Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 52(1): 4-9, Abril 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1087421

ABSTRACT

Introducción: las amputaciones de extremidades inferiores relacionadas con diabetes preceden de una úlcera del pie. Los factores de riesgo incluyen neuropatía, enfermedad vascular periférica, altas presiones plantares, trauma menor, ulceración o amputación previa y discapacidad visual. Objetivos: determinar los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de úlcera del pie en pacientes diabéticos asistidos en la Unidad Provincial de Pie Diabético (UPPD) en el Hospital Córdoba, Argentina. Material y métodos: estudio transversal y descriptivo en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que consultaron en la UPPD entre julio de 2008 y julio de 2015


Subject(s)
Ulcer , Risk Factors , Diabetic Foot , Diabetes Mellitus, Type 2
2.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 97-103, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310680

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de niños con los diagnósticos de bacteremia (B-SCoN) y pseudobacteremia (PB-SCoN) causada por Staphylococcus coagulase negativa.Métodos: Estudio descriptivo y comparativo de pacientes con B-SCoNy PB-SCoN.Resultados: Se evaluaron 159 niños; 66 niños se diagnosticaron como B-SCoN (41.5 por ciento) y 93 como PB-SCoN (58.5 por ciento). En promedio eISCoNfue aislado en el día 21 de hospitalización en los niños con B-SCoN y en el segundo día en los casos con PB-SCoN (p< 0.01). La mayoría de los niños con B-SCoN se encontraban en las terapias intensivas (67.2 por ciento) y los pacientes con PB-SCoN en urgencias. El análisis de regresión logística identificó cuatro factores independientemente asociados a la bacteremia por SCoN: nutrición parenteral total (RM 5.4; [C 95 por ciento 2.2-12.9), prematurez (RM2.6; TC95 por ciento 1.1-5.9), catéteres colocados mediante venodisección (RM 1.9; IC95 por ciento 1.1-3.8) y pacientes inmunocomprometídos (RM2.7; IC95 por ciento 1.1-6.7). La resistencia a oxacilinafue reportada en 71.7 por ciento de los aislamientos. La mortalidad global asociada a la bacteremia por SCoNfue de 6 por ciento. El 10 por ciento de los pacientes con PB-SCoN recibió antibióticos en forma inapropiaday en la mitad de ellos vancomicina.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacteremia , Coagulase , Staphylococcus , Drug Resistance, Microbial , Cross Infection/drug therapy , R Factors , Vancomycin
3.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 143-50, jul.-sept. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292247

ABSTRACT

Antecedentes: Los recién nacidos presentan las tasas más elevadas de infección nosocomial (IN) y estas infecciones son una causa importante de morbi-mortalidad, especialmente en las áreas de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la frecuencia, el sitio y los principales microorganismos causales de infecciones nosocomiales en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 1994 a 1998, en el cual se analizaron las infecciones nosocomiales en la UCIN del Hospital Infantil de México "Federico Gómez". Los datos se recabaron del sistema de vigilancia del Departamento de Epidemiología. Resultados: Se revisaron en total 484 episodios de infección nosocomial ocurridos en cinco años. La tasa promedio fue de 35.8 infecciones por cada 100 egresos (IC 95 por ciento 33.3-38.5 por ciento). Los sitios de infección más frecuentes fueron las bacteremias primarias (27.9 por ciento), las neumonías (20.9 por ciento), la sepsis (16.5 por ciento) y las infecciones de vías urinarias (8.9 por ciento). Se aisló un microorganismo en el 61 por ciento de todas las infecciones reportadas (296/484). Los principales agentes aislados fueron Staphylococcus coagulasa negativa (SCoN) (29.7 por ciento) y Klebsiella spp. (18.6 por ciento). Respecto al tiempo de adquisición de la IN, su frecuencia es máxima entre el 7§ y 9§ día de estancia hospitalaria. La mortalidad en neonatos con infección nosocomial fue del 15.5 por ciento (IC 95 por ciento 12.4 - 19.0 por ciento). Conclusiones: La prevención de las infecciones nosocomiales en recién nacidos es uno de los programas prioritarios en el control de infecciones en pediatría, ya que afectan a más de un tercio de los neonatos en estado crítico. Los programas dirigidos a la prevención de IN en estos pacientes se deben enfocar a mejorar los procesos de atención.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant Mortality/trends , Cross Infection/epidemiology , Intensive Care Units, Neonatal , Infection Control , Intensive Care, Neonatal
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 195-199, abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280477

ABSTRACT

Introducción. La neumonía nosocomial constituye la mayor causa de mortalidad en pacientes pediátricos. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo para el desarrollo de neumonía nosocomial en pacientes pediátricos en un hospital pediátrico de tercer nivel.Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles pareado por edad, tiempo de hospitalización y servicio clínico. Se seleccionaron 3 controles por cada caso con un total de 72 casos y 216 controles con edades de recién nacidos hasta 18 años. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial de acuerdo a los criterios de la Norma Oficial Mexicana. El análisis estadístico se realizó con cálculo de razón de momios y para determinar la significancia estadística se usó la prueba chi cuadrada.Resultados. Los factores de riesgo encontrados estadísticamente significativos (P<0.05) fueron: inmunocompromiso, desnutrición, catéter venoso central, ventilación mecánica y el estar en una Unidad de Cuidados Intensivos (P<0.001). La mortalidad asociada fue de 37.5 por ciento en el grupo con neumonía nosocomial comparado a 9.30 por ciento en el grupo control (P<0.001).Conclusiones. El presente estudio confirma la identificación de factores de riesgo en niños similares a los encontrados en adultos. Esta información es de utilidad para desarrollar programas específicos de prevención.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Risk Factors , Cross Infection/etiology , Pneumonia/etiology , Hospital Mortality , Child, Hospitalized
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 641-7, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266518

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: analizar los factores socioeconómicos y demográficos que caracterizan a la desnutrición proteico calórica (DPC) primaria y secundaria grave. Material y métodos. En un estudio retrospectivo se incluyeron 148 sujetos con DPC primaria y 48 con DPC secundaria grave. Se investigaron características socioeconómicas, demográficas, laborales y educacionales. La DPC fue considerada secundaria cuando el diagnóstico de la enfermedad subyacente fue de alta probabilidad o certeza. Con la prueba de Mantel-Haenzel se identificó la asociación entre variables y las 2 formas de desnutrición. Se estimó el factor de riesgo de variables con valor significativamente mayor a la unidad. Resultados. El ingreso familiar, gasto mensual y per capita en alimentación fue similar en ambos grupos. La baja escolaridad de la madre (razón de momios (RM) 3.8), casa con piso de tierra (RM 7.6), convivencia con animales (RM 2.6) fueron significativamente más frecuentes en DPC primaria. Tener refrigerador (P< 0.001) y drenaje (P< 0.05) en el hogar y un centro de capacitación en la comunidad (P= 0.001) fueron significativamente más frecuentes en DPC secundaria. El nacimiento en hospital privado (P< 0.001), matrimonio civil y religioso (P=0.002), gastos en servicios médicos (P= 0,001), y niños cuidados por la madre (P= 0.02) fueron rasgos más comunes en DPC secundaria. Conclusión. Existen diferencias en las características sociales, educacionales y ambientales que distinguen a las dos formas de desnutrición y que habrá que considerar en el manejo integral de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Protein-Energy Malnutrition/classification , Protein-Energy Malnutrition/etiology , Indicators of Quality of Life , Socioeconomic Factors , Critical Illness/classification , Surveys and Questionnaires
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 543-9, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266502

ABSTRACT

Introducción. Este estudio tuvo como objetivo analizar los hábitos y conductas alimentarias en niños con desnutrición proteico calórica (DPC) grave de origen primario y secundario. Material y métodos. En un estudio retrospectivo se incluyeron 148 sujetos con DPC primaria y 48 con DPC secundaria. Mediante un cuestionario orientado se identificaron las siguientes variables: alimentación al pecho, razón para no amamantar, inicio de destete, técnicas y dilución de fórmulas de alimentación, introducción de alimentos, frecuencia de episodios diarreicos y alimentación durante la diarrea. Resultados. En la mayoría de los casos los primeros alimentos introducidos fueron de escasa densidad calórica y proteica. La falta de justificación para no dar leche materna y su sustitución con jugo de arroz y otro alimento casero fue significativamente más frecuente en DPC primaria (P<0.005). Hervir los biberones y el agua (p< 0.005, P< 0.01), cambio de fórmula sólo por indicación médica (P=0.1) y dar una dilución adecuada de la fórmula (P=0.03) fueron significativamente más frecuencia en la DPC secundaria; por consiguiente estas variables fueron observadas con menor frecuencia en los niños con DPC primaria. Conclusión. El patrón de alimentación es diferente entre la DPC primaria y secundaria grave. Es importante distinguir estas diferencias para prevenir la desnutrición primaria presentando atención a las variables más frecuentes asociadas con la misma. En el caso de la DPC secundaria se hizo evidente que ésta se presenta a pesar de la observancia de variables con relación a la alimentación de los niños afectados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Feeding Behavior , Risk Factors , Retrospective Studies
7.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 455-61, nov.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252207

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la utilidad de los materiales de difusión sobre el conocimiento y comprensión de los problemas relacionados con el consumo excesivo del alcohol en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos: se entrevistó a 450 pacientes de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS en el Distrito Federal. Se seleccionaron por cuota 25 por turno (matutino y vespertino), durante nueve lunes seguidos. La estrategia educativa consistió en la colocación de carteles en el interior de la unidad médica, en cantidades diferentes, dotación de trípticos informativos, pláticas otorgadas por una técnica en atención y orientación al derechohabiente (TAOD) e información del médico durante la consulta. Cada lunes se utilizó una combinación diferente. Antes de retirarse de la unidad médica, cada paciente seleccionado fue involucrado en una encuesta que exploraba características y conocimientos sobre el alcoholismo y comprensión del mensaje del cartel y del tríptico. Resultados: la colocación de carteles tuvo un impacto importante sobre la identificación y conocimiento del alcoholismo por los pacientes (47.3 por ciento versus 13.3 por ciento del grupo control). No hubo diferencias con respecto del número de carteles colocados. La plática otorgada por la TAOD no mostró impacto significativo (15.8 por ciento). La plática otorgada por el médico mostró un impacto discreto (34.6 por ciento, p > 0.05). La combinación de carteles y plática por la TAOD o médico tuvo un efecto sinérgico importante (66.1 por ciento y 78.6 por ciento, respectivamente). Conclusión: el material visual es muy útil para educar a la población sobre los problemas del alcoholismo. Refuerza en forma importante la información que otorga el personal de salud. Las actividades educativas sobre alcoholismo ofrecidas por el médico en forma personalizada también son útiles, en cambio las otorgadas a grupos de población, como tradicionalmente se realiza, parecen ser de poca utilidad. Es necesario reconsiderar las estrategias educativas de Fomento a la Salud referentes a alcoholismo


Subject(s)
Humans , Propaganda , Alcoholism , Primary Prevention/methods , Health Promotion/methods , Social Security
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 477-85, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225306

ABSTRACT

Introducción. Objetivo. comparar la recuperación nutricia del lactante con marasmo alimentado con fórmula láctea de inicio o aislado de proteína de soya e incremento de la densidad calórica. Material y métodos. En un ensayo clínico se incluyeron 12 lactantes con marasmo de 3 a 12 meses de edad, peso al nacer mayor de 2500g, sin otra alteración. Seis recibieron fórmula láctea de inicio y 6 fórmula de aisalado de proteína de soya adicionadas con 5 por ciento de miel de maíz. Durante 4 semanas se realizaron evaluaciones bioquímicas y antropométricas. Mediante la prueba de t de Student se rechazó la hipótesis nula con P menor de 0.05. Resultados. El incremento diario de peso fue de 63 y 58 g/día con fórmula láctea y soya respectivamente. No hubo diferencias significativas entre grupos al inicio y al final del estudio en los indicadores antropométricos, bioquímicos y hematológicos. Hubo mayor incremento en longitud en el grupo que recibió fórmula láctea de inicio. El grupo que recibió soya acumuló más grasa desde la primera semana. Conclusiones. Ambos grupos tuvieron una recuperación nutricia similar. La fórmula láctea de inico podría ser la mejor opción por su costo 2 a 3 veces menor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Diet , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/statistics & numerical data , Nutrition Rehabilitation , Glycine max , Statistics , Weight by Height
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 230-7, mayo 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219635

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: comparar la retención de nitrógeno en lactantes con marasmo alimentados con fórmula láctea "de inicio" y a base de proteína de soya aislada. Material y métodos. Ensayo clínico no pareado para 2 muestras independientes. Se incluyeron 16 lactantes de 3 a 12 meses de edad con marasmo en recuperación nutricia. Ocho (grupo 1) recibieron fórmula láctea "de inicio" en forma líquida y 8 (grupo 2) fórmula a base de proteína de soya en forma líquida. Fueron sometidos a balance metabólico durante 4 días. Se calculó la ingestión, excreción, absorción y retención de nitrógeno determinado con la técnica de Microkjeldahl. Mediante la prueba t de Student se rechazó la hipótesis nula con alfa de 2 colas y probabilidad de error tipo I de 0.05. Resultados. El porcentaje de absorción y retención de nitrógeno fue mayor con fórmula láctea que con fórmula de soya aislada. Sin embargo, en mg/kg/día la absorción y retención fue similar. El porcentaje de nitrógeno retenido correlacionó en forma significativa con el porcentaje de nitrógeno absorbido con fórmula de soya. Conclusión. No hubo diferencias significativas entre la absorción y retención de nitrógeno con ambas fórmulas


Subject(s)
Humans , Infant , Energy Metabolism , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/statistics & numerical data , Nitrogen/analysis , Nitrogen/metabolism , Dairy Products/analysis , Dairy Products , Protein-Energy Malnutrition , Glycine max
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(11): 643-52, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164581

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: analizar los cambios clínicos, paraclínicos y antropométricos del niño con desnutrición grave, durante la fase de recuperación en condiciones controladas. Material y métodos. Mediante un estudio retrolectivo no aleatorizado, con el sujeto como su propio control, se incluyeron niños que ingresaron a la sala metabólica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Se compararon las variables antropométricas, bioquímicas y hematológicas al ingreso y egreso de cada paciente. Se calculó la ingesta de líquidos, kilocalorías y proteínas por kg/día. La información fue procesada con los programas DBase IV Plus y Epi-Info. Se obtuvieron estimaciones paramétricas y no paramétricas. Con la prueba t de Student para muestras pareadas fue rechazada la hipótesis de igualdad cuando la P fue menor de 0.05. Resultados. Se analizaron 44 sujetos cuya estancia hospitalaria promedio fue de 29.5 días. Predominaron las enfermedades agudas asociadas a desnutrición. Se observaron cambios significativos en todos los indicadores antropométricos (a excepción de la talla), en las cifras de hemoglobina y en todos los indicadores bioquímicos, especialmente la albúmina sérica. Conclusión. Las fórmulas de inicio, con incremento de la densidad energética de 0.67 a 0.80 kcal/mL y un aporte alrededor de 200 kcall/kg/día y 4 a 4.5 g/kg/día de proteínas, podrían ser el recurso dietético de elección como alimento exclusivo para lograr la recuperación nutricia en el lactante por un período de 4 semanas y en el preescolar durante las primeras 2 semanas de la fase de recuperación


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Male , Female , Acute Disease , Anthropometry , Breast-Milk Substitutes , Chemistry, Clinical , Diet , Food, Formulated , Hematocrit , Hemoglobins/analysis , Protein-Energy Malnutrition/diet therapy , Protein-Energy Malnutrition/rehabilitation , Serum Albumin , Weight by Age , Weight by Height
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 350-4, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158897

ABSTRACT

Introducción. El patrón normal de la movilidad y la evacuación gastrointestinal representa la culminación de interacciones complejas en el hombre, que resultan de la integración de diversos factores. En los lactantes existen variantes que modifican el tiempo de tránsito gastrointestinal. Por lo que es nuestro objetivo presentar diferencias en la duración del tránsito gastrointestinal en lactantes desnutridos en fase de recuperación, alimentados con fórmula láctea y de soya. Material y métodos. Se formaron 2 grupos de 8 sujetos cada uno, de 3 a 12 meses de edad, en fase de recuperación, sin otra patología. El grupo 1 recibió fórmula láctante de inicio y el grupo 2 fórmula de proteína de soya. Ambos grupos fueron estudiados en balance metabólico. Se utilizó la prueba t de Student y se rechazó la hipótesis nula con P < 0.05. Resultados. No hubo diferencias en la duración del tránsito gastrointestinal al inicio y final de los balances. La duración fue menor en el grupo 1 vs el grupo 2 en lactantes menores de 6 meses (P = 0.01). La duración del tránsito gastrointestinal tuvo relación significativa con la edad en el grupo 1 (P = 0.002). Conclusión. La edad y tipo de fórmula (láctea o soya) se relacionó con la duración del tránsito gastrointestinal en lactantes desnutridos durante la recuperación


Subject(s)
Infant , Humans , Diet Therapy , Food, Formulated/supply & distribution , Food, Formulated/statistics & numerical data , Gastrointestinal Motility , Protein-Energy Malnutrition/diet therapy , Peristalsis/physiology , Weight by Height
12.
Rev. mex. pediatr ; 61(6): 278-84, nov.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147720

ABSTRACT

Propósito. Valorar la repercusión de la hospitalización sobre el estado de nutrición de los niños. Metodología. Estudio prospectivo, de observación, con diseño pareado en el que cada sujeto fue su propio control. Se incluyeron 25 niños que ingresaron a un hospital, se realizaron las siguientes mediciones, al ingreso y egreso del hospital: peso, talla, perímetro cefálico, circunferencia de brazo, pliegue cutáneo tricipital, pliegue cutáneo subescapular, hemoglobina y albúmina sérica. Se calcularon los índices antropométricos peso/edad, talla/edad y peso/talla. Se obtuvo el valor centilar, la puntuación z y el porcentaje de la mediana en cada sujeto. Se realizó la prueba t de Student para muestras pareadas. Se calculó el riesgo relativo de la desnutrición según la edad y sexo de los niños. Resultados. No hubo diferencias en los índices antropométricos ingreso-egreso. Hubo una asociación significativa (p<0.02) y un mayor riesgo (REM = 10.7) de desnutrición en los lactantes femeninos menores de 15 meses. No se encontraron diferencias en los indicadores bioquímicos y antropométricos al comparar a los pacientes con estancia de seis a 10 días contra los que permanecieron más de 10 días. Discusión. Hubo discreta mejoría en el peso/talla durante la hospitalización. Los lactantes femeninos menos de 15 meses tuvieron mayor riesgo de desnutrición y necesitaron mayor vigilancia


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Anthropometry , Patient Care , Hospitalization , Infant Nutrition/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL