Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(12): 356-9, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134860

ABSTRACT

En los útimos años de ha cuestionado el valor de la cardiotocografía en la evaluación fetal anteparto. De acuerdo con diversas investigaciones, los periodos de reposo del feto conducen a resultados no reactivos falsos de la prueba sin estrés. Estos a su vez contribuyen a incrementar los riesgos y los costos de la atención obstétrica. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en una población de alto riesgo para probar los efectos de la estimulación vibroacústica fetal y compararlos con los resultados que se obtienen cuando se utiliza la prueba sin estrés estándar. Los fetos de las pacientes asignadas al grupo de estudio recibieron la estimulación vibroacústica con un dispositivo de audiofrecuencia de 75 Hz en intensidad de 74 dB, durante 5 segundos. La incidencia de pruebas no reactivas fue de 11 por ciento en el grupo control y 3.4 por ciento en el grupo de estudio (z= 2.7, p= 0.00116). Se observó, también en el grupo de estudio, una reducción de 5 minutos en el tiempo requerido para la evaluación. La estimulación vibroacústica fetal representa una alternativa para mejorar la eficacia de la prueba sin estrés, al disminuir los resultados falsos positivos y acortar el tiempo de estudio


Subject(s)
Humans , Female , Acoustic Stimulation/methods , Fetal Movement/physiology , Pregnancy Trimester, Third , Fetus/physiology , Risk Management
2.
Perinatol. reprod. hum ; 4(3): 95-101, jul.-sept. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102371

ABSTRACT

Se estudiaron 40 pacientes Rh negativo sensibilizadas a quienes se les realizó determinación espectrofotométrica en dos o más ocasiones y que no recibieron transfusión intrauterina. Se correlacionaron las zonas pronósticas de Liley y las tendecias de las curvas espectrofotométricas en forma independiente y con el resultado perinatal. La tendencia se clasifica como descendente, estacionaria y ascendente; el parámetro del resultado perinatal que se correlacionó fue el valor de hemoglobina en sangre de cordón umbilical al nacimiento y se calificó a la enfermedad hemolítica como leve, moderada y severa, misma que determinó el tratamiento neonatal. De los 40 casos revisados 27 correspondieron a la zona I, 12 en zona II tercio inferior y 2 en el tercio medio. En 27 casos de la tendencia de las cifras espectrofotométricas fue descendente y 13 estacionarias o ascendentes. El valor predictivo negativo del esquema de Liley fue de 76.32%y en una especificidad del 96.66%; en cambio cuando se efectuó predicción empleando las tendencias además de las zonas referidas, el valor predictivo negativo aumentó a 89%y la especificidad disminuyó al 80%. Los resultados sugieren que cuando se agrega al análisis de la tendencia espectrofotométrica se mantiene la posibilidad de diagnosticar al feto sano y se eleva su predicción, eliminando las falsas negativas en enfermedad hemolítica severa.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Spectrophotometry , Hemoglobins/analysis
3.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 52-7, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102362

ABSTRACT

Se presenta un protocolo prospectivo en 69 casos de embarazo verdadero, efectuándose registro cardiotocográfico, ultrasonido y búsqueda de meconio para evaluar condición fetal. De acuerdo al resultado se formaron dos grupos: Grupo I, feto probablemente sano y Grupo II, feto probablemente enfermo. En el primero se encontraron 50 casos y 19 en el segundo. Se efectuó conducta conservadora, hasta las 44 semanas en el grupo I y tratamiento intervencionista para el grupo II. El 88%se las pacientes del primer grupo desencadenaron espontáneamente el parto, independientemente de características cervicales y paridad, no encontrándose morbilidad ni mortalidad. En el grupo II se presentaron 12 casos con oligohidrammios, 10 con alteración cardiotocográfica y 8 con meconio. Los casos de sufrimiento fetal, aspiración de meconio y uno con mortalidad, coincidieron en pacientes sometidas a inducción. En el grupo I se presentó el caso con síndrome de postmadurez y la edad promedio al nacimiento fue de 38.5 semanas, en el grupo II fueron 7 casos y 42.1 semanas, respectivamente. Se concluye que la realización de estudios anteparto son un parámetro fidedigno para evaluar el estado fetal y deben ser los resultados de estas pruebas, los que decidan la conducta terapéutica del embarazo prolongado.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Labor, Obstetric/classification , Perinatal Mortality , Pregnancy, Prolonged , Cardiotocography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL