Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441820

ABSTRACT

Introducción: Las manifestaciones clínicas del síndrome de Guillain Barré y de la miositis viral aguda son diferentes. Ambos cuadros suelen ser autolimitados y pueden manifestarse tras un cuadro infeccioso. Objetivo: Informar acerca de una presentación inusual de dos afecciones en un mismo paciente. Presentación del caso: Niña de 4 años de edad, quien presenta síntomas de una miositis viral aguda, la que al mejorar, hizo más evidente la sintomatología característica del síndrome de Guillain Barré. El caso se confirmó a través de estudios hematológicos, citología de líquido cefalorraquídeo y estudios neurofisiológicos. La paciente recibió tratamiento con inmunoglobulina G humana intravenoso durante 5 días, tras lo cual presentó mejoría de los síntomas neurológicos. Conclusiones: La afectación del músculo y del sistema nervioso periférico pueden coexistir en la población pediátrica, pero no es condición usual, por lo que se necesita realizar más investigación para poder describir mejor esta entidad y su pronóstico.


Introduction: The clinical manifestations of Guillain Barré syndrome and acute viral myositis are different. Both conditions are usually self-limiting and can manifest after an infectious process. Objective: To report an unusual presentation of two conditions in the same patient. Case presentation: A 4-year-old girl presented with symptoms of acute viral myositis, which, with improvement, made more evident the characteristic symptoms of Guillain Barré syndrome. The case was confirmed through hematological studies, cerebrospinal fluid cytology and neurophysiological studies. The patient was treated with intravenous human immunoglobulin G for 5 days, after which she showed improvement of the neurological symptoms. Conclusions: The involvement of the muscle and the peripheral nervous system may coexist in the pediatric population, but it is not a usual condition, so more research is needed to better describe this entity and its prognosis.

2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 77(4): 283-287, oct. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-735466

ABSTRACT

Presentamos el caso clínico de un niño de 9 años procedente de la región Cusco, con deterioro progresivo del estado neurológico caracterizado por síntomas cerebelosos, asociados a una historia de infecciones respiratorias repetidas y con hallazgos clínicos y de laboratorio que permitieron llegar al diagnóstico de Ataxia-Telangiectasia, enfermedad poco reportada en nuestro país. Se revisa la etiopatogenia, criterios diagnósticos y propuestas terapéuticas disponibles en la actualidad.


We report the case of a 9-year-old from the Cusco region, with progressive deterioration of neurological condition characterized by cerebellar symptoms associated with a history of repeated respiratory infections and clinical and laboratory features that allowed reaching the diagnosis of Ataxia-Telangiectasia, little reported disease in our country. The pathogenesis, diagnostic criteria and therapeutic approaches currently available are reviewed.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Ataxia , Ataxia Telangiectasia , Ataxia Telangiectasia/etiology
3.
Rev. peru. pediatr ; 61(3): 157-164, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515245

ABSTRACT

Introducción: La meningitis neonatal es un problema prevalente en las unidades neonatales. Objetivo: Determinar la frecuencia, características clínicas y de laboratorio de los pacientes con meningitis neonatal en el periodo enero del 2003 a diciembre 2007. Material y Métodos: Se revisaron la base de datos de la unidad de cuidados intensivos neonatales, de la unidad de cuidados intermedios y de neurología neonatal. Se clasificaron los casos en formas precoces y tardías y se registraron los datos demográficos, clínicos y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 24 recién nacidos, que determinaron una prevalencia de 0.9 casos por milnacidos vivos. La forma precoz fue la más frecuente. Se aisló el germen en el 46 por ciento de los casos, más frecuente en la forma precoz. El 92 por ciento de los neonatos fue sintomático, siendo la fiebre e irritabilidad los síntomas más frecuentes. Los factores de riesgo más relacionados fueron ruptura prematura de membranas y fiebre materna intraparto. El líquido cefalorraquídeo mostró pleocitosis moderada con amplia variabilidad, destacando el predominio de polimorfonucleares en la forma temprana, además se observó hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia de mayor grado en la forma temprana. La letalidad fue de 25 por ciento. Conclusiones: La meningitis neonatal tiene alta prevalencia, fue muy sintomática y presentó cambios moderados a severos en el líquido cefalorraquídeo.


Introduction: Neonatal meningitis is a prevalent problem in the neonatal units. Objective: To determine the frequency and clinical and laboratory characteristics of patients with neonatal meningitis from january 2003 to december 2007. Material and Methods: The database of the unitof intensive neonatal care, the one of the unit of intermediate cares and the database of neonatal neurology were revised. The cases were classified in precocious and late forms and it was registered the demographic, clinical and laboratory data. Results: 24 newborn were included, they determined a prevalence of 0.9 cases per thousand born alive. The precocious form was the most frequent. The germ was isolated in 46 per cent of the cases, more frequent in the early form. 92 per cent of the newborns were symptomatic, the fever and irritability were the most frequent symptoms. The most related risk factors were premature membranes rupture and maternal fever during labor. The cerebrospinal liquid showed moderate pleocitosis with wide variability, with polimorfonuclears preponderance prevalence in the early form, it was also observed a higher grade in hypoglicorrachia and hyperproteinorrachia in the same form. The letality was of 25 per cent. Conclusions: Neonatal meningitis has a high prevalence, it was very symptomatic and it presented moderate to severe changes in the cerebrospinal liquid.


Subject(s)
Meningitis , Infant, Newborn
4.
Arequipa; UNSA; ago. 1995. 95 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191972

ABSTRACT

El presente fue un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, transversal, el cual se realizó con el objetivo de determinar las características del cuadro clínico en las desviaciones septales y su relación con los estudios rinomanométricos, para lo cual se consideraron a 70 pacientes de ambos sexos, que consultaron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado, durante los años 1993 a 1994, que contaron con estudios rinomanométricos. En cuanto a los resultados obtenidos, se logró determinar que la obstrucción nasal fue el síntoma predominante en la mayoría de pacientes, siendo la faringoamigdalítis la patología asociada más frecuentemente encontrada, y al realizar el examen físico se encontró que el área IV de Cottle fue la más afectada. Así mismo se logró determinar la existencia de una relación entre el cuadro clínico y la rinimanometría, corroborandose en algunos casos el diagnóstico clínico de desviación Septal; en otros casos la rinomanometría fue muy útil, realizandose no sólo el diagnóstico de desviación Septal, si no, también el de Rinitis Vasomotora, orientando de esta manera el diagnóstico y tratamiento a seguir; y en un grupo pequeño de pacientes primó el diagnóstico clínico, sin relación con la rinomanometría. En conclusión se logró demostrar una relación entre el cuadro clínico y la rinomanometría, lo cual nos demuestra la importancia de este examen auxiliar, sin embargo, debemos tener presente que tanto en las desviaciones septales como en cualquier otra patología debe prevalecer la evaluación clínica, la cual debe ser corroborada por examenes auxiliares, en este caso por estudios rinomanométricos, que en muchos casos nos orienta tanto en diagnóstico como en tratamiento


Subject(s)
Humans , Manometry , Patients , Otolaryngology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL