Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Repert. med. cir ; 15(1): 14-19, 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523221

ABSTRACT

La labor de la enfermera en el apoyo nutricional se basa en aplicar los conocimientos para mantener o restablecer el buen estado metabólico nutricional mediante una alimentación artificial útil aprovechando los avances tecnológicos, con especial énfasis en la vigilancia y los cuidados para la detección y prevención de complicaciones. Todo ello de manera conjunta con el equipo de salud, para mejorar la calidad de vida del paciente. El presente trabajo es el resultado de un proyecto que desarrollado en forma descriptiva tiene como objeto comparar lo que se prescribe y se administra en nutrición parenteral, enteral o mixta a los enfermos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de San José en el período de octubre a diciembre de 2004. La población total de pacientes atendidos en la UCI con soporte nutricional ya sea enteral o parenteral en dicho lapso fue de 25. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la muestra disminuyó a 16, de los cuales 81% eran mujeres y 19% hombres. La nutrición enteral fue la más frecuente, administrada por lo menos a 10 de los 16 pacientes que conformaron la muestra (62.5%). El estudio reveló que tanto la enteral como la parenteral no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para suplir las demandas metabólicas del paciente en estado crítico y por consiguiente se está nutriendo en forma inadecuada por defecto o exceso, sin tener en cuenta que puede ocasionar descompensación metabólica.


Subject(s)
Humans , Nutritional Support/nursing , Enteral Nutrition/methods , Parenteral Nutrition/methods , Critical Care , Critical Care
2.
Rev. méd. hered ; 5(4): 198-203, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-154673

ABSTRACT

De los 3,872 nacimientos atendidos en el HNCH durante el año 1990, 470 (12.1 por ciento) presentaron líquido amniótico meconial, fueron estudiados retrospectivamente 456 neonatos, de los cuales 39 (8.5 por ciento) desarrollaron el Sindrome de Aspiración Meconial (SAM), asociándose a su presencia los siguientes factores de riesgo: líquido meconial espeso, cesárea, apgar bajo, taquicardia fetal, distocia de cordón, parto disfuncional y toxemia, sirviendo su presentación como señal de alerta para el médico tratante. La aspiración traqueal se realizó con mayor frecuencia en neonatos deprimidos y con probable lesión pulmonar por asfixia lo que explicaría la mayor frecuencia de SAM asociada con este procedimiento. La letalidad por Sam fue de 10.2 por ciento, con un riesgo de morir 15.3 veces mayor que los neonatos sin SAM. Lo que demuestra que el SAMaún sigue siendo una patología frecuente asociado a una alta morbimortalidad, siendo importante para su prevención la detección temprana de factores perinatales y una atención perinatal combinada.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum/etiology , Meconium Aspiration Syndrome/diagnosis , Risk Factors , Apgar Score , Asphyxia Neonatorum , Meconium Aspiration Syndrome/etiology , Meconium Aspiration Syndrome/epidemiology , Meconium/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL