Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 439-444, nov.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397422

ABSTRACT

La función sistólica en la estenosis aórtica (EAo) se evalúa habitualmente mediante índices dependientes del movimiento del endocardio, como la fracción de eyección o la fracción de acortamiento (FA). En presencia de hipertrofia ventricular izquierda, estos índices pueden sobrestimar la función sistólica, por lo que es más adecuado utilizar parámetros independientes de la geometría ventricular, como la FA mesoparietal (FAm). Objetivo: Evaluar la función sistólica y su relación con la hipertrofia en la EAo, utilizando la FAm. Material y métodos: Se estudiaron 33 pacientes (67 ± 8 años) portadores de EAo significativa (área valvular aórtica < 1 cm²) mediante eco-doppler cardíaco. A partir de mediciones en modo M se calculó la FA endocárdica (FAe), la FAm de acuerdo con la fórmula de Koide y el espesor parietal relativo (EPR). De acuerdo con el EPR, los pacientes se dividieron en tres grupos: G1 (17 pacientes) con EPR < 0,45, G2 (8) con EPR entre 0,45 y 0,50 y G3 (8) con EPR > 0,50. Se realizó el análisis de correlación y regresión entre FAe y FAm para cada grupo y se calcularon la pendiente de la recta y el coeficiente de correlación r. Un valor disminuído de dicho parámetro indica que para un valor determinado de FAe, la FAm es menor que la esperada. Resultados: La FAe fue normal en los tres grupos (35 ± 10 por ciento, 38 ± 12 por ciento y 34 ± 14 por ciento para G1, G2 y G3, respectivamente). La FAm estuvo disminuída sólo en el G3 (13 ± 4 por ciento versus 19 ± 5 por ciento y 20 ± 6 por ciento de G1 y G2, p < 0,01) y la pendiente de la recta fue menor (0,23 versus 0,45 y 0,48 de G1 y G2), lo cual indica que la FAe sobrestima la función sistólica en dicho grupo. El coeficiente de correlación r para FAe y FAm fue de 0.91, 0,94 y 0,80 para G1, G2 y G3 (p < 0,01). Conclusión: En pacientes con EAo e hipertrofia ventricular significativa (EPR > 0,50), la función sistólica se sobrestima al considerar índices derivados del acortamiento endocárdico, por lo cual sería más adecuado utilizar la FAm.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aortic Valve Stenosis , Ventricular Function, Left , Echocardiography , Echocardiography, Doppler , Hypertrophy
3.
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 247-251, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397363

ABSTRACT

Objetivo: Deteminar el valor pronóstico del intervalo QT corregido prolongado en pacientes con angina inestable. Antecedentes: Está demostrado que la prolongación anormal del intervalo QT corregido es un factor de riesgo independiente luego de un infarto agudo de miocardio. Sin embargo, poco se sabe del valor pronóstico del intervalo QT corregido prolongado en la angina inestable. Material y métodos: Estudiamos 102 pacientes (edad promedio 57 ± 10 años; 68 de sexo masculino) con angina inestable clase Braunwald II o IIIB y alteraciones isquémicas en el electrocardiograma. Se midió el intervalo QT en el electrocardiograma de 12 derivaciones y se corrigió la frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazet. Los pacientes se dividieron en dos grupos de acuerdo con la presencia (grupo A, n mayor igual 62) o la ausencia (grupo B, n = 40) de eventos clínicos como muerte, infarto agudo de miocardio o necesidad de angioplastia coronaria o cirugía de revascularización miocárdica de urgencia o hasta los 30 días luego del alta. Resultados: Los pacientes con eventos clínicos tuvieron un intervalo QTc más prolongado (0,47 ± 0,06 seg) en comparación con los pacientes sin eventos (0,44 ± 0,05 seg) (p = 0,015). El análisis multivariado por regresión logística que incluyó edad, sexo, desviación del segmento ST, onda T negativa, historia de infarto previo, número de vasos con estenosis = 70 por ciento y presencia de enfermedad de tronco de coronaria izquierda, mostró que el intervalo QT corregido fue una variable pronóstica independiente (OR 2,81 , 95 por ciento IC 1,01 - 7,82; p = 0,047). Conclusión: La prolongación anormal del intervalo QT corregido en pacientes con angina inestable es un predictor independiente de eventos clínicos mayores.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Angina, Unstable , Long QT Syndrome , Electrocardiography , Predictive Value of Tests , Prognosis
4.
Arch. cardiol. Méx ; 74(1): 31-38, mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631851

ABSTRACT

En la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas (ECh) las alteraciones de la función diastólica preceden a las de la función sistólica. El Doppler tisular pulsado (DTP), es una nueva técnica no invasiva que permite analizar la función diastólica mediante el registro de la velocidad de estiramiento miocárdica en el eje longitudinal. Con el objetivo de estudiar el valor del DTP en la ECh fueron evaluados con ecocardiograma y Doppler 49 pacientes con serología positiva para ECh (49 ± 12 años) y 20 individuos normales, (45 ± 15 años) como grupo control (C). De acuerdo al patrón del flujo mitral y de vena pulmonar los pacientes con ECh fueron divididos en 4 grupos: función diastólica normal (N), relajación prolongada (RP), pseudonormal (PN) y restrictivo (R). La velocidad pico de la onda E del anillo lateral mitral (Ea) estuvo disminuida en las pacientes con patrón de RP, PN y R (0.11 ± 0.02 m/seg, 0.10 ± 0.02 m/seg y 0.12 ± 0.06 m/seg respectivamente) con respecto al grupo C (0.18 ± 0.07 m/seg, p < 0.01) pero no en los pacientes con patrón N (0.15 ± 0.03 m/seg N.S.). En este último grupo de pacientes sólo la relación velocidad pico de la onda E del flujo transmitral/Ea permitió detectar anormalidades de la función diastólica con respecto al grupo control (4.92 ± 0.98 vs 4.14 ± 1.26, p < 0.05). El DTP permite objetivar alteraciones de la función diastólica en pacientes con ECh, incluso en aquellos que presentan patrón del flujo mitral y de vena pulmonar normal.


Diastolic function is involved early during the undetermined form of Chagas'disease (Ch). Pulsed Doppler tissue imaging (DTI) is a new technique to evaluate diastolic function recording myocardial velocities in the longitudinal axis. To evaluate the relevance of DTI in patients with Ch, we studied, with Doppler and echocardiography, 49 patients (average age 49 ± 12 years) and 20 normal subjects (average age 45 ± 15 years) as a control group (C). Patients were divided in four groups according to the pattern of their mitral and pulmonary vein flows: Normal diastolic function (N), prolonged relaxation (PR), pseudonormal (PN) and restrictive (R). Peak velocity of the E wave of the lateral mitral annulus (Ea) was diminished in PR, PN, and R patients (0.11 ± 0.02 m/s, 0.10 ± 0.02 m/s and 0.12 ± 0.06 m/s, respectively) as compared to group C (0.18 ± 0.07 m/s, p < 0.01) but not with respect to group N (0.15 ± 0.03 m/s, N.S.). In this latter group only peak E velocity of transmitral flow/Ea ratio was useful to detect diastolic abnormalities as compared to group C (4.92 ± 0.98 vs 4.14 ± 1.26, p < 0.05). DTI was useful in the assessment of diastolic function in Ch, including those patients in whom mitral and pulmonary vein flows were normal. (Arch Cardiol Mex 2004; 74:31-38).


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy , Echocardiography, Doppler, Pulsed/methods , Heart Ventricles , Ventricular Function/physiology , Case-Control Studies , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Diastole/physiology , Heart Ventricles/physiopathology , Prospective Studies
6.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 692-696, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355671

ABSTRACT

En la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas las alteraciones de la función diastólica preceden a las de la función sistólica. El Doppler tisular pulsado es una nueva técnica no invasiva que permite analizar la función diastólica mediante el registro de la velocidad de estiramiento miocárdico en el eje longitudinal. Con el objetivo de evaluar la función diastólica en la enfermedad de Chagas mediante Doppler tisular pulsado fueron estudiados con ecocardiograma y Doppler 51 pacientes con serología positiva para enfermedad deChagas (48 ± 12 años) y 24 individuos normales (47 ± 15 años) como grupo control. De acuerdo al patrón del flujomitral y de vena pulmonar los pacientes con enfermedad de Chagas fueron divididos en 2 grupos: restrictivo (17pacientes) y no restrictivo (34 pacientes). La velocidad pico de la onda E del anillo lateral mitral estuvo disminuida en los pacientes con patrón no restrictivo y restrictivo (0.13 ± 0.04 m/seg, 0.11 ± 0.05 m/seg respectivamente) con respecto al grupo control (0.18 ± 0.07 m/seg, p<0.01). El Doppler tisular pulsado permitiría evaluar alteraciones de la función diastólica en pacientes con enfermedad de Chagas, incluso en aquellos que presentan patrón del flujo mitral y de vena pulmonar no restrictivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy , Diastole , Echocardiography, Doppler, Pulsed , Chagas Cardiomyopathy , Prospective Studies
7.
Rev. argent. cardiol ; 66(6): 659-64, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239467

ABSTRACT

Se presentan los resultados retrospectivos de 41 pacientes de ambos sexos que ingresaron en el lapso de 12 meses a la Unidad Coronaria del Hospital Eva Perón de San Martín. El objetivo fue conocer con qué frecuencia el ritmo idioventricular acelerado se asociaba en esta serie de pacientes con la reperfusión coronaria. Todos fueron admitidos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio y presentaron ritmo idioventricular acelerado; 38 recibieron tratamiento fibrinolítico y 3 se consideraron reperfundidos espontáneamente. El ritmo idioventricular acelerado se presentó en 90 por ciento de los pacientes reperfundidos (37/41). En 75 por ciento de los casos el ritmo idioventricular acelerado fue precoz, sucediendo dentro de los primeros 120 minutos en promedio. En un grupo de estos pacientes el ritmo idioventricular acelerado ocurrió antes que el segmento ST alcanzara su nivel normal. Ninguno de ellos falleció durante la hospitalización. Para concluir podríamos decir que un ritmo idioventricular acelerado regular, que se presenta dentro de las primeras 4 horas de evolución de un infarto agudo de miocardio y cuyo intervalo de acoplamiento es prolongado, es indicador de que se logró la reperfusión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Accelerated Idioventricular Rhythm , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Reperfusion , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Arrhythmias, Cardiac/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL