Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 35-48, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399932

ABSTRACT

Objetivo: se realizó un estudio con el fin de evaluar el efecto del ruido del tráfico aéreo en la capacidad auditiva de los habitantes de las localidades vecinas al aeropuerto. Materiales y métodos: se utilizó un diseño de cross-sectional con base en muestras aleatorias poblacionales de escolares y de adultos expuestos y no expuestos al ruido. Se consideró como exposición un nivel de 65 dB(A) Ldn o más en la vivienda, o un nivel de exposición individual Lmax o SEL de 85 dB(A) o superior. Para la evaluación de la capacidad auditiva se utilizó la audiometría tonal liminar y el análisis de los resultados se hizo con base en los índices ELI y Larsen y la disminución en decibeles del umbral auditivo. Se comparó la prevalencia cruda de hipoacusia en expuestos y no expuestos y luego se utilizó un modelo de regresión logística para ajustar la comparación por múltiples variables. Resultados: según los índices ELI extendido (6.000 hercios) y Larsen, la hipoacusia fue significativamente mayor en los escolares y en los adultos expuestos, con prevalencias que superan a las de los no expuestos en 43 y 15 por ciento (en escolares, respectivamente) y en 32 y 11 por ciento (en adultos); según el índice ELI (4.000 hercios), también la prevalencia en los adultos expuestos fue significativamente mayor en un 3 por ciento que en los no expuestos. Además, la disminución en el umbral auditivo en ambos oídos de los adultos expuestos fue significativamente mayor que la de los no expuestos en todas las frecuencias, excepto en la frecuencia de 500 hercios en el oído derecho. Conclusiones: el estudio aporta una evidencia sólida que muestra que el ruido del tráfico aéreo ha producido efectos nocivos en la capacidad auditiva de la población expuesta. El mayor impacto se aprecia en la frecuencia de 6.000 hercios. La población no expuesta muestra también una alta prevalencia de hipoacusia. En consecuencia, las instituciones cuya responsabilidad es velar por la salud pública deben tomar medidas de prevención y control.


Subject(s)
Cross-Over Studies , Hearing Loss
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 25-40, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323912

ABSTRACT

Para evaluar la asociación entre el perfil socioeconómico de la fuerza laboral y la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando como referencia la encuesta nacional de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 1996. La muestra de la fuerza laboral fue de 72.857 personas. Los resultados del estudio destacan la persistencia de la racionalidad del modelo de aseguramiento de tipo bismarckiano. En efecto, la afiliación al sistema crece a medida que aumenta la edad y también con el incremento del nivel de educación y el estrato socioeconómico. Sobresalen las altas coberturas entre los asalariados, los plenamente ocupados y los vinculados bajo contrato permanente, así como entre los que laboran en los sectores modernos de la economía. Pese a la racionalidad compensatoria del régimen subsidiado, se mantienen las fuertes desigualdades según el perfil socioeconómico de la población. Con base en el análisis de regresión logística se cuantificaron las ventajas relativas y las probabilidades de afiliación según condiciones económicas y laborales. Además de las persistentes desigualdades antes señaladas, los datos muestran las practicas de evasión por parte de los potenciales afiliados. Estos resultados revelan no solo problemas de diseño en el sistema de aseguramiento, sino también desajustes estructurales que pudieran estar asociados con un patrón de desarrollo inequitativo y empobrecedor


Subject(s)
Health Care Economics and Organizations , Health Services Coverage , Social Security
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 17(1): 63-92, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323937

ABSTRACT

Se realizó un diagnóstico de salud de la población de Medellín, en Colombia, con base en el indicador de los años de vida saludable perdidos, AVISA. Se tomó el registro de la mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, correspondiente a 1996, como fuente básica de la información. Los años de vida saludable perdidos por mortalidad se calcularon según el método definido para tal propósito; los perdidos por discapacidad se calcularon a partir del estudio La Carga de la Enfermedad en Colombia. En las cinco primeras posiciones figuran, en su orden, las lesiones intencionales, las lesiones accidentales, las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas y las enfernedades infecciosas y parasitarias. Entre otros hallazgos se destaca la mayor carga de los hombres frente a la de las mujeres, una pérdida de años de vida saludable por lesiones intencionales y accidentales que supera el 50 por ciento del total y una mayor carga para los atropellamientos que por los choques. En todos los subgrupos de causas el promedio poblacional de los años de vida saludables perdidos por los habitantes del nivel socioeconómico bajo fue mayor que el de los habitantes del nivel alto y en casi todos los subgrupos dicho promedio fue intermedio para los habitantes del nivel medio. Se discute la inusitada carga por eventos violentos y las diferencias existentes entre los niveles socioeconómicos. Finalmente, se proponen algunas estratégias prioritarias para la disminución de la carga de la enfermedad en la ciudad


Subject(s)
Accidents, Traffic , Homicide , Life Expectancy
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(2): 82-107, ene.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323943

ABSTRACT

La presente investigación da a conocer la magnitud y la distribución de los años potenciales de vida perdidos por la población de Medellín durante el período 1994-1996 por diferentes agrupaciones de causas, edad, sexo y nivel socioeconómico. Se utilizó como fuente de información el registro de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, cuya cobertura en la ciudad es cercana al 100 por ciento. Casi el 50 por ciento de todos los años potenciales de vida perdidos se debe a las lesiones; además, las lesiones accidentales, las afecciones perinatales, las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias malignas figuran en las primeras posiciones. El promedio de años potenciales de vida perdidos fue mayor en el nivel socioeconómico bajo y presenta grandes diferencias con los observados en los niveles medio y alto. Se proponen algunas estrategias de prevención y de promoción de la salud, que deben ser implementadas prioritariamente en la población de nivel socioeconómico bajo


Subject(s)
Mortality , Life Expectancy
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(1): 27-50, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323945

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000. Se anticipa un descenso en la mortalidad por causas violentas. Se recomienda el fortalecimiento de aquellos programas dirigidos a la consolidación de un clima de convivencia pacífica en la ciudad


Subject(s)
Mortality , Violence
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(2): 44-84, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323950

ABSTRACT

Con el fin de conocer la real problemática de la accidentalidad en la Gerencia Complejo Barrancabermeja de la Empresa Colombiana de Petroleos, Ecopetrol, que permitiera fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se realizó un estudio descriptivo de las principales características de la accidentalidad dentro y fuera del trabajo en esta empresa entre 1995 a 1997. Diversas categorias analíticas fueron consideradas en el análisis, cuyos resultados mostraron la poca variación en los índices de accidentalidd (frecuencia y severidad) en los tres años de estudio, a pesar de la implementación de distintas acciones y programas para el control de la accidentalidd. Así mismo fueron identificadas áreas críticas frente a la accidentalidad donde las acciones preventivas se hacen necesarias de forma inmediata. Las lesiones oculares fueron los sitios más frecuentemente involucrados en los accidentes ocurridos en el período de estudio y los oficios identificados como críticos fueron el electricista, el pailero y el soldador. Fue encontrada una situación crítica frente a la accidentalidad con los trabajadores temporales a diferencia de los trabajadores con contrato de trabajo a término indefinido. Con relación a la accidentalidad fuera del trabajo se encontró un alto porcentaje de accidentes relacionados con actividades caseras, deportivas y accidentes de tránsito en moto. Se proponen en consecuencia una serie de recomendaciones que de manera integral permitirán desarrollar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, garantizando un impacto efectivo sobre la accidentalidad de la empresa


Subject(s)
Accidents, Occupational , Occupational Health
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 69-93, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323956

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico de corte con el fin de evaluar la asociación entre discromatopsia y la exposición a plaguicidas a sus solventes y a la radiación ultravioleta solar, y para evaluar la prueba de Lanthony como ayuda para el diagnóstico precoz de dicha anomalía. Se comparó la prevalencia de discromatopsia adquirida observada en 154 trabajadores de una empresa dedicada al cultivo de flores con la observada en 139 trabajadores de una empresa de confección de textiles. Las prevalencias puntuales fueron 59,1 por ciento y 50,4 por ciento, con una diferencia que no resultó ser estadísticamente significativa. Al comparar la prevalencia de los trabajadores más expuestos a los plaguicidas 60,3 por ciento con la del resto de los participantes (50 por ciento) se observó una diferencia estadísticamente significativa y que muestra la existencia de una leve asociación. No se detectó interacción de la exposición con la edad, con el tabaquismo ni con el consumo de licor. Las mediciones realizadas en el cultivo de flores revelan que la exposiciones a las radiaciones B y C excede los límites permisibles; no obstante, no se encontró una diferencia estadísticanmente significativa entre las prevalencias de los expuestos y de los no expuestos. En los trabajadores del cultivo de flores, no se encontraron diferencias significaticvas en la prevalencia por tiempo de exposición. La comparación del Índice de Confunsión Cromática (ICC) entre expuestos y no expuestos mostró una escasa diferencia, auque esta resultó ser estadísticamente significativa. Se concluye que la asociación de interés es leve, debido en parte a las dosis bajas de plaguicidas, a un insuficiente tiempo de exposición y a una más extendida cultura de la prevención. No se recomienda la prueba de Lanthony como prueba tamiz porque tiende a sobreestimar la prevalencia de la discromatopsia. El estudio propone algunas medidas a la empresa de flores para mejorar las condiciones de trabajo


Subject(s)
Pesticide Exposure , Ultraviolet Rays
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 94-120, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323957

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico retrospectivo con base en una muestra de 745 trabajadores de la refineria de Ecopetrol, en Barrancabermeja, para calcular la prevalencia y la incidencia de la hipoacusia neurosensorial y determinar las diferencias en tales indicadores en cuatro grupos de trabajadores expuestos a ruidos, a solventes aromático, a solventes, y no expuestos. Para determinar la hipoacusia se utilizaron los índices de pérdida promedio de la audición del lenguaje (SAL, por sus iniciales en inglés) e índice de pérdida temprana de la audición (ELI, por sus iniciales en inglés), que se obtuvieron a partir de las audiometrías practicadas periódicamente a la población de trabajadores, y se aplicaron los criterios internacionales. La prevalencia puntual de la hipoacusia calculada en los cuatro grupos estudiados varió entre 8 y 13,5 por ciento, con diferencias que no fueron estadísticamente significativas. La pérdida de la capacidad de la audición social, según el índice SAL, fue despreciable, y la incidencia global de acuerdo con el índice ELI, fue de 9,5 por ciento; no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia entre los grupos de exposición comparados. Aunque el deterioro de la capacidad auditiva de aquellos trabajadores expuestos por 10 o más años fue significativamente mayor que el de los trabajadores expuestos durante un menor tiempo, casi siempre tal deterioro fue leve. En un análisis multivariado, sólo el tiempo de exposición por 20 y más años presentó una asociación significativa con la incidencia de la hipoacusia. Finalmente la baja morbilidad observada se atribuye parcialmente a los niveles bajos de exposición en los solventes -ya detectadosen otros estudios- y, en el caso del ruido, a los programas de prevención vigentes en la empresa


Subject(s)
Hearing Loss , Hydrocarbons, Aromatic , Noise , Oil and Gas Industry
9.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 121-147, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323958

ABSTRACT

El estudio se orientó en determinar los costos en que incurre la aseguradora de riesgos profesionales (ARP) del Instituto de Seguros Sociales (ISS) cuando se presentan accidentes de trabajo en el sector de la construcción y, adicionalmente, describir las características de la población afectada que pudieran incidir en estos costos. El objetivo general consistió en determinar los costos directos de las prestaciones asistenciales y económicas que se causaron en cien accidentes de trabajo de la industria de la construcción en cada una de las seccionales de Caldas, Risaralda y Santander, afiliadas a la ARP del Instituto de Seguros Sociales, con el fin de aportar elementos para la definición de prioridades en la toma de decisiones de carácter preventivo. Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal prospectivo y multicéntrico. Mediante un instrumento se recogió la información correspondiente a 304 accidentes informados a las ARP-ISS en las seccionales de Caldas, Risaralda y Santander, durante el periódo comprendido entre 1 agosto del 1996 y el 28 de febrero de 1997. La edad del 41,8 por ciento de los accidentados era inferior a 30 años, cerca de la tercera parte tenían una edad comprendida entre 30 y 39 años, y una cuarta parte presentaba edad de 40 o más años. Resalta que el 93,1 de accidentes se presentó en menores de 50 años, período de la vida en la que el hombre es más productivo, donde se genera la mayor cantidad de recursos económicos y más se afectan económicamente las familias dependientes de estos trabajadores. El 75 de los accidentes tenía un tiempo de servicio inferior a siete meses en la empresa actual , y casi la quinta parte de los accidentes ocurrieron en trabajadores cuyo período de vinculación era inferior a un mes, auque el 68 por ciento tenía más de 5 años de laborar en el sector de la construcción. Más de la mitad de los accidentes se presentó en empresas mayores de 50 trabajadores, donde el desarrollo empresarial debería tener en funcionamiento mecanismos eficaces de prevención de riesgos. Cerca de las dos terceras partes (64,5 por ciento) de los accidentes ocurrieron en empresas que no tenían un programa de salud ocupacional activo. El 92 por ciento de los costos correspondieron a las prestaciones económicas y el 8 por ciento a las asistenciales


Subject(s)
Accidents, Occupational , Construction Industry , Employer Health Costs
11.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 14(1): 72-88, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323969

ABSTRACT

La presente investigación muestra diferentes aspectos relacionados con la incidencia de cáncer registrada en el Instituto de Seguros Sociales, Seccional Antioquia, -que atiende una población de trabajadores afiliados y beneficiarios- en los períodos 1987-1990 y 1992. Se presentan las tasas de incidencia promedio anuales por sitio del tumor, por edad y por sexo, se calcula la incidencia global por edad y por sexo, y se compara con la misma incidencia con la informada en el quinquenio 1968-1972; se señalan incrementos en la incidencia en mujeres de los cánceres de estómago, de laringe en mayores de 50 años, de bronquios y pulmón en mayores de 35 años, de mama y de cuello uterino en mayores de 45 años; se observa una disminución de las tasas de incidencia de cáncer de ovario en menores de 50 años. Además se comparan las tasas de incidencia de localizaciones selectas, ajustadas por edad, con las informadas por el registro poblacional de Cali, y se señalan las principales diferencias observadas


Subject(s)
Epidemiology , Neoplasms
12.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 13(2): 24-32, ene.-jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323971

ABSTRACT

Se describe el indicador del estado de salud de una población conocido como carga de la enfermedad y que se expresa por medio de los Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA). Se dan a conocer las ventajas que presenta con respecto a otros indicadores tradicionales, sus principales componentes y características, y las fuentes de información que son necesarias para su cálculo. Por último se presentan las posibilidades que ofrece esta medida para el diagnóstico de la salud poblacional y para la asignación de los recursos del sector


Subject(s)
Life Expectancy , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL