Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(6): 443-448, nov.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700794

ABSTRACT

Introducción. Las infecciones de vías respiratorias altas son frecuentes en pediatría. En los niños con síndrome de Down se pueden presentar complicaciones cardiorrespiratorias con mayor frecuencia. Material y métodos. Se diseñó un cuestionario para revisar las principales áreas de atención general en el cuidado de infecciones respiratorias. Se validó por expertos. Se aplicó a los padres o cuidadores de pacientes que acudieron a la consulta externa de genética, durante el período comprendido entre octubre y noviembre del año 2004. Resultados. Se aplicaron 29 cuestionarios. La confiabilidad del cuestionario fue de 0.75. El área de cuidado con mejor rendimiento fue la detección de complicaciones respiratorias, seguido de hidratación y manejo de la fiebre. El área que obtuvo el menor rendimiento fue la de alimentación. En general se encontró poca habilidad en el cuidado de infecciones respiratorias. Conclusiones. Los padres de niños con síndrome de Down tienen poca habilidad para el cuidado general y la detección de complicaciones en sus hijos.


Introduction. Upper airways infections are frequent in children. Down's syndrome patients frequently present cardiorespiratory complications. Material and methods. A specific questionnaire was constructed including the recommendations on general care of upper airway infection, and was validated through experts. It was then answered by the parents or care-givers of children who assisted to Genetics during October and November 2004. Results. Twenty nine persons participated. Confidence of the questionnaire was 0.75. Parents were most likely to identify respiratory complications, followed by hydration and fever management.The area with less correct answers was nutrition. Overall knowledge was considered low. Conclusions. Down's syndrome parents have scarce knowledge with respect to the general treatment and respiratory complications detection of respiratory tract diseases of their children.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(7): 379-82, jul. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-286256

ABSTRACT

Introducción. Los estudiantes de las especialidades médicas deben adquirir destreza en el razonamiento clínico durante su residencia para poder alcanzar diagnósticos acertados. Sus profesores deben poseer bases teóricas sólidas para poder guiar a los alumnos en este proceso y poder constituir un buen ejemplo para ellos. El objetivo de este estudio fue el identificar las diferencias en el conocimiento teórico entre los residentes, considerados como novatos, y un grupo de profesores, considerados expertos. Material y métodos. El estudio se realizó en dos etapas: en la primera se elaboró un examen de opción múltiple que fue validado en un grupo de 37 médicos especialistas. Ochenta y cinco por ciento de las preguntas incluyeron temas considerados esenciales y 15 por ciento convenientes u opcionales según el programa de la especialidad. Posteriormente este examen se aplicó a un grupo de estudiantes al final de su programa de especialización y a un grupo de expertos. El análisis estadístico se realizó mediante U de Mann Whitney. Resultados. El examen fue resuelto por un total de 92 médicos. Existieron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de novatos y expertos, a favor de estos últimos. Conclusiones. La experiencia clínica diaria incrementó las habilidades para resolver problemas clínicos después de la graduación como pediatra.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Internship and Residency , Problem-Based Learning , Hospitals, Pediatric , Professional Practice
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(11): 595-600, nov. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266511

ABSTRACT

Introducción. Existe controversia en cuanto a las causas de fiebre en el período neonatal, algunos autores proponen que la principal causa es la infección y otros la deshidratación. El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia y causas de fiebre en el recién nacido, en un Servicio de Alojamiento Conjunto. Material y métodos. Se incluyeron a todos los recién nacidos con fiebre, manejados en el Alojamiento Conjunto, durante el período de un año. En todos se buscaron datos clínicos y de laboratorio de infección y deshidratación. En pacientes de alto riesgo se tomaron cultivos y se inició tratamiento antibiótico. En caso de deshidratación se dio suplemento con fórmula láctea. Resultados. Ochenta y cinco niños presentaron fiebre, 81 por ciento presentaron sólo un evento. Se demostró deshidratación en 75 pacientes y en 16 se sospechó septicemia y sólo en un caso se logró comprobar; al aislar el germen causante (Klebsiella sp) en cultivos de sangre y orina. Conclusión. Los resultados sugieren que cerca de 1 por ciento de los niños en Alojamiento Conjunto presentan fiebre y la causa principal es la deshidratación


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Body Temperature/immunology , Body Temperature/physiology , Dehydration/etiology , Fever/epidemiology , Fever/etiology , Infant, Newborn/physiology , Infant, Newborn/immunology , Rooming-in Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL