Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Med. U.P.B ; 39(2): 17-23, 21/10/2020. tab
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1123561

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en un grupo de pacientes con linfedema por cáncer de seno en la ciudad de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se analizó la relación de la calidad de vida con la sintomatología, tratamientos médicos recibidos y perímetros del brazo en 11 mujeres con linfedema. Se valoró el dolor, perímetros de ambos brazos y se utilizó el cuestionario de calidad de vida FACT B+4. Resultados: A partir de las correlaciones de Spearman se identificó que, para la calidad de vida y los perímetros del brazo afectado, hubo una correlación inversa y no significativa, lo que indica que no existe una percepción negativa frente a la calidad de vida pese al linfedema. Hubo una correlación inversa y significativa entre el número de tratamientos y la calidad de vida (a más número de tratamientos recibidos, menor calidad de vida según la percepción de las participantes). Así mismo, la percepción de calidad de vida se correlacionó de modo inverso con el dolor. Conclusión: La calidad de vida se ve influenciada por la cantidad de tratamientos oncológicos recibidos, dichos tratamientos tienen efectos colaterales e impactan el bienestar. El dolor es una complicación que influye negativamente en la calidad de vida, más aún si se trata no se trata oportunamente.


Objective: This study intends to evaluate the quality of life of a group of patients with lymphedema due to breast cancer in the city of Medellin. Methodology: A descriptive correlational study was carried out with a quantitative approach, with the purpose of evaluating the quality of life in patients with lymphedema due to breast cancer, analyzing its relationship with symptoms; treatments received; and arm circumferences. The analyzed population consisted of 11 women. In which pain, perimeters of both arms were evaluated, and the FACT B + 4 Quality of life questionnaire was also implemented. Results: From Spearman's correlations, it was found that, for the variables of quality of life and perimeters of the affected arm, the correlation was inverse and not significant, indicating that there is no negative perception of quality of life despite the presence of lymphedema, while, for the number of treatments received by the patients and their quality of life, the correlation was inverse and significant, indicating that an increase in the number of treatments received, affects the perception of quality of life. The same analysis was developed for the variables of quality of life and pain, finding a significant and inverse correlation; therefore, as pain increases, the perception of quality of life decreases. Conclusion: The quality of life is an element that is influenced by the amount of cancer treatments received, which increases the side effects, and impacts the well-being of patients including lymphedema, also, pain is a complication that greatly influences the quality of life, even more if it is not timely treated.


Objetivo: Avaliar a qualidade de vida num grupo de pacientes com linfedema por câncer de mama na cidade de Medellín. Metodologia: Se realizou um estudo quantitativo de tipo descritivo de correlação, no qual se analisou a relação da qualidade de vida com a sintomatologia, tratamentos médicos recebidos e perímetros do braço em 11 mulheres com linfedema. Se valorou a dor, perímetros de ambos braços e se utilizou o questionário de qualidade de vida FACT B+4. Resultados: A partir das correlações de Spearman se identificou que, para a qualidade de vida e os perímetros do braço afetado, houve uma correlação inversa e não significativa, o que indica que não existe uma percepção negativa frente à qualidade de vida apesar do linfedema. Houve uma correlação inversa e significativa entre o número de tratamentos e a qualidade de vida (a mais número de tratamentos recebidos, menor qualidade de vida segundo a percepção das participantes). Assim mesmo, a percepção de qualidade de vida se correlacionou de modo inverso com a dor. Conclusão: A qualidade de vida se vê influenciada pela quantidade de tratamentos oncológicos recebidos, ditos tratamentos têm efeitos colaterais e impactam no bem-estar. A dor é uma complicação que influi negativamente na qualidade de vida, mais ainda se não se trata oportunamente.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Pain , Perception , Quality of Life , Women , Lymphedema
2.
Vitae (Medellín) ; 16(1): 55-65, jan.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-533858

ABSTRACT

El ácido fólico es una vitamina esencial, que participa en la biosíntesis de aminoácidos esenciales y en algunos procesos asociados al ADN. Es una vitamina con limitaciones en su estabilidad frente a factores como la luz, pH y oxígeno. Por esta razón se hace necesario desarrollar estrategias que permitan su estabilización sin afectar su actividad biológica. Así pues, se propone la obtención de micropartículas utilizando mezclas de goma arábiga y maltodextrina, con el método de secado por aspersión, que presenten características adecuadas para actuar como un reservorio del ácido fólico con potencialidades para su estabilización.En este estudio se obtienen micropartículas de ácido fólico utilizando cuatro mezclas diferentes de goma arábiga y maltodextrina, caracterizadas mediante los siguientes parámetros: distribución de tamaño de partícula, porcentaje de humedad, morfología, eficiencia de encapsulación y perfil de disolución. Los resultados de la caracterización muestran diferentes aspectos: la morfología de las micropartículas obtenidas por este método varía con la relación goma arábiga- maltodextrina, la eficiencia de encapsulación es elevada para los cuatro tipos de micropartículas estudiadas, la distribución de tamaño de partícula no cambia con la relación de los materiales de la pared y los perfiles de disolución muestran un porcentaje de disolución limitado, siendo el mejor el que corresponde a micropartículas con la relación goma arábiga- maltodextrina 70-30. La goma arábiga es efectiva para el atrapamiento del ácido fólico y cuando se mezcla con maltodextrina se mejoran las características de morfología, eficiencia y disolución de las micropartículas, lo cual sugiere que existe una mezcla óptima de los dos materiales de pared que optimizan las características de las micropartículas.


Subject(s)
Gum Arabic , Folic Acid
3.
Rev. colomb. cir ; 17(1): 23-29, mar. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325752

ABSTRACT

Reportamos las primeras 20 operaciones de colon y recto videoasistidas, realizadas entre marzo de 1999 y junio de 2001. Las edades variaron entre los 8 y los 80 años, con un promedio de 53,3 años. Las indicaciones fueron: diverticulitis del sigmoides (n=6), carcinoma colorrectal (n=6), volvulo del sigmoides (n=3), polipo colonico (n=2), procidencia rectal (n=2) y estenosis benigna del sigmoides (n=l). Se realizó sigmoidectomia en 13 pacientes, sigmoidectomia más rectosacropexia en 2 pacientes y una reseccion parcial del ángulo esplenico, una reseccion anterior baja, una reseccion abdominoperineal, una hemicolectomia derecha y una reseccion en cuna de colon. Se requirio conversion en dos pacientes por dificultad tecnica; 40 por ciento de los pacientes presento complicaciones: filtracion de la anastomosis (n=3), infeccion del sitio operatorio (n=2), atelectasia pulmonar (n=l), hemorragia del tracto digestivo inferior (n=l) y lesion de intestino delgado (n=l). La tasa de mortalidad fue 5 por ciento (un paciente). El tiempo quirurgico promedio fue 165 minutos La longitud promedio del especimen quirurgico fue 29,5 centimetros. El inicio de la via oral promedio fue de 3,1 dias en promedio y la estancia hospitalaria promedio fue 6,4 dias. No se ha presentado recidiva tumoral en el sitio del puerto laparoscopico en los 5 pacientes con enfermedad maligna manejados por tecnica laparoscopica despues de 13,4 meses/paciente de seguimiento (julio 2001). Las primeras colectomias laparoscopicas fueron descritas en 1991; desde entonces, esta tecnica ha sido utilizada con creciente frecuencia en enfermedades tanto benignas como maligna del colon y del recto. Sin embargo, las ventajas teoricas de la cirugia minimamente invasiva, como el menor requerimiento intraoperatorio de productos sanguineos, menor dolor posquirurgico, menor estancia hospitalaria, incapacidad más corta y el beneficio estetico, deben comprobarse en relacion a la tecnica abierta...


Subject(s)
Video-Assisted Surgery , Colon , Postoperative Complications , Rectum
4.
Rev. colomb. cir ; 17(1): 42-47, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325755

ABSTRACT

Entre enero de 1999 y junio de 2001 se realizaron 148 colecistectomias laparoscopicas (CL) en pacientes con colecistitis aguda (CA) en la Clinica CES, Medellin. Se excluyo un paciente por hallazgo incidental de cancer de colon. Todas las vesiculas se extrajeron protegiendo la pared con una endobolsa. El 72,8 por ciento de las intervenciones correspondio a pacientes del sexo femenino. El promedio de edad fue de 42,9 años, con edades que oscilaron entre 19 y 82 años. La etiologia fue litiásica en el 97,3 por ciento de los casos y acalculosa en el 2,7 por ciento restante. El 56 por ciento de los pacientes presento una colecistitis edematosa simple (grado 1), el 28,6 por ciento un plastron vesicular (grado 2), el 13,6 por ciento una colecistitis gangrenosa (grado 3) y el 2,8 por ciento un absceso perivesicular (grado 4). La tasa de conversion fue 10,9 por ciento. Esta se relaciono significativamente con la edad (44,4 por ciento para >65 años y 9,l por ciento para <65 años) y con la clasificacion laparoscopica de la colecistitis (grado I en 2,5 por ciento, grado 2 en 20,0 por ciento, grado 3 en 26,3 por ciento y grado 4 en 25 por ciento; en el sexo femenino fue de 9,3 por ciento y de 15 por ciento en el masculino; segun el tiempo de evolucion de la enfermedad y el momenta de la cirugia: <72 horas, 6,0 por ciento, y 13 por ciento para > 72 horas; ni la clasificacion de ASA, ni la presencia de fiebre, leucocitosis y velocidad de sedimentacion globular influyeron en forma significativa. El tiempo quirurgico promedio fue de 63,7 minutos. El porcentaje de complicaciones fue de 9,5 por ciento (3 pacientes con absceso intraabdominal, 2 con fuga biliar menor y uno con lesion de la via biliar, uno con coleperitoneo, uno con infeccion de la herida quirurgica, uno con derrame pleural derecho y uno con seroma de la herida quirurgica). El promedio de la estancia hospitalaria fue 2,9 dias y la mortalidad a 30 dias fue nula. En conclusion, la CL es una tecnica segura en pacientes con CA. Esta puede ser clasificada en grados dependiendo de la severidad de la enfermedad y el pronostico de la CL de urgencia realizada en pacientes con CA grado I es similar al de la realizada en casos electivos.


Subject(s)
Cholecystitis , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic , Intraoperative Complications
5.
CES med ; 14(2): 13-17, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468816

ABSTRACT

Durante los años 1995 a 1999 fueron atendidos en el servicio de dermatología del CES en promedio 6870 pacientes por año, de los cuales el 70 por ciento de ellos fueron mujeres. La procedencia de los pacientes fue constante en los diferentes centros de atención siendo la mitad de los pacientes de Medellín y luego en su orden de Envigado, Itaguí, Sabaneta y otros municipios. Las primeras cinco causas de consultas fueron acné, melasma, verrugas, insuficiencia venosa y en quinto lugar otras como dermatitis atópica, psoriasis, nevus y carcinoma basocelular.


Subject(s)
Dermatology , Epidemiology, Descriptive , Health Services Statistics , Referral and Consultation , Statistics
6.
Rev. colomb. cir ; 15(2): 52-56, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327561

ABSTRACT

En una serie de 898 colecistectomias laparoscopicas se presentaron 4 casos de carcinoma de vesicula biliar (0.5 por ciento), y 2 de estos pacientes recidivaron como metastasis en el sitio del puerto laparoscopico umbilical. Un paciente con una lesion T2 recidivo a los 8 meses y su sobrevida fue de 11 meses. Este paciente presento recidiva en el bilio hepático. El segundo paciente presento un tumor T3, recidivo a los 10 meses y su sobrevida fue de 30 meses. Ambas neoplasias fueron insospechadas, por lo tanto no se protegio el puerto durante la extraccion. Ninguno recibio tratamiento adyuvante. Al primer paciente se le realizó una laparotomia sin tratamiento curativo y el segundo paciente no recibio tratamiento.


Subject(s)
Cholecystectomy , Laparoscopy , Neoplasm Metastasis , Neoplasms , Recurrence
7.
Rev. colomb. cir ; 15(1): 8-13, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327566

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo que incluyo todas las colecistectomias laparoscopicas (CL) realizadas entre marzo de 1993 y mayo de 1999, en el Hospital Manuel Uribe Angel, de Envigado, Se practicaran 898 procedimientos y se describieron los datos de 739. En el 76 por ciento la CL se practico en mujeres, y el promedio de edad fue de 42.5 años. La colelitiasis no complicada (90.9 por ciento) y la colecistitis aguda calculosa (6.8 por ciento) se describieron como las indicaciones más frecuentes de CL. El porcentaje de conversion fue del 2.6 por ciento; para el sexo femenino fue de 1.8 por ciento, y para el masculino, de 6.1 por ciento (p=0.005). Asimismo. Para la colelitiasis no complicada fue del 1.9 por ciento, y para la colecistitis aguda calculosa, de 8.0 por ciento (p=0.01). La edad y la clasificacion de ASA no fueron factores de riesgo de conversion. Se presentaron complicaciones mayores en el 3.8 por ciento de los pacientes, siendo la hemorragia la más importante en el 1.2 por ciento. En el 0.5 por ciento de los pacientes se produjo lesion de la via biliar. El 4.5 por ciento presento complicaciones menores; la infeccion del puerto umbilical fue la más frecuente en un 3.8 por ciento de los pacientes. El procedimiento se realizó ambulatoriamente en el 75.4 por ciento de los pacientes y solo se encontro la clasificacion de ASA como un factor de riesgo para dicho procedimiento (p=0.00001).


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic , Ambulatory Surgical Procedures/trends , Ambulatory Surgical Procedures
8.
Rev. colomb. cir ; 14(4): 231-235, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328430

ABSTRACT

Con la introduccion de la colecistectomia laparoscopica (CL), el numero de colecistectomias aumentó significativamente. El tratamiento ambulatorio de pacientes de bajo riesgo con litiasis vesicular y cirugia laparoscopica ha demostrado ser seguro y costo - efectivo. El objetivo del presente estudio es demostrar la seguridad clinica del tratamiento ambulatorio en pacientes de bajo riesgo quirurgico a quienes se les practica CL; asimismo, determinar que factores pudieran permitir dicha práctica. Se realizó un estudio de evaluacion de efectividad entre septiembre de 1997 y abril de 1998 en pacientes sometidos a CL, ASA I y II. Se incluyeron 124 pacientes, 68 con tratamiento ambulatorio y 56 con tratamiento hospitalario. El 84.7 por ciento de los pacientes eran de sexo femenino. En el grupo de pacientes ambulatorios, el dolor del postoperatorio inmediato se presento más frecuentemente (p=0.04) al igual que la omalgia para el grupo hospitalizado (p=0.04). Las complicaciones menores fueron iguales en ambos grupos, no se presentaron complicaciones tempranas mayores ni mortalidad. La tasa de rehospitalizacion fue similar en ambos grupos, pero fue significativamente mayor en pacientes ASA II (p=0.04). Se concluyo que el tratamiento ambulatorio en pacientes ASA I y II es igualmente seguro que el tratamiento hospitalario en un grupo amplio de enfermos con litiasis vesicular sintomática. Los pacientes ASA II y/o el hallazgo de una vesicula esclerosa y retráctil, cálculo enclavado en el cistico, vesicula intrahepática parcial y las variantes anatomicas, no contraindican la CL ambulatoria.


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic , Ambulatory Surgical Procedures
9.
Rev. colomb. cir ; 14(3): 196-198, sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328444

ABSTRACT

El carcinoma papilar del tiroides, variante de celulas altas, fue descrito en 1976 como un tumor agresivo, con una incidencia de recurrencia y mortalidad mayor que la variante usual. Ocurre entre el 7 y el 9.1 por ciento del total de los carcinomas papilares, pero no es frecuentemente descrito en los estudios de carcinomas tiroideos bien diferenciados. Presentamos 1 caso en una mujer de 55 años, con un tumor de esta variante con un comportamiento agresivo y hacemos una revision de la literatura reciente sobre esta neoplasia.


Subject(s)
Carcinoma, Papillary , Thyroid Gland/surgery
10.
Rev. colomb. cir ; 14(2): 81-84, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328450

ABSTRACT

El carcinoma del conducto tirogloso es una entidad rara. Alrededor de 200 casos han sido reportados desde 1915. Todos los tipos de carcinoma descritos en la glandula tiroides ocurren en los quistes del conducto tirogloso, excepto el carcinoma modular. En este articulo, reportamos 2 nuevos casos de carcinoma papilar originados en un quiste tirogloso. Ambos con una masa en la linea media de crecimiento acelerado como síntoma inicial. Uno de estos tenia extension a un ganglio linfático submandibular. A esta paciente se le realizó la reseccion del quiste, tiroidectomia total, vaciamiento ganglionar submandibular bilateral y reseccion en cuna del hioides. A la otra paciente, con un carcinoma localizado en el ducto, se le realizó un procedimiento de Sistrunk.


Subject(s)
Carcinoma, Papillary , Thyroglossal Cyst
11.
CES med ; 8(2): 81-88, jul.-dic. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474779

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la incidencia y los factores de riesgo asociados a ROP en pretérminos menores de 1500 gramos en el servicio de neonatología del Hospital General de Medellín durante Febrero a Julio de 1993; y definir un protocolo de seguimiento para pacientes de alto riesgo, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en 65 pacientes con peso al nacimiento menor de 1500 gramos clasificando la ROP encontrada con base a la clasificación internacional de retinopatía de la prematuridad (ICROP). De los 65 examinados, el 40 por ciento eran de sexo masculino y el 60 por ciento de sexo femenino, el promedio de edad gestacional y peso al nacimiento fue de 31 semanas y de 1200 gramos respectivamente, con un rango de 750 – 1500 gramos...


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Very Low Birth Weight , Retinopathy of Prematurity , Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL