Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(2): 73-84, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280336

ABSTRACT

Introducción: Si el pulso máximo de oxígeno (PulmáxO2 = VO2máx/FCmáx, mLO2.latido-1) de mexicanos que practican distintos deportes, es causado por una adaptación fisicodeportiva de proporción diferente, en términos máximos de captación de O2 (VO2máx) y frecuencia cardiaca (FCmáx), entonces deberán observarse diferencias significativas de PulmáxO2 entre ellos Material y métodos: Los voluntarios fueron no atletas (nNOA = 31); de karate-do (nKDO = 8), 400 m planos (mp) (n400 = 7), 1,500 mp (n1,500 = 13), 5,000 mp (n5 mil = 15), 10,000 mp (n10 mil = 8), maratón (nMAR = 6), 20 km caminata (nCAM = 8), soccer (nSOC = 10) y remo (nREM = 8). Realizaron una prueba ergométrica creciente (rampa) de esfuerzo máximo, sentados en un cicloer-gómetro electrónico con respirometría de circuito abierto y a 2,240 m de altitud. Resultados: La regresión y correlación lineal, mostraron entre todos los grupos una relación positiva entre PulmáxO2 y VO2máx absoluto, pero negativa entre PulmáxO2 y FCmáx en 1,500 mp, 5 mil mp, CAM y REM. El análisis post-hoc (Student-Newman-Keuls) mostró similar VO2máx relativo en todos los grupos del deporte. No atletas y MAR fueron los de menor y mayor PulmáxO2, respectivamente. Se observaron también diferencias de PulmáxO2 de grupos que, fueron más objetivas al reagruparlos por su VO2máx absoluto, atribuidas a distinto grado de adaptación fisicodeportiva de resistencia. Conclusión: El PulmáxO2 se relacionó más con el VO2máx absoluto que con la FCmáx y es un indicador no invasivo de evaluación complementaria de la función cardiorrespiratoria.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Exercise Test/statistics & numerical data , Heart Rate , Lung Volume Measurements , Oxygen Consumption , Exercise/physiology , Physical Exertion , Spirometry/statistics & numerical data
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(2): 87-96, abr.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254656

ABSTRACT

Introducción. Si la cinética de VO2, VCO2, Ve y FC es influida por el tipo de actividad física, entonces el acondicionamiento deportivo de atletas mexicanos con especialidades distintas, pero VO2pico similar deberá mostrar correlación con la cinética cardiopulmonar. Material y métodos. Cuatro grupos del deporte de combate (COM=14), potencia (POT=8), conjunto (CON=10) y resistencia (RES=38); más uno de no atletas (NOA=19), realizaron una prueba ergométrica (creciente, rampa) de esfuerzo máximo, sentados en un cicloergómetro electrónico con respirometría de circuito abierto y a 2240 m de altitud. La respuesta cardiopulmonar fue modelada por computadora, mediante regresión lineal por el método de los mínimos cuadrados y su tiempo de respuesta media se usó de indicador cinético global. El ANOVA y en su caso el análisis post-hoc de Student-newman-Keuls permitió localizar diferencias significativas entre los valores promedio de antropometría general, signos vitales, respuesta máxima y tiempo de respuesta media de la dinámica cardiopulmonar entre grupos. Resultados. El grupo con menor acondicionamiento físico de resistencia fue el COM el cual mostró una cinética cardiopulmonar transitoria lenta durante el ejercicio ergométrico de tipo creciente. Conclusión. Existieron diferencias en la cinética de la respuesta holística de VO2, VCO2, Ve y FC durante el ejercicio ergométrico creciente entre grupos de deportistas, aun con VO2pico similar, atribuidas a distinto grado de adaptación fisicodeportiva de resistencia


Subject(s)
Humans , Male , Exercise Test , Exercise Test/statistics & numerical data , Heart Rate/physiology , Kinetics , Pulmonary Gas Exchange/physiology , Sports/physiology , Sports/statistics & numerical data , Mexico
3.
Invest. med. int ; 11(3): 180-5, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25304

ABSTRACT

En esta comunicacion se reportan los resultados de la experiencia con 25 pacientes deportistas, los cuales fueron separados al azar en dos grupos, bajo un diseno obierto comparativo: I) naproxen + carisoprodol (NC) y II) N-acetil-p aminofenol + metocarbamol (NAPAF).Los pacientes incluidos en el estudio presentaban fases agudas de diversos padecimientos del aparato musculoesqueletico. El tratamiento asignado a cada paciente se administro cada 6 horas durante tres dias, con evaluaciones periodicas de las mediciones usuales en este tipo de estudio. La asociacion NC demostro poseer mayor eficacia terapeutica en los indices evaluados en este estudio comparativo con la asociacion NAPAF


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aminophenols , Athletic Injuries , Carisoprodol , Methocarbamol , Naproxen , Drug Combinations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL