Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(5): 601-608, jul.-set. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423788

ABSTRACT

Resumen El crecimiento del campo de las imágenes cardiacas ha permitido realizar diagnósticos más precisos de enfermedades cardiacas complejas, con mejores planeaciones quirúrgicas; por esta razón, las imágenes multimodales cada vez son más útiles en el ámbito clínico y quirúrgico, ya que ofrecen información mejorada sobre la anatomía intracardiaca y extracardiaca. Se presenta el caso de un paciente masculino de once meses de edad, con sintomatología respiratoria y gastrointestinal, en quien se documentó doble arco aórtico gracias a la evaluación imagenológica multimodal, que permitió comprender, con mayor detalle morfológico, la anatomía cardiovascular y, a su vez, evaluar las diferentes proyecciones con las que los cardiólogos y los cirujanos cardiacos están familiarizados. Se contó con la posibilidad de realizar la impresión de corazones tridimensionales, lo cual facilita la comprensión de las relaciones anatómicas, y conduce a mejoría en la toma de decisiones clínicas individualizadas.


Abstract The growth in the field of cardiac imaging has made it possible to make more accurate diagnoses of complex cardiac pathologies, with better surgical planning. This is the because the multimodal images are increasingly useful in the clinical and surgical setting, since they allow improved information on intracardiac and extracardiac anatomy. We present the case of an eleven-month-old male patient with respiratory and gastrointestinal symptoms, in whom A double aortic arch was documented and, thanks to the multimodal imaging evaluation, it made it possible to understand cardiovascular anatomy in greater morphological detail, in turn evaluating the different projections with which cardiologists and cardiac surgeons are familiar, with the possibility of performing the impression. of three-dimensional hearts that can facilitate compression of the intracardiac anatomy, leading to improvement in individualized clinical decision making.

2.
Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 521-525, jul.-ago. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408016

ABSTRACT

Abstract Congenital mitral valve disease is complex, entails a significant challenge from a clinical, hemodynamic, and surgical point of view, and has high rates of morbidity and mortality. Surgical valvuloplasty has a high failure and reoperation rate, especially in neonates and infants due to the presence of dysplastic valves and special anatomical characteristics. Mitral valve replacement presents limitations in this age group given the lack of available prostheses for rings smaller than 15 mm. Melody valve implantation in mitral position is a management alternative in these patients with important potential benefits in the short- and medium-term. We present the case of a 6-month-old girl with a congenital heart disease consisting in severe mitral valve stenosis, severe aortic coarctation and hypoplasia of the transverse aorta and the isthmus. She was taken to surgery at 4-months of age for a reconstruction of the aortic arch, mitral valvuloplasty, and creation of a calibrated 5 - mm interatrial communication. She developed early failure of the valvuloplasty with stenosis and severe residual mitral regurgitation, and progressed to severe acute heart failure. It was decided to implant a pulmonary Medtronic Melody 22 mm valve in the mitral position by a hybrid approach in collaboration with the pediatric hemodynamics group and cardiovascular surgery.


Resumen La enfermedad congénita de la válvula mitral es compleja, implica un reto importante desde el punto de vista clínico, hemodinámico y quirúrgico, y tiene altos índices de morbimortalidad. La valvuloplastia quirúrgica tiene una tasa alta de fracaso y reintervención, especialmente en los recién nacidos y lactantes, dada por la presencia de válvulas displásicas y sus características anatómicas especiales. El reemplazo de la válvula mitral tiene limitaciones en este grupo etario por la falta de prótesis disponibles para anillos con diámetros menores a 15 mm. La implantación de una válvula Melody en la posición mitral es una alternativa de manejo en estos pacientes con potenciales beneficios importantes al corto y mediano plazo. Presentamos el caso de una niña de seis meses de edad con cardiopatía congénita dada por estenosis mitral severa, coartación de aorta severa, e hipoplasia de la aorta transversa y el istmo. Fue llevada a cirugía a los cuatro meses de edad para una reconstrucción del arco aórtico, valvuloplastia mitral y la creación de una comunicación interauricular calibrada de 5 mm. Presentó falla temprana de la valvuloplastia con estenosis e insuficiencia mitral residual severa, y evolucionó a falla cardíaca severa. Se decidió realizar un implante de una válvula Medtronic Melody pulmonar de 22 mm en la posición mitral a través de un abordaje híbrido en colaboración con el grupo de hemodinamia pediátrica y cirugía cardiovascular.

3.
Rev. colomb. cardiol ; 24(1): 71-77, ene.-feb. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900496

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar la asociación entre la proporción de las reintervenciones en los pacientes con la estenosis valvular pulmonar y la presencia de un gradiente transvalvular pulmonar final ≥25 mm Hg en pacientes menores de 21 años. Metodología: Estudio unicéntrico observacional, tipo corte transversal de período. Población: Pacientes entre 0 meses y 21 años en quienes se realizó valvuloplastia pulmonar con balón. Análisis: Descripción del grupo y análisis en los subgrupos dados por el gradiente final transvalvular ≥25 mm Hg y la reintervención. Se realizaron pruebas chi2 de Pearson, para las variables categóricas. Para las variables continuas se realizaron pruebas U de Mann-Whitney. Se realizó una regresión logística para definir la asociación entre las variables y el desenlace a la reintervención. Resultados: En el grupo con el gradiente final ≥25 mm Hg, el 86,67% eran lactantes. Se encontró que en el grupo con el gradiente final < 25 mm Hg la mediana del gradiente inicial fue de 42 mm Hg IQ 25-75%: (34-59) en comparación con el grupo con el gradiente final ≥25 mm Hg, la mediana del gradiente inicial fue 70 mm Hg IQ 25-75%: (41-86). Al analizar los grupos por la variable reintervención, se observó que el cambio en la relación de las presiones entre el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo se asoció con menor necesidad de reintervención. OR 0,04; IC 95% (0,002-0,7). El tener un gradiente final después de la intervención ≥25 mm Hg se asoció a reintervención. OR 14,5; IC 95% (2,8-75). Conclusiones: Un gradiente final transvalvular pulmonar ≥25 mm Hg se asoció a mayor probabilidad de reintervención.


Abstract Motivation: To determine the association between the proportion of reoperations in patients with pulmonary valvular stenosis and the presence of a final pulmonary transvalvular gradient of ≥25 mm Hg in patients under the age of 21. Methods: Observational single-centre study, cross-sectional period type. Population: Patients between 0 months and 21 years of age who underwent balloon pulmonary valvuloplasty. Analysis: Description of the group and analysis in the subgroups given by the final transvalvular gradient of ≥25 mm Hg and reoperation. Pearson's chi-squared test was conducted for categorical variables. For the continuous variables, the Mann-Whitney U test was conducted. Logistic regression was used to define the association between variables and reoperation outcome. Results: In the group with the final gradient of ≥25 mm Hg, 86.67% were infants. The group with the final gradient of < 25 mm Hg the median of the initial gradient was 42 mm Hg IQ 25-75%: (34-59) in comparison to the group with the final gradient ≥25 mm Hg, the median of the initial gradient was 70 mm Hg IQ 25-75%: (41-86). By analysing both groups with the reoperation variable, it was observed that the change in the relationship of the pressured between the right ventricle and the left ventricle was associated with a lower need for reoperation. OR 0.04; CI 95% (0.002-0.7). Having a final gradient of ≥25 mm Hg after the surgery was associated to reoperation. OR 14.5; CI 95% (2.8-75). Conclusion: Having a final pulmonary transvalvular gradient of ≥25 mm Hg was associated to a higher probability of reoperation.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Constriction, Pathologic , Balloon Valvuloplasty , Aortic Valve Stenosis , Pediatrics , Pulmonary Valve
4.
Arch. cardiol. Méx ; 83(1): 31-34, ene.-mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685350

ABSTRACT

El uso del Amplatzer® Vascular Plug (St. Jude Medical-Minnesota, EE. UU.) se ha diversificado y ha sido descrito con éxito en diferentes escenarios clínicos. Se describe otra aplicación para este dispositivo, presentando el caso de una paciente con antecedente de corrección de conexión anómala total de venas pulmonares a quien se le realizó oclusión de una vena vertical permeable con un Amplatzer® Vascular Plug.


The use of the Amplatzer® Vascular Plug has diversified and has been described successfully in different clinical settings. We describe another application for this device, presenting the case of a patient with a history of correction of total anomalous connection of pulmonary veins, who underwent occlusion of the unligated vertical vein with the Amplatzer® Vascular Plug.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Endovascular Procedures , Pulmonary Veins/abnormalities , Pulmonary Veins/surgery , Septal Occluder Device , Prosthesis Design
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 377-82, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227587

ABSTRACT

Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes sometidos a cirugía de Fontan con túnel lateral intra-atrial fenestrado, de enero de 1990 a mayo de 1996, indicada por alguno de los siguientes factores de riesgo: presión pulmonar media >20 mmHg; RVP >2 UW; fracción de expulsión <60 por ciento; presión diastólica final del ventrículo sistémico >8 mmHg; índices de tamaño de ramas pulmonares de Nakata <200mm²/m2 y/o McGoon <2. Los diagnósticos fueron: ausencia de conexión AV izquierda con disconrdancia ventrículo arterial y estenosis pulmonar. La media de edad de 6.7 años con límites de 2.5 y 11 años. La mortalidad fue del 23 por ciento y no se encontraron diferencias significativas entre el grupo de pacientes sobrevivientes y el de fallecidos. Estos últimos tenían entre 2 y 4 factores de riesgo. Como complicaciones postoperatorias destacan: un paciente con enteropatía perdedora de proteínas y otro con accidente vascular cerebral. El tiempo de drenaje pleural varió de 4 a 45 días con una media de 16 días. Se considera a la cirugía de Fontan con túnel lateral intra-atrial fenestrado como una variante útil para pacientes con cardiopatía congénita con un ventrículo hipoplásico y uno o más factores de riesgo para tolerar la reparación univentricular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/mortality , Comorbidity , Fenestration, Labyrinth , Fontan Procedure , Risk Factors
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 210-6, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217299

ABSTRACT

Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes menores de 18 años con atresia tricuspídea y concordancia ventrículo-arterial, sometidos a cirugía de Fontan en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" entre enero de 1989 y diciembre de 1995. En el periodo analizado, fueron intervenidos 22 pacientes siendo 14 del sexo femenino con un promedio de edad de 6.52 ñ 1.4 años: Trece pacientes tenían cirugía paliativa previa. La edad en que se practicó fue 10 ñ 12 meses, transcurriendo entre ésta y la cirugía de Fontan 5 ñ 2 años. La mortalidad global fue del 31 por ciento (7 pacientes): de 1989 a 1992 fue del 42 por ciento; entre 1992 y 1995 del 22 por ciento y a partir de 1994 del 17 por ciento, no habiendo mortalidad en los 5 casos operados en 1995. La presión pulmonar media fue de 13.9 ñ 4.15 mmHg, las resistencias pulmonares de 1.66 ñ 0.57 UW m², la presión diastólica final de ventrículo izquierdo 7.5 ñ 2.46 mmHg, la fracción de expulsión de 58 ñ 11 por ciento y los índices de Nakata y McGoom de 219 ñ 56 mm² y 2 ñ 0.1, respectivamente. No se encontraron diferencias, estadísticamente significativas, entre el grupo de sobrevivientes y el de fallecidos, con excepción en la presión diastólica del ventrículo izquierdo en que se obtuvo una p< 0.05. Las causas de muerte fueron: falla orgánica múltiple en 2; fibrilación ventricular en 3 y choque séptico en 2


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Thoracic Surgery/methods , Retrospective Studies , Tricuspid Atresia/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL