Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 67(2): 147-152, abr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745074

ABSTRACT

Introduction: The most frequent complication after total thyroidectomy is hypocalcemia. It is difficult to predict it. The objective of this paper is determinate if measurement of parathormone 6 hours after total thyroidectomy can predict symptomatic hypocalcemia, and determinate associated factors in the development of this complication. Material and Method: Prospective case series. Patients that underwent total thyroidectomy between 2006 and 2008 in our Hospital. We registered epidemiological data, related surgery factors and measurement of parathormone 6 hours after surgery. Hypocalcemia symptoms were registered. We used statistical analysis considering significant p < 0.05. Results: We included 82 patients. Median age was 53.2 years. 79.3 percent were female. The average of parathormone 6 hours after surgery was 28.7 pg/dL. Sensibility was 100 percent, specificity 79.4 percent, positive predictive value 59.4 percent, negative predictive value 100 percent and accuracy 84.1 percent to predict symptomatic hypocalcaemia. A statistical association among levels under the normal base line of parathormone and symptomatic hypocalcemia was detected (p < 0.0001). Relative risk was 4.84. Univariated analysis showed association between hypocalcemia and pre-operative thyroid cancer diagnosis (p = 0.01), cervical dissection (p = 0.03) and level of parathormone (p = 0.002). Multivariated analysis showed that only the level of parathormone associates with hypocalcemia (p = 0.002). Conclusion: The measurement of parathormone allows identifying which patients are at risk of presenting symptomatic hypocalcemia after total thyroidectomy.


Introducción: La complicación más frecuente de la tiroidectomía total es la hipocalcemia. Su predicción es difícil. El objetivo de este trabajo es determinar si la medición de parathormona a las 6 h posterior a una tiroidectomía total es un factor que pueda predecir la aparición de hipocalcemia sintomática y determinar los factores asociados al desarrollo de esta complicación. Material y Método: Serie de casos prospectiva. Pacientes intervenidos de tiroidectomía total entre 2006 y 2008 en el Hospital FACH. Se registraron datos epidemiológicos, factores relacionados a la cirugía y la medición de parathormona a las 6 h. Se registraron los síntomas de hipocalcemia. Se utilizó estadística analítica considerando significativo p < 0,05. Resultados: Se enrolaron 82 pacientes. La edad media fue 53,2 años. El 79,3 por ciento fue de sexo femenino. El promedio de parathormona a las 6 h fue 28,7 pg/dL. Se obtuvo sensibilidad 100 por ciento, especificidad 79,4 por ciento, valor predictivo positivo 59,4 por ciento, negativo 100 por ciento y precisión 84,1 por ciento para predecir hipocalcemia. Cuando los valores de PTH estaban bajo el margen normal, el riesgo relativo de hipocalcemia sintomática fue 4,84 (p < 0,0001). El análisis univariado mostró asociación entre hipocalcemia y el diagnóstico pre operatorio de cáncer (p = 0,01), la disección cervical (p = 0,03) y el nivel de parathormona a las 6 h (p = 0,002). El análisis multivariado demostró que sólo el nivel de parathormona se asocia con hipocalcemia (p = 0,002). Conclusión: La medición de parathormona es un elemento que permite estimar de manera adecuada qué pacientes están en riesgo de presentar hipocalcemia sintomática en el post-operatorio precoz de tiroidectomía total.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Hypocalcemia/diagnosis , Hypocalcemia/blood , Parathyroid Hormone/analysis , Thyroidectomy/adverse effects , Analysis of Variance , Follow-Up Studies , Hypocalcemia/etiology , Parathyroid Hormone/blood , Postoperative Complications , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Time Factors
2.
Rev. chil. cir ; 60(6): 548-551, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512411

ABSTRACT

Los quistes hepáticos son una entidad frecuente y, en general, no dan manifestaciones clínicas. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan síntomas derivados de la compresión de estructuras vecinas, distensión hepática o complicación de los quistes. Este grupo de enfermos requerirá tratamiento. Existen diversas opciones terapéuticas, siendo la alternativa quirúrgica la que presenta mejores resultados. Con el avance de las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, la vía laparoscópica es de elección. Presentamos tres casos clínicos, el primero de un quiste hepático simple y los dos siguientes de enfermedad poliquística hepática, todos sintomáticos, en que la técnica de fenestración por vía laparoscópica se llevó a cabo con éxito.


Hepatic cysts are common and generally asymptomatic. However, some patients become highly symptomatic because of hepatomegaly, compression or a complicated presentation. There are several treatment options for this group of patients, but surgery has the highest long-term outcomes. With the increased utilization of minimal-access surgery, laparoscopy is the technique of choice. The aim of this study is to report three clinical cases, one of a simple hepatic cyst, and two of adult polycystic liver disease, al I of them treated successfully by laparoscopic fenestration.


Subject(s)
Humans , Aged, 80 and over , Female , Middle Aged , Liver Diseases/surgery , Laparoscopy/methods , Cysts/surgery , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. cir ; 57(2): 138-142, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425182

ABSTRACT

El apéndice cecal es asiento de variada patología, desde la apendicitis aguda a una serie de otras enfermedades y procesos no inflamatorios. El objetivo de este estudio fue la revisión retrospectiva de los hallazgos histológicos, etiología, edad, género y diagnóstico de las apendicectomías realizadas en el Hospital Militar de Santiago desde Enero 2000 a Febrero 2004. Se revisaron 1181 casos. El 95 por ciento de las apendicectomías se realizaron con el diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda. El 83 por ciento del total presentó apendicitis aguda histológica y el 9 por ciento de estas perforada. El promedio de edad fue de 22,7 años y el 57 por ciento eran hombres. Un 13 por ciento de las intervenciones resultaron de etiología no apendicular, de éstas el 73 por ciento fue en mujeres. Del total de los apéndices vermiformes estudiados el 5 por ciento eran normales, un 9 por ciento presentaba hiperplasia linfoide, un 10 por ciento fecalito, un 3 por ciento Enterobius vermicularis y un 4 por ciento presentó otros diagnósticos. De las neoplasias encontradas las más frecuentes fueron carcinoides apendiculares en un 0,67 por ciento. En conclusión, la patología apendicular es importante en la práctica quirúrgica de urgencia, siendo la apendicitis aguda la más frecuente de ellas. Sin embargo, existe un porcentaje no despreciable de otras patologías que afectan o coexisten en este órgano y que deben ser incluidas en la lista de diagnósticos diferenciales.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Child , Middle Aged , Appendectomy/statistics & numerical data , Appendicitis/surgery , Acute Disease , Age Distribution , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/pathology , Chile , Diagnosis, Differential , Sex Distribution
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 43(1): 25-32, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498178

ABSTRACT

Objetivos. Conocer la prevalencia de estrés en estudiantes del área de salud de la Universidad de los Andes (UANDES) y comparar subgrupos por género, carrera y año de estudio. Determinar si existe correlación entre estrés y enfermedad infecciosa. Método. 438 estudiantes de todos los cursos de Medicina, y estudiantes de primer año de Enfermería, Psicología y Odontología de la UANDES. En octubre de 2002 (período de pruebas) se aplicó una encuesta sobre estrés y se evaluó si en los últimos 10 días la persona reportaba alguna enfermedad infecciosa. Resultados. Se encontró una prevalencia de estrés de 36,3 por ciento, mayor en mujeres que en hombres (p<0,05). Medicina tiene significativamente más estrés que el resto de las carreras, en tanto Psicología la menor prevalencia (p<0,005). El primer año de Medicina tiene más estrés que el resto de los cursos de la carrera (p < 0,01). Por último, se encontró una correlación positiva entre estrés y enfermedad infecciosa (0,05). Conclusiones. Un importante porcentaje de estudiantes del área de salud de la UANDES tienen estrés, por lo que es importante identificarlos para ayudarlos a manejar sus consecuencias deletéreas.


Objective. To determine the prevalence of stress among Health Sciences students at Los Andes University (UANDES) and to compare subgroups according to gender, major, and year of college. To determine if there is a link between stress and infectious diseases. Methods. 438 students from all seven years of Medical School and first year Nursing, Psychology and Dentistry students at UANDES. In October 2002 (test period) we administrered a stress survey and checked for any symptoms of infectious disease during the previous 10 days. Results. We found a 36,3 percent stress prevalence, greater among women than men (p < 0,05). Medical students have significantly higher rates of stress than those in the other degree programs, and Psychology is the field of study with the least stress prevalence (p < 0,005). The first year of Medicine has significantly greater stress than the remaining years (p < 0,01). We found that stress is linked to infectious diseases (0,05). Conclusions. A significant percentage of Health Sciences students at UANDES suffer stress; it is therefore important to help them cope with stress and its causes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Stress, Psychological/epidemiology , Students, Health Occupations , Comorbidity , Chile/epidemiology , Data Collection , Communicable Diseases/epidemiology , Stress, Psychological/psychology , Prevalence , Sex Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL