Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 29(4): 274-282, oct.-dic. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-959981

ABSTRACT

Summary Background: a series of events take place in a precise spatial and temporal context during the development of any organism. Typically, certain ontogenetic processes are consistent with the proper completion of previous events. Objective: to identify possible heterochronic events that may relate to altricial and precocious development patterns. Methods: we analyzed the ontogeny of three species of birds with two different development models: Columba livia (semialtricial 2), Coturnix coturnix, and Gallus gallus domesticus (precocial 2). The starts and endings of thirteen morphological events were compared, from hour 16 of incubation to the time of hatching. Results: while no differences in the sequence of developmental events were found, the events of the maturation stage in the altricial kind started earlier compared to the precocial species. Ontogenetic acceleration events in C. livia and C. coturnix explain how these species reach a level of morphological development similar to that of G. gallus domesticus, but with shorter incubation period. Conclusion: the results provide information not considered in the literature of the specialty about heterochronic events in early developmental stages of poultry.


Resumen Antecedentes: durante el desarrollo de cualquier organismo, tienen lugar una serie de eventos en un contexto espacial y temporal preciso. Comúnmente, ciertos procesos ontogenéticos son congruentes con la adecuada culminación de eventos previos. Objetivo: identificar posibles eventos heterocrónicos que pueden relacionarse con los patrones de desarrollo altriciales y precoces. Métodos: se analizó la ontogenia de tres especies de aves con dos modelos de desarrollo diferentes: Columba livia (semialtricial 2), Coturnix coturnix y Gallus gallus domesticus (precocial 2). Se comparó el inicio y la finalización de trece eventos morfogenéticos, desde las 16 h de incubación hasta el momento de la eclosión. Resultados: si bien no se observaron diferencias en la secuencia de eventos del desarrollo, en la especie altricial los eventos de maduración se iniciaron antes que en las especies precoces. La aceleración de eventos ontogenéticos en C. livia y C. coturnix explicaría cómo estas especies alcanzan un grado de desarrollo morfológico semejante al de G. gallus domesticus pero en un periodo de incubación menor. Conclusión: los resultados de este trabajo aportan información sobre eventos heterocrónicos en las etapas temprana del desarrollo de las aves, no consideradas en la literatura de la especialidad.


Resumo Antecedentes: durante o desenvolvimento de qualquer organismo ocorrem uma série de eventos num contexto espacial e temporal preciso. Comumente, certos processos ontogênicos são consistentes com a conclusão correta de eventos anteriores. Objetivo: identificar possíveis eventos heterocrônicos que podem estar relacionados a padrões de desenvolvimento altriciais e precoces. Métodos: Foi analisada a ontogenia de três espécies de aves com dois modelos diferentes de desenvolvimento: Columba livia (semialtricial 2), Coturnix coturnix e Gallus gallus domesticus (precoce 2). Foram comparados o início e o fim de treze eventos morfogenéticos, a partir das 16 h de incubação até a eclosão. Resultados: embora não foram observadas diferenças na sequência de eventos do desenvolvimento, na espécie altricial os eventos de maturação iniciaram-se mais cedo do que nas espécies precoces. A aceleração de eventos ontogênicos em C. coturnix C. livia pode explicar como essas espécies atingem um grau de desenvolvimento morfológico semelhante ao G. gallus domesticus em um período de incubação mais curto. Conclusão: os resultados deste estudo fornecem informação sobre eventos heterocrônicos nas fases iniciais do desenvolvimento das aves, não são considerados na literatura da especialidade.

2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 40(3): 3-17, dic. 2011/abr. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679785

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue analizar la pérdida de tejido dentario de etiología infecciosa y no infecciosa en un grupo de niños que asisten auna escuelapública dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron incluidos 86 niños entre 11 y 13 años, con edad promedio 11,8 +- 0,6 (DS). Previamente, los niños y sus padres o resonsables firmaron un consentimiento informado aceptando participar en el estudio. Se realizó: a) cuestionario referido a salud general, medicaciones, antecedentes referidos a la familia: ocupación de los padres y organización familiar, registro de bebidas de consumo frecuente, antecedentes odontológicos y medidas preventivas educativas incorporadas. b) Examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de CPOD/CPOS, ceod y ceos y sus componentes de la muestra total y del índice significativo de caries (SIC) (Bratthall, 2000). c) Distribución de frecuencia y severidad de la erosión categorizada según el Indice de Desgaste Dentario (TWI) Smith y Knight modificado (1984). El componente c fue 0,35+-0,15 y el componente o de 0,35+-0,18 con ceod 0,75+-0,21. El componente C fue 0,95+-0,16, el 0 0,90+-0,17 y el CPOD 1,87+-0,24. La mancha blanca fue de 0,09+-0,03, la suma de c+C de 1,03+-0,16 y de c+C+ mancha blanca 1.12+-0,18. En el 50 por ciento de los niños no se registraron lesiones de caries en ambas denticiones. El SIC fue 5 +- 0,32. El 16,4 por ciento de losniños mostró pérdida de tejido dentario de etiología no bacteriana. La superficie más afectada fue la ocluso-incisal y el grado 1 fue el más frecuente. Estudios futuros deberían ser encarados en mayor número de niños/adolescentes con diferente nivel socioeconómico, factores de riesgo biológico y de estilo de vida, para relacionarlos con caries dental, erosión dental y su impacto en la calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Tooth Attrition/epidemiology , Dental Caries/epidemiology , Tooth Erosion/epidemiology , Argentina , DMF Index , Epidemiology, Descriptive , Surveys and Questionnaires , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical , Carbonated Beverages/adverse effects
3.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-536696

ABSTRACT

Senna occidentalis (sin. Cassia occidentalis) é um arbusto perene nativo da América do Sul e distribuída em regiões tropicais ao redor do mundo, frequentemente contaminando pastos e culturas de cereais. Inúmeros estudos demonstraram que esta planta é tóxica para animais. Na medicina popular, tribos americanas, africanas e indianas usam preparações da S. occidentalis como tônico, estomáquico, febrífugo, laxante e antimicrobiano. Diversas propriedades biológicas da espécie já foram comprovadas, tais como a antibacteriana, antifúngica, antimalárica, antitumoral e hepatoprotetora. As análises fitoquímicas evidenciaram que as antraquinonas, os flavonóides e outros derivados fenólicos são os seus principais constituintes. Esta revisão apresenta dados etnofarmacológicos, químicos e biológicos publicados na literatura sobre S. occidentalis.


Senna occidentalis (syn. Cassia occidentalis) is a perennial shrub, native to South America and indigenous to tropical regions throughout the world, often contaminating pastures and cereal crops. There have been many reports showing that S. occidentalis is toxic to animals. In traditional medicine, some American, African and Indian ethnic groups use S. occidentalis preparations in stomach treatments and as a tonic, febrifuge, laxative and topical antimicrobial agent. Several biological properties of this species have been proved, such as antibacterial, antifungal, antimalarial, antitumor and hepatoprotective activity. Phytochemical analysis has shown that anthraquinones, flavonols and other phenolics are its major constituents. In this paper we present an overview of the ethnopharmacological, chemical and biological data published in the literature on S. occidentalis.


Subject(s)
Caesalpinia/chemistry , Caesalpinia/toxicity , Cassia/chemistry , Cassia/toxicity , /chemistry , /toxicity , Fabaceae , Plants, Medicinal
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 14-21, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462698

ABSTRACT

Introducción: el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de dos programas preventivos en niños preescolares. Sobre los mismos se realizó: a) historia médica para cumplimentar los criterios de inclusión/exclusión; b) toma de saliva no estimulada; c) índice de placa (IP) según SIlness (1964); índice gingival (IG) Según Loe (1963); d) examen dentario, registro documental y obtención de ceod, ceos y sus comkponentes. Con las muestras de saliva se investigaron los niveles de Streptococcus grupo mutans según Marcantoni y col (1999). Los niños fueron divididos aleatoriamente en dos grupos que recibieron: grupo 1: 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y 15 días después de la tercera se aplicó fluorfosfato acidulado (FFA). Grupo 2: las mismas medidas que el grupo 1 y cepillado semanal con fluororo de sodio 1,1 por ciento y ph 5,6. En ambos grupos se repitieron las aplicaciones de barniz de clorhexidina y cepillado con FFA a los seis meses en las mismas condiciones que en la basal. Ambos grupos recibieron el componente educativo del programa dirigido a niños, padres y maestros. Los exámenes de saliva, IP e IG se repitieron a los 6, 9 y a los 12 meses se realizaron todos los exámenes en las mismas condiciones que en basal. Los datos fueron analizados estadísticamente (X +- ES, test t para datos independientes y apareados y prueba de McNemar y distribución de frecuencia). Conclusión: el programa preventivo que adicionó cepillado semanal con fluoruro de sodio 1,1 por ciento y pH 5,6 mostró mayor remineralización de caries dental, mayor reducción del biofilm de placa dental y niveles de Streptococcus mutans y proporción más elevada de niños preescolares sin caries.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child Day Care Centers , Dental Caries/prevention & control , National Health Programs , School Dentistry , Dental Plaque Index , DMF Index , Health Education, Dental , Oral Hygiene/education , Periodontal Index , Data Interpretation, Statistical
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 4-13, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421884

ABSTRACT

Las encuestas multipropósito permiten recolectar y generar información no sólo de diversos aspectos relaciones con la salud de la población, sino también sobre sus características ambientales, sociales, económicas y culturales. El objetivo de este trabajo fue analizar indicadores biológicos del estado de salud-enfermedad dentaria en niños preescolares y asociarlos con las características ambientales, sociales, económicas y culturales de las familias a que pertenecen. Materiales y métodos: sobre 101 niños fueron seleccionados al azar 20 (10 varones y 10 mujeres) entre 4 y 6 años (media y DS:) que asisten a una escuela dependiente del GCBA. Se realizó: A) toma de saliva no estimulada, con la que se efectuó la detección de niveles de Streptococcus mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. B) Entrevista a madres y padres de los preescolares (OPS, 2004, Siempro 2004). Resultados: el Ceod fue de 6,55 +- 1,12 con un componente c de 5,65+- 1,03; IP: 0,72 +-0.11; niveles de Streptococcus grupo mutans: 0,60+- 0,19. El 25 por ciento de los niños estaba libre de caries; en un 70 por ciento el jefe de familia es el esposo/compañero y en el 25 por ciento es la madre; 36,8 por ciento tiene escolaridad secundaria completa; el 45 por ciento tiene plan trabajar, el 15 por ciento tiene trabajo con cobertura; el 20 por ciento no toma gaseosas; 40 por ciento cree que los dientes de su hijo están limpios, el 70 por ciento usa pasta con fluoruros. Asociación y correlación significativa fue observada entre c, cs y toma de jugos o gaseosas (P<0,05); correlación negativa se observó entre Ceod y uso de fluoruros y entre c, Ceod y creencia que los dientes de su hijo están limpios (P<0,05). Conclusión: la posibilidad de incluir encuestas en los diagnósticos bucales contribuye al conocimiento y comprensión de las realidades de salud de una población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Caries , Dental Plaque Index , DMF Index , Periodontal Index , Saliva , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Streptococcus mutans , Argentina
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(1/2): 4-10, mar.-jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411798

ABSTRACT

El obejtivo del presente trabajo fue analizar el efecto de programas preventivos con y sin intervención de programas educativos sobre indicadores clínicos y estudios salivales en preescolares pertenecientes a familias de bajo nivel socioeconómico y con alto riesgo de caries dental. Sobre 77 niños entre 3 y 5 años se realizó: toma de saliva no estimulada con la que se efectuó la estimación del flujo salival (Larmas 1992) y la detección de niveles de Streptotoccus grupo mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. La muestra fue dividida aleatoriamente en 4 grupos que recibierion. grupo 1: inactivación de caries y aplicación tópica de FFA. Grupo 2: programa educativo (PE) dirigido a padres, maestro y niños y las mismas medidas aplicadas en el grupo 1. Grupo 3: inactivación de caries, 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y aplicación tópica de FFA. Grupo 4: recibió PE y las mismas medidas aplicadas en el grupo 3. A los 6 meses de iniciada la aplicación de los programas se realizó IP, IG, estimación del flujo salival, detección de niveles de Streptococcus mutans, Ip e IG en las mismas condicioens que la basal. En la condición basal se registró un componente cs de 12,82+-2,17; 12+-2, 13,35-2,33 y 13+-2,15 para los 4 grupos analizados. Luego de la aplicación de los programas el grupo 1 mostró diferencias significativas con el grupo 4 en el IP (P<0,01). Los grupos 2 y 4 mostraron aumento significativo del flujo salival (P<0,01) y se registraron diferencias significativas con los grupos 1 y 3 (P<0,01). Los niveles de Streptococcus grupo mutans mostraron tendencia a la disminución aunque no se registraron diferencias significativas entre y dentro de los grupos. Luego de la aplicación de los 4 programas se observó una reducción significativa en el IP dentro de los grupos; entre los grupos fueron registradas diferencias significativas en los niveles de Streptococcus grupo mutans dentro y entre los grupos. Se hace necesario analizar el aumento significativo de flujo salival e los niños que incluyeron programa educativo asociado a los programas preventivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Chlorhexidine , Dental Plaque Index , DMF Index , Fluorides, Topical , Periodontal Index , Saliva , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Streptococcus mutans , Argentina
7.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 12(1)ene. 2005.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522134

ABSTRACT

El presente trabajo describe un protocolo aplicado a muestras de heces de ganado bovino para el aislamiento y purificación de ooquistes de Cryptosporidium sp. y el eventual uso de los mismos para estudios genéticos mediante PCR.


The present paper describes a protocol applied to fecal samples of cattle for the isolation and purification of Cryptosporidium sp. oocysts and the possible use of the same ones for genetic studies by means of PCR.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL