Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Alergia (Méx.) ; 48(3): 80-87, mayo-jun. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310718

ABSTRACT

Antecedentes: en la actualidad, las pruebas cutáneas son uno de los métodos más aceptados para el diagnóstico de alergia a la penicilina. Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad diagnóstica de las pruebas cutáneas con determinantes mayores y menores de penicilina, y penicilina cristalina, en pacientes con reacción dudosa a la penicilina. Método: estudio comparativo, controlado, en el que se incluyeron pacientes con antecedentes de reacción dudosa a la penicilina (grupo problema) e individuos sanos (grupo control). Ambos grupos se sometieron a las siguientes pruebas: 1) pruebas cutáneas con determinantes mayores (PPL) y menores (MDM) de penicilina, y penicilina cristalina (PCr), mediante métodos de escarificación e intradermo-rreacción; 2) en caso de negatividad, se practicaron pruebas de provocación con penicilina. La formación de roncha con o sin eritema igual o mayor de 3 mm en relación con el control positivo o reacción de tipo sistémico se consideró prueba positiva. Resultados: se incluyeron 47 pacientes (24 para el grupo problema y 23 para el grupo control). El 50 por ciento del grupo problema mostró positividad con el método de escarificación y ninguno en el grupo control (p < 0.001); con el método de intradermorreacción, 79.16 por ciento del grupo problema y sólo 13.4 por ciento del grupo control mostraron positividad (p < 0.001). Las pruebas cutáneas sólo reportaron efectos locales. La historia clínica mostró una sensibilidad del 88 por ciento; el método de escarificación 50 por ciento y el método de intradermorreacción, 95 por ciento. Conclusiones: las pruebas cutáneas demuestran un alto rango de seguridad y eficacia para el diagnóstico de alergia a la penicilina en pacientes con reacción dudosa a betalactámicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hypersensitivity , Penicillins , Coombs Test , Skin Tests
2.
Alergia (Méx.) ; 48(1): 4-8, ene.-feb. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310704

ABSTRACT

La hipersensibilidad a los medicamentos es una reacción adversa provocada por una respuesta inmunológica desencadenada por el consumo de un medicamento o, bien, por la reacción a uno de sus metabolitos. En la actualidad se estima que 10 por ciento de la población general tiene antecedentes, es susceptible o hipersensible a un medicamento o producto biológico. Estas reacciones obedecen a un patrón de factores del individuo y del medicamento, que definen el grado de alergenicidad del fármaco; con base en sus características se puede desarrollar cualquier tipo de daño inmunológico (Gel & Coombs). A pesar de ello, debe establecerse que aún existen mecanismos de hipersensibilidad a medicamentos que todavía no se conocen del todo, por lo que no se integran a esta clasificación y se catalogan como un tipo de reacción no definido. Además, existen medicamentos que provocan alguna reacción farmacológica debido a respuestas no inmunológicas que corresponden a los diferentes efectos agresores del fármaco. Con base en los conceptos señalados, en esta revisión se exponen algunos aspectos básicos de los diversos mecanismos de hipersensibilidad inmunológica y no inmunológica de los fármacos, así como algunos conceptos diagnósticos y terapéuticos necesarios para el manejo de la hipersensibilidad a medicamentos.


Subject(s)
Coombs Test , Drug Hypersensitivity , Hypersensitivity, Immediate , Pharmaceutical Preparations/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL