Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(4): 188-198, oct. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1449423

ABSTRACT

Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica que se ha asociado a mayor severidad con la infección por SARS-CoV-2. Particularmente la alta actividad de la enfermedad y algunos inmunosupresores se han vinculado a peores desenlaces. Objetivos: describir las características por SARS-CoV-2 en pacientes con LES en Argentina del registro SAR-COVID y establecer los factores asociados a peor desenlace de la misma. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LES con infección confirmada por SARS-CoV-2 (RT-PCR y/o serología positiva) del registro SAR-COVID. Los datos se recolectaron desde agosto de 2020 hasta marzo de 2022. El desenlace de la infección se midió mediante la escala ordinal de la Organización Mundial de la Salud (EO-OMS). Se definió COVID-19 severo con un valor EO-OMS ≥5. Análisis descriptivo, test T de Student, test de Mann Whitney U, ANOVA, chi2 y Fisher. Regresión logística múltiple. Resultados: se incluyeron 399 pacientes, el 93% de sexo femenino, con una edad media de 40,9 años (DE 12,2). El 39,6% tenía al menos una comorbilidad. Al momento de la infección, el 54,9% recibía glucocorticoides, el 30,8% inmunosupresores y el 3,3% agentes biológicos. La infección por SARS-CoV-2 fue leve en la mayoría de los casos, mientras que un 4,6% tuvo curso severo y/o falleció. Estos últimos presentaban comorbilidades, usaban glucocorticoides y tenían síndrome antifosfolipídico (SAF) con mayor frecuencia y mayor actividad de la enfermedad al momento de la infección. En el análisis multivariado, la hipertensión arterial, el diagnóstico de SAF y el uso de glucocorticoides se asociaron a hospitalización severa y/o muerte por COVID-19 (EO-OMS ≥5). Conclusiones: en esta cohorte de pacientes con LES con infección por SARS-CoV-2 confirmada, la mayoría cursó de manera sintomática, un 22,1% fue hospitalizado y un 5% requirió ventilación mecánica. La mortalidad fue cercana al 3%. El diagnóstico de SAF, tener hipertensión arterial y el uso de glucocorticoides se asociaron significativamente con COVID-19 severo.


Introduction: systemic lupus erythematosus (SLE) is a systemic disease that has been associated with greater severity with SARS-CoV-2 infection. Particularly high disease activity and some immunosuppressants have been linked to worse outcomes. Objectives: to describe the characteristics due to SARS-CoV-2 in patients with SLE in Argentina from the SAR-COVID registry and to establish the factors associated with a worse outcome of the same. Materials and methods: observational study. Patients diagnosed with SLE with confirmed SARS-CoV-2 infection (RT-PCR and/or positive serology) from the SAR-COVID registry were included. Data was collected from August 2020 to March 2022. The outcome of the infection was measured using the World Health Organization - ordinal scale (WHO-OS). Severe COVID-19 was defined as an WHO-OS value ≥5. Descriptive analysis, Student's T test, Mann Whitney U, ANOVA, chi2 and Fisher. Multiple logistic regression. Results: a total of 399 patients were included, 93% female, with a mean age of 40.9 years (SD 12.2), 39.6% had at least one comorbidity. At the time of infection, 54.9% were receiving glucocorticoids, 30.8% immunosuppressants, and 3.3% biological agents. SARS-CoV-2 infection was mild in most cases, while 4.6% had a severe course and/or died. The latter had comorbidities, used glucocorticoids and had antiphospholipid syndrome (APS) more frequently and higher disease activity at the time of infection. In the multivariate analysis, high blood pressure, the diagnosis of APS, and the use of glucocorticoids were associated with severe hospitalization and/or death from COVID-19 (WHO-EO ≥5). Conclusions: in this cohort of SLE patients with confirmed SARS-CoV-2 infection, most had a symptomatic course, 22.1% were hospitalized, and 5% required mechanical ventilation. Mortality was close to 3%. The diagnosis of APS, having high blood pressure, and the use of glucocorticoids were significantly associated with severe COVID-19.


Subject(s)
Pandemics
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552801

ABSTRACT

Desde hace veinte años en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá funciona un equipo de trabajo interdisciplinario para la atención de la embarazada adolescente y sus hijos, al que se denominó PROAMA (Programa asistencial para las madres adolescentes). La propuesta fue y es la atención y el acompañamiento vincular de estas jóvenes y su entorno, demostrando que la información, sin otro tipo de acercamiento, resulta ineficaz. Tiene como objetivo un cambio de actitud en los roles familiares, como organizador de la estructura familiar, eje fundamental de esta problemática. Objetivos. Analizar el crecimiento y desarrollo de los hijos de madres adolescentes de 16 años o menos, alimentados a pecho, seguidos por PROAMA hasta el año de edad. Describir las características socio-económicas y culturales de estas familias. Material y métodos. Diseño descriptivo, prospectivo. Fueron incluidas en este trabajo todas las adolescentes de 16 años o menos y sus hijos, ingresadas durante el período comprendido entre el 01/06/02 al 30/05/03, que reunían los criterios de inclusión fijados por PROAMA. Enfermeras integrantes del equipo de lactancia intervinieron durante el embarazo y luego del parto desde distintas áreas del hospital para prevenir dificultades en el amamantamiento. El crecimiento y desarrollo de sus hijos fueron evaluados por la escala de Lejarraga y col. Resultados. Ingresaron al estudio 102 niños. Media (DS) de edad gestacional: 38,8 semanas ± 1,44. Pretérminos: 5,6 por ciento. Sin depresión neonatal al primer y quinto minuto. Media (DS) del peso al nacer: 3.148 g ± 476. Media de la talla al nacer: 48,93 cm ± 1.81. Media del peso al año de vida: 9.894,7 g ± 1.056. Media de la talla al año de vida 74,28 cm ± 2,68...


An interdisciplinary team called PROAMA has been taking care of the pregnant teenagers and their children in the Sardá Maternity and Children Hospital for the last 20 years. The proposal of this program was and is to take care and to support the link between these young people and their environment, demostrating that information without any other type of approach is ineffective, having as objective a change of attitude in family roles as an organizer of family structure, cornerstone of this problern. During 2002 and 2003 the work of PROAMA with 100 adolescent mothers and their babies showed good result in terms of growth and development of the children, and a successful breastfeeding, despite socio-economical disparities. Objectives. To inform the growth and development of the breast fed children of teenager mothers aged 16 or less, followed up by PROAMA (Assistance Program for Adolescent Mothers). To describe certain characteristics of these families. Materials and methods. Descriptive and prospective design. Methodology. Early and personalized care of the teenager family from pregnancy, with 10 or more obstetric consultations, a course of preparation for parenting, prevention workshops exclusively for this population, companion in labor ward, monitoring of the child and his family on a monthly basis during the first year of life and then every 3 months to 3 years. The monitoring of breastfeeding was conducted with the assistance of the hospital nurses, trained members of the nursing program. Specialized follow-up of mothers and their children, exclusively breastfed till 6 months of age. Results. The characteristics of newborns showed that the average weight was 3.148 g ± 476 in both sexes and 94.4 per cent had more than 36 weeks gestational age, without any depression at the first and fifth minute of life. At one year of age the average height and weight were 9.894,7 kg (DS 1,056) and 74,28 cm (DS 2,68) respectively...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Breast Feeding , Child Development/physiology , Pregnancy in Adolescence , Adolescent Behavior , Family Planning Services , Family/psychology , Hospitals, Municipal , Social Vulnerability , Socioeconomic Factors , Substance-Related Disorders
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(2): 231-9, jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-122923

ABSTRACT

En este trabajo se estudió la capacidad que presentaban 14 cepas de Acinetobacter baumannii (A.b.) para adherirse a células epiteliales bucales (CEB), sustratos no biológicos y su correlación con el mecanismo de interacción hidrofóbica. Se estimó la adherencia de A.b. a CEB, mediante recuento microscópico en 40 CEB, y la hidrofobicidad de la superficie celular mediante la acción de agentes fisicoquímicos y la capacidad de unión a compuestos hidrofóbicos. El 92% de las cepas se unió a CEB (p<0,001). El 35% lo hizo marcadamente frente al cloruro de polivinilo (PVC) y xileno; un mayor porcentaje se unió al poliestireno (PE), pero con intensidad variable entre las distintas cepas. Una sola cepa autoagregó formando, en cultivos estáticos, película cohesiva en la interfase aire-líquido; esta misma cepa presentó el mayor valor de agregación después de calentar 1h a temperatura de ebullición. Los fenotipos hidrofóbicos agregaban a menor concentración de sulfato de amonio, excepto una cepa mucosa de A.b.. Hubo correlación en el comportamiento hidrofóbico e hidrofílico entre las distintas cepas. Solo una cepa se comportó como no adherente frente a los sustratos biológicos y no biológicos ensayados. Las diferentes características de superficie de las cepas estudiadas podría ser explicado por la heterogeneidad de la superficie celular, según se observa en los perfiles de membrana externa. Los datos indicarían que si bien la hidrofobicidad sola no podría ser considerada un factor relevante en la adherencia a CEB, es posible que tenga un efecto importante cuando se considera junto a otros factores, tales como carga de superficie, concentración iónica del medio y tensión interfasial


Subject(s)
Humans , Acinetobacter/drug effects , Bacterial Adhesion/drug effects , Epithelium/cytology , In Vitro Techniques , Acinetobacter/physiology , Agglutination , Cell Wall/drug effects , Mouth Mucosa , Opportunistic Infections/physiopathology , Polystyrenes , Polyvinyl Chloride , Xylenes
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 21(1): 75-87, mar. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63914

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo el propósito de aislar, caracterizar y estudiar inmunológicamente, dos enzimas extracelulares proteolíticas de una cepa de Pseudomonas aeruginosa (Pa) tomada como prototipo, para luego compararlas con las producidas por cepas de la misma o diferentes especies bacterianas. La cepa prototipo mostró por cromatografía de intercambio iónico las dos enzimas proteolíticas identificadas como A y B, sobre la base de su mayor o menor electronegatividad. La enzima A fue activa sobre caseína y no sobre elastina y necesitó fuerza iónica adicional para eluir del intercambiador. la enzima B fue activa sobre caseína y elastina y no necesitó fuerza iónica adicional para su elución. Fue la responsable del 80% o más de la actividad total. Con las dos enzimas obtenidas por poliacrilamida, se inmunizaron conejos, obteniéndose antisueros (As A y As B), con los que se efectuaron reacciones inmunológicas. Los As A y As B inmunoprecipaitaron las enzimas respectivas, tanto de la solución enzimática concentrada como de las obtenidas por cromatografía. Estos dos componentes enzimáticos no mostraron identidad inmunológica. Los antisueros homólogos fueron capaces de inhibir la actividad enzimática in vitro. Seis cepas adicionales de Pa mostraron un comportamiento inmunoenzimático similar a la prototipo. Dos de Serratia marcescens, aisladas de pacientes, mostraron por zimograma una especie proteolítica coincidente con la A de Pa, activa sólo sobre caseína y que reaccionó solamente con el As A. Una cepa de Pseudomonas fluorescens conservada en laboratorio no mostró actividad en el zimograma y tampoco reactividad con los As A y As B


Subject(s)
Rabbits , Animals , Female , In Vitro Techniques , Peptide Hydrolases/metabolism , Pseudomonas aeruginosa/enzymology , Antibodies, Bacterial/isolation & purification , Chromatography, Ion Exchange , Immune Sera/metabolism , Pseudomonas aeruginosa/immunology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Serratia marcescens/enzymology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL