Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Salud pública Méx ; 45(5): 346-350, sept.-oct. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-350110

ABSTRACT

OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH) en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH). MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76 por ciento) hombres y 36 (24 por ciento) mujeres) con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico) a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc) mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32 por ciento de los pacientes con CH (35/117 (30 por ciento) hombres y 14/36 (39 por ciento) mujeres) fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001). Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16 por ciento de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12 por ciento de los seronegativos (p=0.69). CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3 por ciento). La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el desarrollo de CH en los hombres


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Hepatitis C Antibodies/blood , Liver Cirrhosis/blood , Cross-Sectional Studies , Liver Cirrhosis/epidemiology , Mexico , Prevalence , Prospective Studies
2.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 230-5, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248129

ABSTRACT

Introducción. En Yucatán, México la infección por el VIH (IVIH) es predominantemente una enfermedad de transmisión sexual. La transmisión por práctica heterosexuales se ha incrementado particularmente en mujeres cuyo factor de riesgo son las prácticas bisexuales de sus parejas. Un reporte demostró que la transmisión heterosecual había ocurrido en el 66 por ciento de la sparejas conyugales de los hombres que incialmente se identificaron como infectados y en el 20 por ciento de las parejas en las que la mujer era la infectada inicialmente. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de IVIH en un grupo de parejas heterosexuales. Material y Métodos. Entre marzo de 1994 y noviembre de 1997 se estudiaron 251 parejas a realizarse de manera coluntaria la determinación Ac-VIH como evaluación prenupcial. Se recabaron datos epidemiológicos y demográficos y se tomó muestra sanguínea pa detección a través de Ensayo Inmunoenzimático (ImmunoComb II, Orgenics, Yaune, Israel). De los resultados se obtuvo la prevalencia de IVIH y el intervalo de confianza al 95 por ciento. Resultados. La edad promedio de grupo fue de 26 años clinicamente sanos. Durante los 44 mese se reportó un caso de seropositividad con una prevalencia de 0.2 por ciento (I.C. 95 por ciento: 0.196-0.203) en un hombre de 24 años, confirmándose por Western blot. Discusión. La frecuencia de Ac-NIH en este grupo de personas fue de 0.2 por ciento, cifra similar a la reportada en donadores de sangre del centro Estatal de la Transfusión Sanguínea del Estado de Yucatán (0.3 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bisexuality , Premarital Examinations/methods , Premarital Examinations , AIDS Serodiagnosis/methods , AIDS Serodiagnosis , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL