Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(5): 340-343, oct. 2019. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1054963

ABSTRACT

El pilomatrixoma es un tumor benigno cutáneo, de frecuente aparición en los niños, que se origina en las células de la matriz del folículo piloso. Se presenta como un nódulo o tumor, aproximadamente, de 0,5 a 3 cm de tamaño, de consistencia cálcica, de bordes facetados, con piel suprayacente eritematoazulada. En ocasiones, la piel puede atrofiarse, dar la apariencia de una ampolla e, incluso, extruir material cálcico. El diagnóstico se sospecha por la presentación clínica característica y los estudios de imágenes complementarios. El diagnóstico definitivo es por los hallazgos histológicos. La extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección. Se presentan los datos epidemiológicos, clínicos, estudios complementarios y técnicas quirúrgicas empleadas de 149 pilomatrixomas resecados en 137 pacientes tratados en los Servicios de Dermatología de los hospitales de pediatría Dr. Pedro de Elizalde y Prof. Dr. Juan P. Garrahan.


A pilomatrixoma is a benign skin tumor common in children, which develops from the matrix cells of hair follicles. It presents as a nodule or tumor of approximately 0.5-3 cm in size, with calcium-like consistency, faceted edges, and blue erythematous overlying skin. Sometimes, the skin may atrophy and look like a blister or even extrude calcium. Diagnosis is suspected based on the typical clinical presentation and supplementary imaging tests. The definite diagnosis is made according to histological findings. Surgical removal is the treatment of choice. Here we describe the epidemiological and clinical data, supplementary tests, and surgical techniques in relation to 149 pilomatrixomas resected in 137 patients treated at the Departments of Dermatology of two children's hospitals: Dr. Pedro de Elizalde and Prof. Dr. Juan P. Garrahan.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Surgical Procedures, Operative , Child , Pilomatrixoma , Neoplasms, Adnexal and Skin Appendage
2.
Arch. argent. pediatr ; 111(6): 0-0, dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694701

ABSTRACT

La sarna noruega es una variedad muy infrecuente¹ de la escabiosis que afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos. Debido a la gran cantidad de parásitos presentes en las lesiones, las manifestaciones clínicas son mucho más intensas que en las formas habituales de sarna y es altamente contagiosa. Se describe el caso de un niño con síndrome de Down con este tipo de parasitosis, que presentó una respuesta muy satisfactoria al tratamiento combinado con queratolíticos, emolientes, ivermectina y acaricidas tópicos.


Norwegian (crusted) scabies is a rare and extreme manifestation of scabies that can be observed mainly among immunosuppressed patients. Due to the high number of scabies mites present in each lesion, crusted scabies symptoms are much more intense than in usual scabies and it is thus highly contagious. A case study of a child with Down syndrome and Norwegian scabies who shows a good response to a treatment combining keratolytics, emollients, ivermectin and topical scabicides is described.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Down Syndrome/complications , Scabies/complications , Scabies/therapy
3.
Dermatol. pediátr. latinoam. (En línea) ; 11(2): 72-75, may.-ago. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740703

ABSTRACT

El síndrome de Wells es una dermatosis de etiología desconocida. Clásicamente se presenta con pápulas o placas eritematoedematosas recidivantes, aunque existen otras variantes clínicas. Cada brote evoluciona en 2 a 4 semanas y suele dejar hiperpigmentación residual. Puede ser desencadenado por factores ambientales, entre los que se menciona la picadura de insecto. Se acompaña de eosinofilia en forma variable. El tratamiento es sintomático, con corticoides tópicos o sistémicos y antihistamínicos, pero los casos refractarios requieren una terapéutica más agresiva y la respuesta es diversa. Presentamos un caso de síndrome de Wells causado por la picadura de un insecto...


Wells syndrome is a dermatosis of unknown etiology. It classically presents with recurrent erythematous papules or plaques, but other clinical variants exist. Each bud develops in 2-4 weeks and often leaves residual hyperpigmentation. They can be triggered by various environmental factors, among which is mentioned insect bite. It is variably accompanied by eosinophilia. Treatment is mainly symptomatic, with topical or systemic corticosteroids and antihistamines, although refractory cases require a more aggressive therapeutic and their response is variable. We present a case of Wells syndrome triggered by an insect bite...


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Cellulite , Eosinophilia , Insect Bites and Stings
4.
Arch. argent. pediatr ; 109(4): e82-e84, jul.-ago. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633191

ABSTRACT

La tungiasis es una parasitosis cutánea originaria de América causada por Tunga penetrans. Se caracteriza por lesiones papulares, negruzcas, únicas o múltiples, que suelen afectar los pies, principalmente en las zonas subungueales y periungueales. El diagnóstico de tungiasis se realiza por las características clínicas de las lesiones en un paciente proveniente de zonas endémicas. El tratamiento de elección es la extracción quirúrgica de la pulga y la aplicación de antibióticos tópicos. Presentamos un caso de tungiasis en una paciente de 10 años de edad con múltiples lesiones en ambos pies, que fue tratada satisfactoriamente con ivermectina y extracción quirúrgica.


Tungiasis, is a cutaneous parasitosis, native of America caused by Tunga penetrans. Infestations usually presents with black papular lesions, either single or multiple, most of them localized on the feet, mainly in the subungual and periungual areas. Diagnosis of tungiasis is based on the characteristic aspect of the lesions in a patient coming from an endemic area. Surgical removal of the fea and application of a topical antibiotic is the standard treatment. We describe a case of a 10-years-old girl, with multiple lesions localized on feet, who was succesfully treated with ivermectin and surgical removal of lesions.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Tungiasis , Tungiasis/diagnosis , Tungiasis/drug therapy
5.
Dermatol. argent ; 17(3): 209-213, mayo-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724171

ABSTRACT

La pigmentación macular eruptiva idiopática (PMEI) afecta principalmente a niños y adolescentes. Se caracteriza por manchas ovales diseminadas, de color café claro o gris pizarra, asintomáticas, de evolución crónica, involución espontánea y etiología desconocida. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, de corte transversal, mediante la revisión de las historias clínicas y archivos histológicos de pacientes con diagnóstico de PMEI correspondientes al período que va de noviembre de 2006 a julio de 2009.En el lapso estudiado se diagnosticó PMEI en siete pacientes. Rango de edad: 5-18 años (media:10,14 años), sexo femenino (100%). No se observaron antecedentes relacionados con la patología. El tiempo de evolución varió entre 1 y 36 meses (media: 11,28 meses) a partir del momento de la consulta. El seguimiento posterior se realizó en 4 casos, y 3 no regresaron a control. En todos los casos se realizaron estudios histopatológicos, en los cuales se observaron los criterios propios descriptos para esta entidad. Conclusiones. Las características clínicas y la edad de comienzo concuerdan con los reportes de la literatura. Todos los pacientes eran de sexo femenino, a diferencia de los casos previamente reportados, donde no hay diferencias entre ambos sexos o sólo un leve predominio del sexo masculino.


Idiopathic eruptive macular pigmentation (IEMP) affects mostly children and adolescents. It ischaracterized by scattered oval spots, light brown or slate gray, asymptomatic, a chronic evolution,spontaneous resolution and unknown etiology.We performed a retrospective cross-section analysis through review of clinical and histological recordsof patients with diagnosis of IEMP for the period November 2006 to July 2009.During the period of study IEMP was diagnosed on 7 patients. Age range: 5-18 years (media: 10.14years), female (100%). There was no previous history related to the disease.The duration of evolution ranged from 1 month to 36 months (media: 11.28 months) from thetime of consultation. Subsequent follow-up was performed on four patients, of which three didnot return to control. In all cases histopathological studies were performed, fulfilling the criteriadescribed for this entity.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Child , Hyperpigmentation/pathology , Skin/pathology , Skin Diseases
6.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): 30-35, feb. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583262

ABSTRACT

Introducción. La exposición solar excesiva es el principal factor ambiental en el desarrollo de cáncer de piel. Los adolescentes que practican deporte al aire libre se encuentran bajo una intensae xposición a los rayos ultravioletas, la cual generará un daño acumulativo con mayor riesgo de padecer cáncer de piel en la vida adulta.Objetivos. 1) Evaluar los hábitos de protección solar en adolescentes deportistas argentinos de la Provincia de Buenos Aires. 2) Identificar las características del adolescente que ha sufrido quemaduras solares. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante una encuesta voluntaria, anónima, escrita y autorreferencial, a adolescentes deportistas de 11-18 años, participantes de un torneo deportivo.Resultados. Se evaluaron 554 adolescentes. El 26 por ciento había llevado protector solar al torneo. El 5,2 por ciento refirió utilizarlo de rutina durante el entrenamiento y el 6,1 por ciento en la práctica deportiva.El 45 por ciento refirió que el grado de fotoprotección utilizado le era indiferente. Los varones fueron los que más creían que un buen bronceado era signo de salud y las mujeres las que más asociaron el bronceado como signo de belleza. El 73 por ciento de los adolescentes había sufrido al menos una quemadura solar el verano anterior. Conclusiones. En este estudio, los adolescentes deportistas tuvieron una baja adherencia a la utilización del protector solar, a pesar de que lamayoría de ellos había padecido quemaduras solares recientes. En la actualidad, es necesario implementar campañas de educación dirigidas a este grupo de riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Sunscreening Agents/administration & dosage , Data Collection , Habits , Sports , Sunburn , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic
7.
Dermatol. argent ; 17(2): 140-145, mar.-abr.2011. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723436

ABSTRACT

El término histológico de hiperqueratosis epidermolítica hace referencia a la presencia de hiperqueratosis, hipergranulosis y epidermolisis. Su expresión clínica es variable, e incluye a la ictiosis epidermolítica, su variedad en mosaico y la queratodermia palmoplantar epidermolítica, entre otros. Presentamos 5 casos con diagnóstico histológico de hiperqueratosis epidermolítica y diferentes cuadros clínicos de presentación. Casos clínicos. Dos casos presentaron la variedad en mosaico con aspecto de nevo verrugoso que sigue las líneas de Blaschko, uno con manifestación unilateral y el otro bilateral; un tercer paciente presentó queratodermia palmoplantar y los dos pacientes restantes, las variedades generalizadas: uno de ellos con eritrodermia y ampollas en etapa neonatal y el otro en el estadio hiperqueratósico. Conclusión. La hiperqueratosis epidermolítica representa un patrón histopatológico que se expresa con variadas formas clínicas, lo cual repercute en la calidad de vida de los pacientes y hace necesario el asesoramiento genético.


Subject(s)
Humans , Child , Hyperkeratosis, Epidermolytic/genetics , Hyperkeratosis, Epidermolytic/pathology , Ichthyosis/classification , Ichthyosis/genetics , Skin/pathology , Keratoderma, Palmoplantar/genetics , Keratoderma, Palmoplantar/pathology
10.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 121(1): 28-38, mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-487982

ABSTRACT

Realizamos una revisión de la bibliografía sobre los linfomas cutáneos primarios tomando como base la nueva clasificación donde EORTC y OMS aunaron conceptos y criterios para ella. Destacamos que los linfomas cutáneos de células T tienen una mayor agresividad, tienen tendencia a lesiones más generalizadas y agresivas, y dentro de los más frecuentes del grupo se encuentran la micosis fungoide con todas sus variantes y el síndrome de Sézary. El linfoma T paniculítico con fenotipo alfa/beta debe ser considerado como tal, siendo la forma gamma/delta CD4- y CD8- con coexpresión CD56 incluido en la categoría de linfoma T gamma/delta. Los linfomas cutáneos de células B son menos agresivos y sus lesiones tienen preferencia por la zona de cabeza y cuello. En ellos se debe investigar por serología, infecciones previas, en especial por Borrelia burgdorferi. Las nuevas aclaraciones sobre los diferentes linfomas B, principalmente en los primarios difusos y en los perifoliculares, facilita la elección de una terapéutica más o menos agresiva. Se avanza cada día más en el estudio de estas patologías, debiéndose realizar un estudio exhaustivo clínico y laboratorial donde se incluya el estudio inmunohistoquímico e inmunogenético, sin los cuales no se llega a realizar un acertado diagnóstico. Cada entidad definida como linfoma tiene como característica el hecho de presentar un inmunofenotipo, un inmunogenotipo y un conjunto de anormalidades moleculares que la hacen diferenciable de otro tipo de linfoma, lo que permite diagnosticarlo, estadificarlo y predecir su comportamiento biológico. Múltiples terapéuticas en uso y/o en fase de investigación cambiarán en un futuro cercano la evolución de los linfomas cutáneos primarios. Podemos mencionar los anticuerpos monoclonales. Los anti CD20 (rituximab) son los más efectivos y los más estudiados. Dentro de otros se encuentran ya en estudios avanzados alemtuzumab (anti CD52), epratuzumab (anti CD22), apolizumab (anti HLA-DR) y galiximab...


We have a bibliographic revision of primary cutaneous limphomas using the EORTC and WHO new classification in order to unify concepts. Cutaneous T cell like lymphomas (C+CL) have a higher aggressiveness with a generalized and aggressive tendency; being the most frecuents all varieties of micosys fungoide (MF) and Sézary sindrome. Those lymphomas with a/ß phenotype must be estrictly considered as a subcutaneous panniculiticlike + cell lymphoma; and those with ?/d phenotype as +/NK cell lymphoma; wich has a very agressive clinical course. Cutaneous B cell lymphomas are less aggressive and its lesions are preferably situated in head and neck, in this cases previous infections must be investigated, specially Borrelia burgdoferi infections. The new classifications of diferents B lymphomas, principally betwen primary cutaneous and folliculars, facilitates the selection of a correct therapy. The study of these pathologies advances every day. It is very important to include immunihistochemical, immunogenetic and immunophenotype studies so as rech bo the correct diagnosis and classification of the lymphomas. New therapies and new combination of therapies will offer a promising future.


Subject(s)
Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/epidemiology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/immunology , Mycosis Fungoides/immunology , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Carmustine/adverse effects , Photochemotherapy , Phototherapy/methods , Immunophenotyping , Interferon-alpha/administration & dosage , Interferon-alpha/therapeutic use , Lymphoma/classification , Mycosis Fungoides/diagnosis , Mycosis Fungoides/etiology , Mycosis Fungoides/mortality , Mycosis Fungoides/drug therapy , Mycosis Fungoides/radiotherapy , Prognosis , Combined Modality Therapy
11.
Arch. argent. dermatol ; 52(1): 23-26, ene-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310976

ABSTRACT

Presentamos un paciente de sexo masculino, de 15 años de edad, con diagnóstico clínico e histopatológico de liquen plano. Fue tratado con griseofulvina 500 mg/día y fenoxifenadina 120 mg/día con mejoría tanto subjetiva como objetiva al cabo del mes de tratamiento. Se confirma la griseofulvina como alternativa terapéutica para el liquen plano


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Griseofulvin , Lichen Planus , Lichenoid Eruptions , Aminosalicylic Acid/adverse effects , Allopurinol , Antirheumatic Agents , Arsenicals , Arsenic/adverse effects , Captopril , Chloroquine , Chlorpropamide , Drug Eruptions , Enalapril , Gold , Griseofulvin , Hydrochlorothiazide , Ibuprofen , Indomethacin , Ketoconazole , Lichen Planus , Penicillamine , Streptomycin , Tetracyclines
12.
Arch. argent. dermatol ; 49(2): 49-71, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241311

ABSTRACT

Entre agosto de 1987 y diciembre de 1996 se observaron en nuetros servicio de dermatolgía pediátrica, sobrre un total de 37.467 pacientes con consulta de primera vez, 17 niños con diagnóstico confirmado, con una prevalencia del 0,057 por ciento (1 caso de porfiria cada 2.000 consultas de primera vez). Los 17 casos se distribuyeron de la siguiente manera. Porfiria Cutánea Tarda (PCT): 9 casos (52,9 por ciento); Protoporfiria eritropoyética (PPE): 6 casos (35,3 por ciento); Porfiria Variegata (PV): 1 caso (5,9 por ciento) y Porfiria Eritropoyéctica Congénita de Günther (PCE): 1 caso (5, 9 por ciento). Relación: PCT/PPE: 1,5:1. La distribución de frecuencia acorde a sexo y edad fue la siguiente: PCT: relación F/M: 2:1 (F= 6 casos; M= 3 casos); Edad: Rango= 3 a 12 años X= 7 años. PPE: relación F/M: 1:2 (F= 2 casos; M= 4 casos); Edad: Rango= 2 a 11 años X= 7 años. PV: 1 caso de una niña de 8 años. PEC: 1 caso de una niña de 2 meses. El diagnóstico de porfirinas en orina, plasma, eritrocitos y materia fecal y el índice de fluorescencia plasmática, acorde a su correlación clínica. Se evaluaron los antecedentes hereditarios en la mayoria de los pacientes, observándose diferentes cuadros de porfiria comprobados en los familiares, fundamentalmente en los niños portadors de PCT. Los síntomas iniciales estuvieron asociados con fenómenos de fotosensibilidad y aparición de lesiones vesico-ampollares en regiones expuetas, principalmente cara y dorso de manos. La hipertricosis fue constante en los casos de PCT. Hubo compromiso abdominal en los casos de PEC y PV y severa onicodistrofia con hipertricosis, anemia hemolítica y mal estado general en el caso de Günther. Un caso de PCT asociado con leucemia mieloide y otro en un paciente post-transplantado renal (no diálisis). En todos los pacientes con PPE se realizaron biopsias hepáticas con resultados normales...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Porphyria Cutanea Tarda/diagnosis , Porphyria, Erythropoietic/diagnosis , Porphyrias, Hepatic/diagnosis , Porphyrias/genetics , S-Adenosylmethionine/therapeutic use , beta Carotene/therapeutic use , Chloroquine/therapeutic use , Diagnosis, Differential , Photosensitivity Disorders/physiopathology , Porphyria, Erythropoietic/physiopathology , Porphyria, Erythropoietic/drug therapy , Porphyrias, Hepatic/physiopathology , Porphyrias, Hepatic/drug therapy , Porphyrias/classification , Porphyrias/enzymology , Porphyrins/urine , Pyridoxine/therapeutic use , S-Adenosylmethionine/administration & dosage , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL