Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. neurocir ; 28(1): 6-20, mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-998598

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la técnica de craneotomía vigíl (CV) ha facilitado la extracción de lesiones intracerebrales cercanas a áreas elocuentes debido a la información inmediata que se puede obtener por vía de cortico-estimulación. OBJETIVO: describir los costos económicos comparativos entre CV y anestesia general (CAG). MÉTODO: se estudiaron los casos operados bajo CV, desde noviembre del 2007 a octubre del 2012, en el Hospital de Diagnóstico de El Salvador. Se operaron 63 pacientes bajo CV, de estos, 45 con patología oncológica fueron comparados contra 45 pacientes operados bajo CAG. Se analizan costos de CV versus CAG, los cuales se desglosan en: procedimiento, días de estancia intrahospitalaria y unidades intermedias. RESULTADOS: el costo promedio de CV fue de 6,540 USD (6,300 ­ 6,900) versus 8,550 USD (8,000 - 9,000) de CAG (p.0003). El tiempo en quirófano fue de 257.49 minutos en CV y de 247.51 minutos para CAG (p.0.63). El tiempo promedio hospitalización en CV fue de 2.1 días (1-4) y en CAG de 2.9 días (2-5) (p0.004). Tres (6.6%) pacientes de CV pasaron a unidad de cuidados intermedios (UCIM), de CAG 6 (13.3%) pacientes pasaron a UCIM (p.0.04). La tasa de resección volumétrica según RM control fue de 92% (40-100) en CV versus 95% (62-100) en CAG (p.0.5). CONCLUSIONES: la CV mostró ser más económica que la clásica CCAG e incurre en menor tiempo de hospitalización. Las series no fueron comparables en cuanto a cercanía de las lesiones a áreas elocuentes y a la existencia de complicaciones, ya que la mayoría de casos en dichas áreas fueron operados por CV


INTRODUCTION: awake craniotomy (CV) technique made easier the resection of intracerebral lesions near eloquent cortex due to the immediate information that can be obtained via cortico-stimulation. OBJECTIVE: to investigate comparative costs at our center between CV and general anesthesia (CAG). METHOD: we analyzed the cases that were operated under CV from November 2007 to October 2012 at the Hospital de Diagnóstico de El Salvador. During this period 63 patients were operated using CV. 45 patients with oncological pathology were chosen that could be compared to 45 patients that were operated by the same team but under CAG. Comparative costs were studied and broken down in the direct cost of procedure, hospital stay in regular and intermediate care units. A brief description of the techniques used is provided and clinical results with regards to volumetric resection and neurologicalcomplications. RESULTS: the average cost of CV was 6,540 USD (6,300 ­ 6,900) versus 8,550 USD (8,000 - 9,000) of CAG (p.0003). Operating room time was 257.49 minutes in CV and 247.51 minutes for CAG p.0.63. The average hospitalization time was in CV 2.1 days (1-4) and 2.9 days in CAG (2-5) (p.0.004). Three (6.6%) patients of CV needed Intermediate Care (UCIM), in CAG 6 (13.3%) patients needed (UCIM p.0.04). The proportion of lesions next to or in eloquent cortex was CV (36) versus CAG (15) 2.4:1 (p.0.0031). Volumetric resection according MRI was 92% (40-100) in CV versus 95% (62-100) in CAG, (p.0.5). CONCLUSIONS: awake craniotomy showed to be less expensive than CAG and had less hospital stay. Both series were not comparable with regards to tumor resection in eloquent or near eloquent cortex and complications due to the fact that most of the complex cases were operated under CV


Subject(s)
Humans , Skull Neoplasms , Brain Neoplasms , Craniotomy
2.
J. bras. neurocir ; 23(1): 40-45, 2012.
Article in English | LILACS | ID: lil-655793

ABSTRACT

Introducción: Tomoterapia (HT) es un acelerador lineal sobre una Tomografía Computarizada (CT), es helicoidal por naturaleza e implica un CT de megavoltaje diario el cual es fusionado con el plan radioquirúrgico previo antes de entregar la dosis radioterapéutica (Radiocirugía Guiada por Imágenes). Esta tecnología es nueva a nivel mundial; hasta nuestro conocimiento, este es el primer reporte de radiocirugía intracraneal en Latinoamérica utilizando HT. Se describe la distribución de dosis en dianas pequeñas, así como también el flujo normal de un paciente y nuestra experiencia inicial.Material y métodos: En el análisis de irradiación de pequeñas dianas (PTV), una esfera de 10 mm (0.51cc volumen) fue elaborada. Los PTVs fueron puestos en el isocentro y a 100 mm por encima del isocentro, al PTV se le prescribió 6 Gy a la línea del 85% de la isodosis, con un máximo de 9.0 Gy y un mínimo de 4.7 Gy. Describimos el flujo normal del paciente y de manera retrospectiva nuestra experiencia inicial desde febrero del 2011 a agosto del 2011en radiocirugía intracraneal.Resultados: Los resultados del control de calidad (DQA) muestra una conformalidad (CI) de 1.14, homogeneidad (HI) de 1.51 y comportamiento de la caída de dosis al 50% con relación al PTV de 4.6 mm. Trece pacientes fueron tratados recibiendo 36 sesiones de radiocirugía.Conclusiones: Radiocirugía con HT, es altamente conformal, homogénea, con caída de dosis rápida, comparable con otros sistemas de radiocirugía estereotáctica (SRS) ya conocidos, es no invasivo y usualmente requiere de poco tiempo para su aplicación.


Subject(s)
Brain Neoplasms , General Surgery , Radiotherapy, Intensity-Modulated
3.
Rev. argent. neurocir ; 26(2): 69-74, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-655874

ABSTRACT

Objetivo: determinar nuestra confiabilidad con US y reportar nuestra experiencia inicial con la implementación del protocolo RMTop. Material y métodos: análisis prospectivo de enero de 2010 a diciembre de 2010, de lesiones intra-axiales supratentoriales radiológicamente compatibles con gliomas de bajo grado (GBG) o alto grado (GAG) que fueron operados empleando técnica de craneotomía vigíl, con asistencia de cirugía guiada por imágenes (CGI) y ultrasonografía intraoperatoria (US) a los cuales se llevo a RMTop con intención de buscar residuo tumoral no identificado en quirófano por medio de US, si existiera residuo tumoral, el paciente es llevado de regreso a quirófano para resección del residuo tumoral. Resultados: nueve pacientes fueron incluidos en el protocolo de RMTop. Un (11%) residuo tumoral de 13mm de largo por 2.5mm de espesor no fue identificado por US y si por RMTop en un GAG utilizando secuencia (Fluid Attenuation Inversion Recovery) FLAIR. La tasa de resección radiológica final en todos los casos fue del 100%. El tiempo de RMTop añadido al procedimiento fue de 35 minutos (30-42), en el caso que requirió reintervención fue de 85 minutos. Hubo un empeoramiento neurológico transitorio de discalculia e incoordinación de la mano derecha la cual resolvió a los 30 días. No ha habido déficit neurológico definitivo o mortalidad a 30 días. De todas las lesiones, una (11%) lesión se encontraba en área elocuente, 6 (66.6%) cercano a áreas elocuentes, 2 (22.2%) en áreas no elocuentes. Karnofsky (KPS) en su mediana antes de la cirugía, al alta y al control al mes fue de 80, 80 y 90 respectivamente. Conclusión: nuestra posibilidad de detectar residuos tumorales que conlleven a resección completa con US fue del 89% al compararla contra resonancia magnética (RM) de alto teslaje (1.5 Teslas). RMTop es un protocolo seguro de utilizar en nuestro centro y puede asegurar la resección radiológica completa de tumores


Subject(s)
Glioma , Magnetic Resonance Imaging , Ultrasonography
4.
Rev. argent. neurocir ; 23(1): 29-35, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-528326

ABSTRACT

Objetivo: reportar el uso inicial de tecnología y técnicas avanzadas en la cirugía de tumores cerebrales. Analizar la estadística inicial del Programa de Neuro-Oncología de los Hospitales de Diagnóstico (HD) de El Salvador. Material y método: análisis descriptivo, respectivo, preliminar de pacientes operados de tumores cerebrales tanto primarios como secundarios por el Programa de Neuro-Oncología de los HD y el Hospital Militar Central (HMC). Enero del 2007 a enero del 2009. Descripción de técnicas de cirugía guiadas por estereotaxia, CGI, ultrasonido intraoperatorio, cirugía vigil y mapeo cortical. Resultados: en 57 pacientes operados hubo 7 complicaciones (12%) pero no hubo déficit neurológico definitivo ni mortalidad a 30 días de la cirugía; 13 pacientes (22,8%), fueron operados despiertos. Hubo 4 (7%) tumores en áreas elocuentes, 7 (12%) cercanos a áreas elocuentes y 46 (80%) en áreas no elocuentes. Conclusión: a pesar de lo “joven” del Programa de Neuro-Oncología, ha representado un avance significativo sobre el análisis de resultados quirúrgicos y de otras terapéuticas en los hospitales en que ha sido implementado. La tecnología empleada en dicho programa ha facilitado la maximización de las resecciones quirúrgicas, minimizando las complicaciones.


Subject(s)
Craniotomy , Neurosurgery , Surgery, Computer-Assisted , Ultrasonics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL