Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Anest. analg. reanim ; 28(1): 2-2, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758165

ABSTRACT

La analgesia epidural es la técnica analgésica tradicionalmente utilizada para el manejo del dolor postoperatorio en cirugía torácica y abdominal alta, tanto en adultos como en pediatría. En la población pediátrica además de los riesgos inherentes a la colocación de un catéter peridural torácico, existen otro tipo de problemas, como la mayor dificultad técnica, y que el procedimiento debe realizarse con el paciente anestesiado. Los bloqueos analgésicos paravertebrales consisten en inyectar una dosis de anestésico local, o colocar un catéter, en el espacio paravertebral torácico y se extendieron gracias a la aparición de la ecografía.


The epidural analgesia is the analgesic technique traditionally used for the management of postoperative pain in upper thoracic and abdominal surgery in both adults and pediatrics. In the pediatric population in addition to the risks inherent in the placement of a thoracic epidural catheter, there are other problems, such as greater technical difficulty, and that the procedure should be performed with the anesthetized patient. Analgesics paravertebral blocks consist of injecting a dose of local anesthetic, or placing a catheter in the thoracic paravertebral space They were extended by the appearance of ultrasound.


Subject(s)
Humans , Analgesia, Epidural , Brachial Plexus Block , Pain, Postoperative/therapy , Thoracic Surgery , Abdomen/surgery
2.
Rev. méd. Urug ; 30(3): 151-6, set. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737574

ABSTRACT

Introducción: la anestesia raquídea está asociada a una menor incidencia de complicaciones respiratorias y una más rápida recuperación en relación a la anestesia general en lactantes exprematuros (menos de 37 semanas) sometidos a cirugía de reparación de hernia inguinal antes de las 60 semanas. Objetivo: presentar la experiencia de implementación de un protocolo en 15 niños con estas características. Material y método: los pacientes no presentaban comorbilidades, la paraclínica preoperatoria fue normal y la saturación periférica de oxígeno (SpO2) al aire entre 98% y 99%. La punción se realizó con agujas 25G Quincke 2,5 cm de longitud en posición sentada. Se administraron 0,5 ml de bupivacaína, 0,5% hiperbárica. Resultados: la técnica fue exitosa en 11 casos; de los cuatro fracasos, en tres no se accedió al espacio subaracnoideo y en un paciente el tiempo de bloqueo fue insuficiente para finalizar la cirugía requiriendo sedación adicional; promedio de intentos 1,6 ± 0,9 con 66,7% en el primer intento (n = 15); latencia del bloqueo motor 56,7 ± 13,5 seg (n = 12). Para una duración quirúrgica promedio de 46,2 ± 14,8 min, la duración del bloqueo fue de 63,2 ± 8,2 min, lográndose condiciones quirúrgicas adecuadas para finalizar el procedimiento en 11 pacientes. No hubo modificaciones hemodinámicas ni respiratorias significativas, salvo respiración paradojal sin desaturación arterial en dos casos. En sala de recuperación anestésica (SRA) se reinstaló la alimentación habitual junto a la madre, permaneciendo internados 24 horas sin presentar complicaciones. Conclusiones: la evaluación de la aplicación de este protocolo de anestesia raquídea mostró que es seguro, eficaz, y de rápida recuperación en este grupo de pacientes...


Subject(s)
Infant, Newborn , Anesthesia, Spinal/standards , Hernia, Inguinal/surgery , Hernia, Inguinal/therapy , Infant, Premature , Guidelines as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL