Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Invest. clín ; 51(1): 101-113, Mar. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-574079

ABSTRACT

In this prospective study we evaluated the performance characteristics of a specific and sensitive antigen preparation (AgA) used in an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) for the detection of anti-Trypanosoma cruzi antibodies in serum samples, for Chagas’ disease diagnosis. The antigen production was achieved by combination of nutritional stress and autoclaving the parasites. Specificity and sensitivity were evaluated in two separate tests, using 152 sera from healthy individuals and 175 sera from Chagas’ patients (70 by xenodiagnosis). Cross-reactivity was tested using 289 sera from patients who had a parasitological diagnosis of a disease known to induce antigenic responses towards T. cruzi. All of these sera were tested with our AgA-ELISA and with 3 commercial diagnosis kits. To evaluate the agreement of results between our AgA-ELISA and a “gold standard” test for Chagas, we tested 566 sera from an endemic area. Results: sensitivity and specificity were 100 percent; cross-reactivity was the lowest compared with commercial kits. Overall agreement with the gold standard test was excellent (kappa=0.92). AgA-ELISA exhibits levels of sensitivity, specificity and cross-reactivity comparable or superior to those shown, obtained with the commercial kits used in our country, while being at least 10 times less expensive. This balance between diagnostic accuracy and cost makes AgA-ELISA useful for blood bank screening in poor regions of the world suffering from Chagas’ disease. Further validations of this antigenic formulation in other countries are necessary.


Este estudio fue realizado para evaluar las características de sensibilidad y especificidad de una formulación antigénica (AgA), producida a bajo costo, para detectar anticuerpos dirigidos a Trypanosoma cruzi, en muestras de suero de pacientes con enfermedad de Chagas. El AgA fue producido por el efecto combinado de estrés nutricional y autoclave de los parásitos. La especificidad y sensibilidad fueron evaluadas en dos estudios separados, con 152 sueros de individuos sanos y 175 de pacientes Chagásicos. La reactividad cruzada con 289 sueros de pacientes con diagnóstico parasitológico de enfermedades con anticuerpos que reaccionan con antígenos de T. cruzi. Estos sueros fueron evaluados con AgA-ELISA y con tres estuches comerciales. 566 muestras de suero provenientes de un área endémica, fueron empleadas para estudiar la concordancia entre nuestro diagnostico y una prueba designada por nosotros como patrón oro estándar. Resultados: la sensibilidad y especificidad fue de 100 por ciento. El AgA presento el más bajo porcentaje de reactividad cruzada, respecto a los estuches comerciales evaluados. La concordancia con la prueba patrón oro, en Venezuela, fue excelente (kappa=0,92). En conclusión, Aga-ELISA, presentó niveles de sensibilidad, especificidad y de reactividad cruzada, comparables o superiores a los obtenidos por los tres estuches comerciales mas empleados en el país, pero con costos de producción al menos 10 veces menor. Este balance conveniente, favorece su potencial uso para el despiste en los bancos de sangre de los países pobres y endémicos para la enfermedad de Chagas. Futuras validaciones de esta formulación en otros países es necesaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antigens/therapeutic use , Chagas Disease/diagnosis , Serologic Tests/methods , Trypanosoma cruzi
5.
Invest. clín ; 45(2): 145-157, jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406120

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue producir un AcMo murino con especificidad anti B, el cual pudiera ser utilizado como reactivo de hemoclasificación. Ratones bald/c fueron inmunizados con sustancia antigénica de saliva de donante secretor, con el fin de obtener linfocitos esplénicos o esplenocitos productores de anticuerpos con especificidad anti B. Estos fueron fusionados con células de mieloma de ratón P3-X63.Ag8.653 utilizando PEG. Después de sembradas, las células híbridas o hibridomas resultantes que tuvieron la capacidad de secretar el anticuerpo requerido, fueron sometidas a clonación por dilución límite para asegurar su monoclonalidad. Posteriormente los anticuerpos fueron sometidos a evaluaciones inmunohematológicas e inmunoquímicas. Se obtuvo la clona BMS-4 secretora de anticuerpos IgM Kappa, con especificidad anti B, los cuales demostraron tener una alta potencia, excelente avidez, gran sensibilidad y estabilidad en el tiempo. Dado el comportamiento demostrado por los anticuerpos en las evaluaciones realizadas, pensamos que esta clona puede ser utilizada para producir reactivo para la hemoclasificación


Subject(s)
Humans , Animals , Mice , Antibodies, Monoclonal , Mice , Sensitivity and Specificity
6.
Rev. panam. salud pública ; 13(2/3): 117-123, Feb.-Mar. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346098

ABSTRACT

OBJETIVOS: Conocer la proporción de sangre descartada por seropositividad al virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) tipos I y II, la prevalencia de dicha infección y los probables factores de riesgo en donantes del Banco Municipal de Sangre de Caracas (BMSC). MÉTODOS: Se evaluaron serológicamente mediante ensayos de inmunoadsorción enzimática (ELISA) 23 413 donantes atendidos entre julio del año 2000 y abril de 2001 en el BMSC. Las muestras repetidamente reactivas (RR) se estudiaron por inmunoblot de Western (WB), como prueba suplementaria. Los donantes positivos o indeterminados por WB fueron citados a la consejería para realizar la confirmación mediante la amplificación de ácidos nucleicos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), recoger datos sobre sus antecedentes de riesgo y asesorarlos acerca de su estado. RESULTADOS. El 0,2 por ciento de las donaciones resultaron RR; de ellas 52,1 por ciento resultaron positivas en el WB (23 a HTLV I y 2 a HTLV II); 4,1 por ciento indeterminadas por WB; 29,2 por ciento negativas; y el 14,6 por ciento no pudo ser evaluado. Asistieron a la consejería 16 donantes (14 WB positivos a HTLV I, 1 a HTLV II y 1 indeterminado). Todos resultaron positivos en la RCP. No se encontraron diferencias significativas con el grupo control en cuanto a edad, sexo, tipo de donación, número de donaciones previas, antecedentes de transfusiones y comportamiento sexual. Se observaron diferencias significativas según los antecedentes de consumo de drogas no intravenosas (P < 0,05), y altamente significativas (P < 0,001) según los antecedentes de lactancia materna larga. Las madres estudiadas de seis de los donantes positivos que manifestaron haber tenido una larga lactancia materna resultaron positivas, al igual que el hijo mayor de la única pareja positiva de las 13 evaluadas. CONCLUSIONES. Se descartó el 0,2 por ciento de la sangre por resultar positiva al HTLV I/II. La prevalencia entre los donantes fue de 0,11 por ciento. En el 37,5 por ciento de los casos se pudo determinar la probabilidad de transmisión de madre a hijo. La transmisión sexual resultó menos frecuente. Se debe considerar seriamente la implementación del tamizaje serológico del HTLV I/II en los donantes de sangre de Venezuela


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Blood Donors , Deltaretrovirus Infections/virology , Human T-lymphotropic virus 1/isolation & purification , /isolation & purification , Blood Banks/organization & administration , Deltaretrovirus Infections/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , HIV Seropositivity , Hospitals, Municipal , Prevalence , Risk Factors , Venezuela/epidemiology
7.
Invest. clín ; 39(4): 307-21, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251941

ABSTRACT

A pesar de haber abolido la entrega de los resultados serológicos a los donantes de sangre, como recurso para promover la donación de sangre y de haber mejorado el interrogatorio pre-donación, nuestra prevalencia de VIH en donantes se mantiene elevada. En el presente trabajo, hemos tratado de analizar las causas por las cuales fueron aceptados un grupo de donantes VIH positivos que acudieron a nuestra consejería desde enero de 1995 a diciembre de 1996. Para la evaluación se utilizó una encuesta en la que se recogieron datos de identificación, tipo y frecuencia de la donación, antecedentes de riesgo, conocimiento previo de su estado inmunoserológico, motivación hacia la donación, autoconsideración como persona de riesgo u conocimiento de las implicaciones de transfundir sangre contaminada. Para el tamizaje serológico se utilizaron los reactivos Abbott HIV/HIV2-3ra generación plus EIA, Abbott Diagnostic y HIV-1 Western Blot Cambridge Biotech, Worcester, MA. Durante los dos años de evaluación, se atendieron 53.338 donantes de los cuales 130 (0,24 por ciento) fueron confirmados positivos. Sólo 18/130 (13,84 por ciento) acudieron a la consejería. La edad promedio fue de 33.27 ñ 5,35 años, todos del sexo masculino, 15 solteros y 3 con pareja fija. 6/18 (33,33 por ciento) pudieron haber sido descartados por su apariencia y por su ocupación. La donación "voluntaria" fue mayor que en el grupo control (p=0,0001). La homo/bisexualidad y la promiscuidad (p=0,0003) fueron los antecedentes que predominaron, presentándose en el 55,55 por ciento de dichos donantes más de un antecedente de riesgo juntos. La donación con marcadores de VHB y de sífilis fue significativamente mayor (p=0,0001 y p=0,0005). 5/18 (27,77 por ciento) refirieron conocer previamente su problema, 3/18 (16,66 por ciento) lo sospechaban y 10/18 (55,55 por ciento) lo ignoraban, aunque los antecedentes de riesgo se distribuyeron en forma similar en ambos grupos. Los motivos para la donación en los que contestaron afirmativo/sospechas: Para realizar nuevamente la prueba: 6; Falla en el interrogatorio: 1; Presión familiar: 1, De los que ignoraban estar positivos: No se consideraron de riesgo: 6; Poca confianza en el interrogador: 3; Falla en el interrogatorio: 1. El 61,11 por ciento sabía que la prueba se práctica a todas las donaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Allergy and Immunology/statistics & numerical data , Blood , Blood Donors/education , HIV/drug effects , Blood Transfusion/adverse effects
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(11): 474-9, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232600

ABSTRACT

La frecuencia de lactancia en nuestro país varía entre 13 y 80 por ciento y se ha observado que existe una tendencia a la diminución con el transcurso del tiempo. Uno de los propósitos del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre (PHANM) es favorecer la lactancia pero hasta el momento no se ha evaluado su impacto. Se comparó la frecuencia de lactancia entre las madres que recibieron el PHANM y las que no lo recibieron, en el área de influencia del HGZ 1-A "Los Venados", e identificar los factores que pudieron haber influido para la lactancia. Se realizó un estudio transversal analítico, con madres que tenían un hijo entre 6 y 12 meses de edad, que acudieron a la consulta externa del HGZ 1-A y las UMNF 10, 15 y 43, durante el periodo de estudio. A las madres se les invitó a participar para llevar a cabo una entrevista donde se investigó la edad de la madre, estado civil, nivel socioeconómico, escolaridad y número de hijos. Se interrogó sobre el sitio de atención de la resolución del últim embarazo, sobre los puntos del PHANM, si se amamantó, el tiempo de amamantamiento, las causas de no realizarlo, además de algunos conocimientos sobre la lactancia. El cuestionario en una primera fase se validó para que fuera comprensible al momento de su aplicación y se llevó a cabo por una sola persona. En el momento de la entrevista no se conocía si la madre había amamantado o no. Se calculó el tamaño de muestra con 261 madres. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo; para comparación de promedio se utilizó, para la comparación de proporciones chi-cuadrada y cálculo de razón de momios con IC al 95 por ciento. Se entrevistaron 262 madres. La entrevista se realizó en 211/262 (80.5 por ciento) en la UMF y el resto en el HGZ. Mediana de edad 26 años, 78.6 por ciento eran casadas, mediana de escolaridad, ocho años; 74 por ciento, nivel socioeconómico bueno ; 70 por ciento amas de casa. El número de hijos varió de 1 a 6, 48 por ciento tenían sólo un hijo; la edad promedio del último hijo al momento de la entrevista, 11 meses. La resolución del último embarazo ocurrió en el 76.3 por ciento en un hospital del IMSS...


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Breast Feeding/statistics & numerical data , Program Evaluation , Mexico , Rooming-in Care
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 14(1): 54-6, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217621

ABSTRACT

La seroprevalencia de marcadores de hepatitis virales B y C fue analizada en indigentes pertenecientes al Centro "Luis Ordaz" de Caracas. De 146 pacientes estudiados, 41 presentaron positividad para anticuerpos contra la cápside del virus de la hepatitis B (28 por ciento anti-HBc), 3 para antígeno de superficie (2,1 por ciento AgsHB), ocho de 146 pacientes presentaron reactividad por ELISA para anticuerpos contra el virus de la hepatitis C; esta positividad fue confirmada en 7 de los 8 casos por ensayos confirmatorios (4,8 por ciento anti-VHC). Por otra parte, 4 de los 7 sueros positivos para VHC presentaron ARN viral. Los posibles factores de riesgo asociados a estas altas prevalencias de marcadores séricos para hepatitis B y C fueron: promiscuidad, transfunsión, drogadicción, alcoholismo y antecedentes de reclusión. Esta alta prevalencia de marcadores de hepatitis viral debe ser tomado en cuenta para las medidas de precaución del personal médico y paramédico que atiende este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatitis , Hepatitis/classification , Biomarkers/blood
10.
Invest. clín ; 35(3): 123-9, sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142381

ABSTRACT

La seroprevalencia de marcadores de hepatitis virales B y C fue analizada en indigentes pertenecientes al Centro "Luis Ordaz" de Caracas. De 146 pacientes estudiados, 41 presentaron positividad para anticuerpos contra la cápside del virus de la hepatitis B (28 por ciento anti-HBc) y 3 para antígeno de superficie (2,1 por ciento AgsHB). Ocho de 146 pacientes presentaron reactividad por ELISA para anticuerpos contra el virus de la hepatitis C; esta positividad fue comprobada en 7 de los 8 casos por ensayos confirmatorios (4,8 por ciento anti-VHC). Por otra parte, 4 de los 7 sueros positivos para VHC presentaron ARN viral en su suero. Los posibles factores de riesgo asociados a estas altas prevalencias de marcadores séricos para hepatitis B y C fueron: promiscuidad, transfusión, drogadicción, alcoholismo y antecedentes de reclusión. Esta alta prevalencia de marcadores de hepatitis virales debe ser tomada en cuenta para las medidas de precaución del personal médico y paramédico que atiende este tipo de pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis C/epidemiology , Serologic Tests , Serology
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 35-43, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125550

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluó la respuesta terapéutica ante el tratamiento médico y/o quirúrgico en un grupo de 27 pacientes con Anemia Hemolítica Autoinmune que ingresaron a nuestra consulta entre enero de 1980 y enero de 1990. Se consideró remisión completa (RC) cuando el paciente normalizó sus cifras hematológicas y las mantuvo sin tratamiento. Remisión parcial (RP), cuando mejoró o normalizó sus cifras hematológicas pero requirió tratamiento para su mantenimiento. Sin respuesta (SR), cuando no respondió al tratamiento. Del grupo estudiado, 21 fueron mujeres y 6 hombres con edades comprendidas entre 16 y 72 años. Al 66.6% de los casos se les consideró como AHAI secundarias, asociados fundamentalmente a las LES o a Trombocitopenia Inmune y al 33.3% restante como AHAI primarias. En relación al tratamiento esteroideo, se obtuvo respuesta inicial en el 90,9% de los casos, lográndose RC en el 40,9% (9 pacientes, 1 con AHAI primaria y 8 secundarias), de los cuales el 21.7% se han mantenido asintomáticos en un período de tiempo promedio de 68 meses. El tratamiento citotóxico se usó en 8 pacientes, 2 que no respondieron a los esteroides y 6 que se encontraban en RP. Se obtuvo RC en un solo paciente con 4 dosis de Vincristina y se observó buena respuesta en los dos pacientes que recibieron ciclofosfamida en bolus. En ambos grupos se apreciaron complicaciones inherentes al tratamiento, con una mortalidad del 20%. 12 pacientes fueron esplenectomizadas, obteniéndose RC en el 83.6%, con una mortalidad postquirúrgica del 25% y una mortalidad del 8,3%. El 58,3% continúa en RC postesplenectomía en un tiempo promedio de seguimiento de 39 meses y el 16,6% en RP con dosis bajas de esteroides o citotóxicos. Hubo un 3,7% de fracaso tanto con el tratamiento médico como con la esplenectomía


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anemia, Hemolytic, Autoimmune/therapy , Steroids/therapeutic use , Anemia, Hemolytic, Autoimmune/complications , Splenectomy/adverse effects , Splenectomy/statistics & numerical data , Steroids/adverse effects
12.
Salud ment ; 13(3): 13-9, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99050

ABSTRACT

En el presente trabajo se informa acerca de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud en México, sobre la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas, el grado de preocupación ocasionado por su ingestión y los riesgos que conlleva su consumo. La encuesta se realizó durante los años 1986 y 1987 por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en una muestra de 54 mil viviendas distribuídas tanto en áreas urbanas como rurales del territorio nacional. El trabajo tiene como sustento metodológico, los estudios sobre alcoholismo que ubicados en la corriente epidemiológica, han seguido métodos directos; en particular recoge la experiencia de encuestas nacionales de salud realizadas en otros países, que utilizan la información sobre el grado de preocupación por la forma de beber de los convivientes, como un indicador de que se trata de bebedores problema. En el instrumento que se emplea para recoger la información se incluyeron preguntas sobre el hábito de beber en una población comprendida a partir de los 12 años de edad, y la preocupación que esto causa a sus familiares dejando a un lado otros aspectos tales como el patrón de consumo de bebidas alcohólicas o la estimación de la prevalencia de dependientes del alcohol. Con base en lo anterior, se clasificó a la población en tres grupos: los no bebedores, los consumidores que beben en forma no preocupante y los consumidores preocupantes. Junto a esta condición central, el trabajo analizó las variables de edad, sexo, estado civil, hábito tabáquico, migración, accidentes, enfermedades crónicas, hospitalización, incapacidad e impedimento de salud. Se calcularon razones de prevalencia para cada varible, estimándose la proporción de personas que consumen bebidas alcohólicas de manera preocupante y que poseen alguna de las características investigadas, con la proporción de personas que consumen bebidas alcohólicas y no poseen dichas características, como un estimador del riesgo relativo. Las razones de prevalencia fueron controladas por edad, mediante análisis estratificado, empleando el estimador de Mantel y Heanzel. De la muestra se pudo obtener el perfil estadístico de la población nacional mayor de 12 años, que suma 55.7 millones de individuos, de los cuaels el 70% pertenece al grupo de los no bebedores, el 20.5% al de los consumidores que lo hacen en forma no preocupante, y el 7.3% al sector de la población que consume alcohol en forma preocupante...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Aged , Male , Female , Alcoholism/history , Health Surveys
13.
Acta cient. venez ; 39(4): 344-8, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66848

ABSTRACT

Siendo la incidencia de Chagas aún elevada en nuestros donantes de sangre y debido a que con frecuencia existe escasez de plasma y crioprecipitado para el tratamiento de los pacientes hemofílicos, se diseñó el siguiente trabajo con el fin de determinar si era posible usar estos hemoderivados infectados y debidamente pre-tratados profilácticamente, sin ningún riesgo para el receptor. Para este estudio se tomó plasma fresco Chagas negativo, el cual se inoculó con concentraciones conocidaas de Tripanosoma cruzi (Tc) y se incubó con los siguientes antimicóticos: Anfotericina B, Candicidina y Miconazol. El efecto de las drogas sobre el parásito se evaluó en placas de microtítulo de fondo plano, en las cuales se incubaron: 1.10 6 Tc/pozo con diluciones seriadas de los antimicóticos (Anfotericina B de 10 a 0,07 *g/ml, Candicidina de 0,6 a 0,01 *g/ml y Miconazol de 5.10-5 a 1.10-6 *g/ml). Se determinó la concentración que producía la muerte de los parásitos, puesta en evidencia por la pérdida de su movilidad, observada en el microscopio invertido cada 30 minutos, durante 3 horas. Para definir más precisamente la viabilidad de los parásitos se incubaron 2.10 5 y 2.10 6 Tc/ml de plasma con Anfotericina B a razón de 1 *g/ml, Candicidina a 1,2 *g/ml y Miconazol a 1.10 4 *g/ml por 3 horas a 4-C y luego se incubaron en cámaras de microcultivo de células por quintuplicado. Después de 14 días a 37-C se procesaron las cámaras y se determinó por observación microscópica la presencia de células infectadas. En base a este estudio se concluyó que la Anfotericina B tiene mayor capacidad tripanicida sobre el plasma...


Subject(s)
Amphotericin B/pharmacology , Candicidin/pharmacology , Chagas Disease/blood , Chagas Disease/drug effects , In Vitro Techniques , Miconazole/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL