Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. oncol ; 11(4): 140-3, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277686

ABSTRACT

Se estudia la utilización de traqueostomos de silicona y un esteroide de uso tópico (Halcinonida) como una alternativa no quirúrgica a la estenosis del estoma traqueal en los laringectomizados. Se analizaron 12 pacientes laringectomizados consecutivos con estenosis del estoma traqueal. Se utilizó una cánula para laringectomizados de silicona, inicialemente de manera permanente y luego en forma intermitente, al evidenciar que el proceso de estenosis se detuvo; y Halcinonida tópica. La estenosis se presentó de manera temprana en el 66 por ciento de los casos y de manera tardía en el 33 por ciento. Los estomas estenosados presentaron un diámetro transversal promedio de 7,8 mm y un diámetro antero-posterior promedio 8,4 mm. En el 58 por ciento fue necesario realizar una incisión radial en el borde de la estenosis, de manera de poder introducir el traqueostomo, siendo realizada más frecuentemente a las 12 horario por considerarse la de menor riesgo. A todos los pacientes se le indicó untar la cánula con Halcinonida, pero 2 pacientes confesaron no haber cumplido la indicación. Los pacientes usaron de manera permanente el traqueostomo entre 14 días y 6 meses, siendo el promedio 2,4 meses. Este dato permite informar al paciente que tiempo aproximado va a necesitar utilizar el traqueostomo de manera permanente y evitar la recidiva. En 4 casos se presentó recidiva de la estenosis, que mejoró en 3 casos al reutilizar el traqueostomo nuevamente. Para la estenosis del estoma traqueal en pacientes laringectomizados, de manera tradicional, se ha recomendado una solución quirúrgica. Sin embargo, en muchas ocasiones, las condiciones que hicieron propicia la aparición de la estenosis persisten, produciéndose reaparición de esta. Un manejo conservador colocando un tubo metálico o plástico, por su rigidez y, además, funcionar como cuerpos extraños, traumatizan el estoma promoviendo aún más esta estenosis. Desde octubre de 1993 no nos hemos visto en la necesidad de reconstruir quirúrgicamente ningún paciente con estenosis del estoma traqueal siguiendo este método. El uso de traqueostomos de silicona y Halcinonida debe ser considerada inicialmente en el manejo de la estenosis del estoma traqueal en los pacientes laringectomizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Silicones , Tracheal Stenosis , Halcinonide , Laryngectomy , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis
2.
Rev. venez. oncol ; 3(1): 22-34, ene.-abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157229

ABSTRACT

Comparar el curso clínico de los grupos de pacientes tratados con radioterapia externa Vs. radioterapia externa poliquimioterapia. Diseño: Análisis retrospectivo de una serie de casos durante 30 años. Lugar: servicios de radioterapia y de cabeza y cuello en centro hospitalario de referencia nacional. Muestra: 29 pacientes con carcinoma de nasofaringe demostrado histológicamente por rinoscopia posterior y biopsia. Intervenciones: radioterapia externa área de nasofaringe y cuello inferior en 12 casos (Rt sola) y radioterapia externa más poliquimioterapia en 17 casos (Rt + Qt). Resultados: Respuesta completa (R.C.) Rt sola 50 por ciento Vs. Rt. más Qt. 70,59 por ciento p<0,001, enfermedad residual (E.R.) Rt. sola 50 por ciento Vs. Rt. más Qt. 29.4 por ciento p<0.025. Periodo libre de enfermedad residual activa (P.L.E.R.A.) Rt. sola X: 2,17 ñ 1,72 D.E. meses Vs. Rt. + Qt.x:6,2 ñ 3,42 D.E. meses p<0,05. Sobrevida libre de enfermedad a 5 años (S.L.E.) Rt. sola x: 64,83 ñ -49,99 D.E. meses Vs. Rt. + Qt. x: 30,92 +- 21,75 D.E. meses p > 0,25. Complicaciones: Mayor incidencia con Rt.+ Qt. Conclusiones: El tratamiento del carcinoma de nasofaringe con Rt. sola Vs. Rt. + Qt. mejoró la tasa de R.C. y por consiguiente disminuyó la tasa de E.R., además frenó el avance de esta última por un período de tiempo más prolongado (P.L.E.R.A.) p< 0,05 (estadísticamente significativa), es decir que logró mayor control local de la enfermedad; por el contrario el tratamiento con Rt. + Qt. no logró mejorar el P.L.E., ni las proporciones de S.L.E. y de S.G. a 5 años en comparación con la Rt. sola, además tuvo un mayor número de complicaciones, lo cual nos permite recomendar el uso del tratamiento combinado (Rt. + Qt.) en forma sistemática y rutinaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radiotherapy/methods , Nasopharynx/radiotherapy , Drug Therapy, Combination
3.
Rev. venez. cir ; 41(1): 27-32, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66646

ABSTRACT

Se analiza la experiencia de 2 años en cirugía biliar del servicio de Cirugía I del Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas. En este período se operaron 170 casos, de los cuales solo 120 se encontraron en el archivo del hospital. El predominio del sexo femenino es evidente y llama la atención la disminución en la edad de aparición de la enfermedad biliar, 71% en menores de 45 años y 20% por debajo de 25 años. El 73% ingresaron por la emergencia, con una incidencia alta de ictericia obstructiva del 24%. El ultrasonido como método diagnóstico en estos pacientes, tuvo una sensibilidad de 97.6% en litiasis vesicular y de solo 35.3% en litiasis coledociana. El 90% de las intervenciones se hicieron en forma electiva, y el 95% del total, fueron realizadas por los médicos residentes. La morbilidad fue del 10% y no tuvimos mortalidad operatoria. Solo 4 casos necesitaron reintervención en el período de observación. El promedio de hospitalización fue de 11,65 días, un poco inferior a lo encontrado en la literatura nacional. El período promedio de control postoperatorio fue de 2.6 meses


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholecystography/methods , Gallstones/surgery
4.
Rev. venez. cir ; 40(1): 32-7, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48214

ABSTRACT

Se presenta el estudio de 298 pacientes, ingresados a los servicios de Cirugía del Hospital "Miguel Pérez Carreño", en el lapso de 9 años (1977-1986), con el diagnóstico de nódulo tiroideo hipocaptante y a los cuales se les realizó exéresis de la lesión. El estudio histológico de estos nódulos reveló, un 90% de lesiones benignas, con predominio de los adenomas tiroideos (60%). Sólo 30 casos presentaron carcinoma (10%). La lesión maligna fue más frecuente en las mujeres, pero el riesgo de cáncer en un nódulo hipocaptante es mayor en los hombres (15.4% contra 9.6%). La incidencia de carcinoma fue mayor en los pacientes jóvenes y en los mayores de 60 años. El tipo histológico de cáncer más frecuente, fue el papilar y formas mixtas (86.7%), con un 10% de folicular y 1 paciente con carcinoma medular, no hubo casos del tipo anaplásico. Las manifestaciones clínicas fueron escasas, a excepción del nódulo palpable, 45% de los casos presentaron otra sintomatología. La lesión nodular neoplásica, fue más frecuente en el lóbulo derecho (58%), y el procedimiento operatorio preferido por los cirujanos, fue la lobectomía del lado afectado, con o sin istmectomía (63.3%); se practicó vaciamiento radical cervical en 8 casos (27%), sólo cuando existían adenopatías metastásicas palpables o descubiertas durante la intervención


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Thyroid Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL