity. Even, the situation has worsened compared to data from previous studies, which highlights the importance of controlling these parameters from an early age.


Objetivo: Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una muestra de escolares españoles de acuerdo al sexo. Sujetos y métodos: Se estudiaron 505 escolares (259 varones y 246 mujeres), con edades entre 8 y 13 años (4°, 5° y 6° de educación primaria), procedentes de diversas poblaciones españolas: A Coruña, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Se recogieron los datos sanitarios, socioeconómicos, antropométricos (peso y talla) y de actividad física. Se calculó el Índice de Masa Corporal. Resultados: La prevalencia de sobrepeso de la población fue de 15,9%, siendo mayor en las niñas (21,9%) que en los niños (10,1%), mientras que la de obesidad fue del 17,3%, siendo mayor en los niños (24,5%) que en las niñas (9,7%). Un mayor porcentaje de grasa (36,9%) medido por el área grasa del brazo (AGB%) se observó en las niñas, y en cambio los niños presentaron mayor cantidad de grasa a nivel central medido por el índice cintura/cadera (0,86±0,05). Conclusiones: Los escolares estudiados se encontraban en situación alarmante respecto al sobrepeso y obesidad. La situación ha empeorado con respecto a datos obtenidos en estudios previos, lo que pone de relieve la importancia de controlar éstos parámetros desde edades tempranas.


Subject(s)
Child , Child , Child Health , Nutritional Status , Overweight , Obesity , Prevalence
2.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 14-19, ene.-marzo 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714172

ABSTRACT

El incremento de obesidad infantil se ha asociado con resistencia a la insulina (RI) y factores individuales de riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo del trabajo fue valorar el riesgo de síndrome metabólico (SM) de un colectivo de escolares españoles según diferentes criterios diagnósticos. En el estudio se incluyeron 505 escolares (8 a 13 años) de diferentes localidades españolas, empleando diferentes métodos para la recopilación de los datos. Se evaluó el riesgo de padecer síndrome metabólico según diferentes criterios diagnósticos. Los resultados mostraron un elevado porcentaje de sobrepeso (15,9%) y obesidad (17,3%). Un 6,7% de los escolares podrían padecer el riesgo de SM según el criterio Cook aplicado en este estudio. Es recomendable utilizar el criterio diagnóstico de Cook para evaluar el riesgo de padecer SM empleado en este estudio, porque es aplicable a diferentes grupos poblacionales , incluye a niños menores de 10 años y es una metodología más simple que otras.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Child , Metabolic Syndrome , Nutrition Disorders , Obesity , Risk
3.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 87-91, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396790

ABSTRACT

La dieta mediterránea, por la proporción en la que incluye los distintos alimentos ha sido descrita como un modelo seguir desde el punto de vista nutricional y sanitario. Sin embargo los cambios que han produido en los últimos años han condicionado un paulatino alejamiento entre la ingesta real y la recomendada, en relación con diversos nutrientes. Concretamente ha ido disminuyendo el consumo de cereales y verduras, mientras que ha aumentado el consumo de grasas y alimentos de origen animal. La disminución del gasto enérgico asociado al sedentarismo y la búsqueda de un patrón estético de delgadez llevan a restringir la ingesta energética. Todas estas modificaciones hacen que caeda vez resulte más díficil conseguir aportes adecuados de vitaminas y minerales. En la población española el problema es especialmente evidente en relación con las vitaminas A, D, E, B2, B6 y fólico, también la ingesta de minerales es con frecuencia inferior a la recomendada. El problema es especialmente evidente en algunos grupos de población: mujeres, ancianos, niños, gestantes, lactantes, enfermos, fumadores y consumidores habituales de fármacos. Conocer esta realidad puede servir como un primer paso para introducir medidas correctoras o para iniciar campañas encaminadas a transmitir a la población los cambios que resultan más deseables y las características de la dieta mediterránea que se están perdiendo y es necesario recuperar


Subject(s)
Humans , Diet , Food , Minerals , Vitamins , Nutritional Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 54(2): 203-208, jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401741

ABSTRACT

La masa ósea alcanzada durante la juventud en la población femenina resulta importante por la mayor susceptibilidad de este grupo de población de padecer osteoporosis. Con el objeto de conocer la relación entre ingesta de calcio, fósforo y productos lácteos y la densidad mineral ósea (DMO) se estudiaron 87 mujeres de la Comunidad de Madrid con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. El consumo de lácteos y la ingesta de calcio y fósforo se valoró aplicando un Cuestionario de Registro de Consumo de Alimentos durante 3 días. La DMO se determinó mediante densitometría fotónica doble en la zona lumbar, cadera y antebrazo derecho. La ingesta media de calcio (802.1±258.7 mg/día) resultó inferior a la recomendada en el 45 por ciento de las mujeres; observándose una correlación lineal positiva entre consumo de calcio y DMO en cuello femoral (r=0.23) y trocánter mayor (r=0.24) (p<0.05). Las mujeres con ingesta de calcio superior a 1000 mg/día tuvieron mayor DMO en cadera (0.97±0.11 g/cm²) respecto a aquellas con ingesta inferior (0.90±0.10 g/cm²). Resultados similares se encontraron en cuello femoral y trocánter mayor en el grupo con una relación Ca/P superior a 0.74 (Percentil 50). Además, un consumo superior a dos raciones de leche diarias resultó óptimo para la adquisición de una adecuada masa ósea en diferentes zonas de la cadera. Estos resultados indican que un mayor consumo de calcio y una relación Ca/P > 0.74 están relacionados con una mejor DMO en mujeres jóvenes; siendo la leche el producto lácteo que presenta una mayor asociación con la salud ósea


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Bone Density , Calcium , Dairy Products , Phosphorus , Nutritional Sciences
5.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 275-81, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217587

ABSTRACT

Se han estudiado los hábitos dietéticos e ingesta de energías y nutrientes en el desayuno de 127 ancianos (60 varones y 67 mujeres), con edades comprendidas entre 65 y 95 años. El método utilizado ha sido el registro del consumo de alimentos durante 5 días. Teniendo en cuenta los valores del indice de masa corporal (IMC) los ancianos fueron agrupados en ancianos con sobrepeso-obesos (0) (IMC>25Kg/m2) (60 por ciento) y ancianos de peso normal (PN) (IMC<25 Kg/m2) (40 por ciento). El porcentaje de ancianos que no desayunan fue algo superior entre ancianos 0 (5,6 por ciento) respecto a los PN (3,9 por ciento), pero además los ancianos o tomaron desayunos menos variados, menos abundantes y que suponían un menor porcentaje de la ingesta energética diaria y del gasto energético teórico y, además, emplearon menos tiempo en desayunar que los ancianos PN. Más de la mitad (58,8 por ciento) de la población PN tenía desayunos que podríamos considerar satisfactorios puesto que aportaban más del 20 por ciento del total calórico, mientras que sólo un 29,6 por ciento de los ancianos 0 tomó en el desayuno una cantidad de energía superior a la citada cantidad. Los ancianos PN consumieron más cantidad de azucares y frutas en el desayuno, tambien su consumo de carbohidratos, fibra, vitamina E y hierro, en esta comida, fue superior respecto a ancianos O. Las diferencias observadas entre anciano O y PN parecen indicar la existencia de unos habitos de desayuno menos saludables entre la población con situaciones de sobrepeso y obesidad, respecto a la de peso normal. Esta diferencia podría ser el reflejo de unos hábitos alimentarios globalmente inadecuados o ser un factor condicionante de unas peores elecciones de alimentos a lo largo del día, en ancianos O. Aunque algunas personas utilizan la supresión del desayuno como un método de adelgazamiento, probablemente está práctica sea equivocada y sea mucho más favorable, en el control del peso corporal, el tomar un desayuno adecuado y mejorar la distribución de las calorías totales a lo largo del día, evitando su concentración en 1-2 únicas comidas


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged , Anthropometry , Body Mass Index , Body Weight , Eating , Feeding Behavior , Nutritional Sciences , Nutrition for Vulnerable Groups , Population , Obesity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL