Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(3): 249-251, 2017. []
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-869373

ABSTRACT

En 1976, Wiltse y cols. clasificaron a las espondilolistesis en cinco tipos, según su etiología: displásica, ístmica, degenerativa, tumoral y traumática. Esta última es una de las más infrecuentes; hasta la fecha, se han publicado muy pocos casos. Las espondilolistesis traumáticas son lesiones poco frecuentes. Su causa suele estar relacionada con traumas de alta energía y es frecuente su asociación con lesiones de órganos abdominales, craneoencefálicos y tórax. La gran mayoría de estas lesiones son habitualmente de resolución quirúrgica por su alta inestabilidad. Se presentan cuatro pacientes operados en el último tiempo, con un seguimiento mínimo de 4 años, y una revisión actualizada de la literatura.


In 1976 Wiltse et al. described a spondylolisthesis classification in five types according to their etiology: dysplastic, isthmic, degenerative, tumoral and traumatic, the last one being the less common; there are very few reports in the literature. Traumatic spondylolisthesis is a very rare entity with few reports in the literature. It is usually associated with high energy trauma and abdominal, craneoencephalic and thoracic lesions should always be discarded. Most of these lesions should be resolved surgically due to its high mechanical instability. We report four cases with traumatic spondylolisthesis operated on during last years, with a minimum follow-up of 4 years. An update review is presented.


Subject(s)
Humans , Adult , Spondylolisthesis/surgery , Lumbosacral Region , Spinal Injuries , Treatment Outcome
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(4): 324-330, dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551052

ABSTRACT

Introducción: Evaluación retrospectiva de una serie consecutiva de reconstrucciones acetabulares con técnica de injerto óseo molido e impactado, intentando determinar su utilidad en distintos defectos acetabulares. Materiales y métodos: El grupo de estudio comprendió 61 revisiones acetabulares en 60 pacientes. El tiempo de seguimiento promedio fue de 68 meses (60 a 120 meses). La media de edad de los pacientes fue de 66 años (rango 39 a 88 años); 17 (28,33 por ciento) fueron varones y 43 (81,66 por ciento), mujeres. Los defectos acetabulares se evaluaron mediante la clasificación de Paprosky. En todos los casos se utilizó injerto óseo molido criopreservado no irradiado con copa acetabular cementada y aletada sin anillo de refuerzo, según la técnica original de Slooff. Se realizó la evaluación radiológica, determinándose la migración horizontal y vertical del cotilo con respecto a la imagen en lágrima. Se consideró incorporación ósea del injerto al observar su remodelación trabecular y cuando la densidad y la arquitectura eran semejantes a las del hueso nativo. La falla radiológica se determinó cuando se demostró migración acetabular igual o mayor de 4 mm o angulación de 5°. Resultados: De 61 cotilos evaluados en 60 pacientes, 48 (78,6 por ciento) pertenecieron a defectos de tipo II; se observó incorporación y trabeculado del injerto en 46 (96 por ciento) cotilos entre el tercero y el sexto mes posoperatorio. La evaluación clínica preoperatoria fue, en promedio, de 9,2 ± 0,6 y la posoperatoria, de 16,1 ± 0,9. Trece casos (21 por ciento) fueron defectos de tipo III. En 10 de ellos se determinó falla radiológica. La evaluación clínica preoperatoria fue, en promedio, de 5,3 ± 0,4 y la posoperatoria, de 9,3 ± 1,17. Conclusiones: En la clasificación de Paprosky la diferencia entre los defectos de tipos II y III se basa, fundamentalmente, en la migración acetabular mayor de 2 cm. El injerto molido e impactado sin utilizar anillo de refuerzo en defectos de tipo II d...


Subject(s)
Middle Aged , Aged, 80 and over , Humans , Acetabulum/surgery , Treatment Outcome , Bone Transplantation/methods , Acetabulum , Follow-Up Studies , Metalloproteases , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL