Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535893

ABSTRACT

Patients with fatty liver are almost always asymptomatic; aminotransferases are usually elevated two to five times the expected value and are an important cause of initial consultation. All images can show fatty liver, and liver biopsy remains the gold standard for diagnosis. In any patient, non-invasive tests are an excellent alternative to biopsy to determine the degree of liver fibrosis and establish the stage of fibrogenesis. Weight loss and exercise are the fundamental pillars of the indicated treatment for all patients with overweight or obesity; a weight loss between 5% and 10% and a diet with caloric restriction of 500-1000 kcal/day, low in saturated fat and rich in Mediterranean diet products such as fruit, fish, vegetables, nuts, olive oil, among others, are recommended. There are other treatments, such as pharmacological measures and endoscopic and surgical procedures.


Los pacientes con hígado graso son casi siempre asintomáticos, las aminotransferasas usualmente están elevadas dos a cinco veces el valor normal y son una causa importante de consulta inicial. Todas las imágenes pueden evidenciar el hígado graso y la biopsia hepática sigue siendo la prueba de oro para su diagnóstico. En cualquier paciente las pruebas no invasivas son una excelente alternativa a la biopsia para determinar el grado de fibrosis hepática y establecer en qué etapa de la fibrogénesis se encuentra. La pérdida de peso y el ejercicio son los pilares fundamentales del tratamiento indicado para todos los pacientes con sobrepeso u obesidad; se recomienda una pérdida de peso entre 5% y 10% del peso corporal y una dieta con restricción calórica de 500-1000 kcal/día, baja en grasas saturadas y rica en productos de la dieta mediterránea como fruta, pescado, verduras, frutos secos, aceite de oliva, entre otros. Hay otros tratamientos como las medidas farmacológicas y los procedimientos endoscópicos y quirúrgicos.

2.
Oncología (Guayaquil) ; 33(3): [266-272], 2023.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1531956

ABSTRACT

Introducción:La inmunoterapia con pembrolizumab ha mejorado el pronóstico del cáncer de pulmón metastásico. En el presente caso se presenta la supervivencia extendidad y evolución de un paciente específico.Caso clínico:Hombre de 66 años, fumador. Diagnosticado de masa pulmonar en lóbulo infe-rior izquierdo de dimensiones 9 x 8 cm, con metástasis supra e infratentoriales intraaxiliares. Taller diagnóstico: Establecida como neoplasia de pulmón en estadio IVc, se comprobó el estado de PDL1 que positivo en un 80 % de la muestra de masa pulmonar. Debuta con me-tástasis cerebrales.Evolución: Se inció inmunoterapia con Pembrolizumab, el cual se mantubo hasta la presencia de un efecto secundario atribuido al pembrolizumab, cumpliendo 30meses de supervivencia hasta el cierre de esta observación no se reportó la muerte del paciente.Conclusiones:En el presente reporte, la determinación del biomarcador histológico PDL1 po-sitivo en cáncer de pulmón ayudo a prescribir un tratamiento con inmunoterpia dirigida, lo que demostró aumentar la supervivencia más allá que el tratamiento convencional con quimiote-rapia


Introduction: Immunotherapy with pembrolizumab has improved the prognosis of metastatic lung cancer. A specific patient's extended survival and evolution is presented in the present case.Clinical case: 66-year-old man, smoker. Diagnosed with a lung mass in the left lower lobe measuring 9 x 8 cm, with supra and infratentorial intra-axial metastases.Diagnostic workshop: To establisha stage IVc lung neoplasm, 80% of the lung mass sample was confirmed to be positive for PDL1.Evolution: Immunotherapy was started with Pembrolizumab, which was maintained until the presence of a side effect attributed to pembrolizumab, completing 30 months of survival until the closure of this observation, the patient's death was not reported.Conclusions: In the present report, the determination of the positive histological biomarker PDL1 in lung cancer helped prescribe treatment with targeted immunotherapy, which was shown to increase survival beyond conventional treatment with chemotherapy


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Immunotherapy , Lung Neoplasms , Lung Diseases
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(4): 420-433, oct.-dic. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423838

ABSTRACT

Resumen El hígado graso no alcohólico (NAFLD) se define por la presencia de grasa o esteatosis en los hepatocitos y abarca un espectro que va desde la esteatosis simple, pasa por la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) con inflamación y fibrosis, y finaliza en la cirrosis. Se considera una prevalencia mundial global cercana al 25% en la población general y se diagnóstica entre los 40 y 50 años, con variaciones respecto al sexo predominante y con diferencias étnicas (la población hispana es la más afectada). El hígado graso está asociado al síndrome metabólico (SM), y la obesidad se considera el principal factor de riesgo con su presencia y con su progresión. El hígado graso es un trastorno complejo y muy heterogéneo en su fisiopatología, que resulta de la interacción de múltiples elementos: factores genéticos, epigenéticos, ambientales, culturales, entre otros. Todo ello en conjunto lleva a incremento paulatino de grasa hepática, resistencia a la insulina y alteraciones hormonales y de la microbiota intestinal, lo que genera un daño hepatocelular a través de la formación de radicales libres de oxígeno y activación de la fibrogénesis hepática. La historia natural del hígado graso es dinámica: los pacientes con esteatosis simple tienen bajo riesgo de progresión a cirrosis, mientras que en los pacientes con NASH este riesgo se aumenta; sin embargo, el proceso puede ser reversible y algunas personas tendrán una mejoría espontánea. La fibrosis parece ser el determinante de la mortalidad global y de los desenlaces asociados a la enfermedad hepática; se considera que en todos los pacientes la fibrosis empeora una etapa cada 14 años y en NASH empeora en una etapa cada 7 años. Estudios previos concluyen que aproximadamente 20% de los casos de esteatosis simple progresan a NASH y que, de ellos, aproximadamente el 20% progresan a cirrosis, con presencia de hepatocarcinoma (HCC) en el 5% a 10% de ellos.


Abstract Fatty liver or NAFLD is defined by the presence of fat or steatosis in hepatocytes and covers a spectrum that goes from simple steatosis, through steatohepatitis (NASH), with inflammation and fibrosis and ending in cirrhosis. It is considered a global world prevalence close to 25% in the general population and is diagnosed between 40 and 50 years, with variations regarding the predominant sex and with ethnic differences, affecting more the Hispanic population. Fatty liver is associated with metabolic syndrome (MS), and obesity is considered the main risk factor for its presence and progression. Fatty liver is a complex and very heterogeneous disorder in its pathophysiology, resulting from the interaction of multiple elements, genetic, epigenetic, environmental, cultural factors, etc. All this together leads to an accumulation of hepatic fat, insulin resistance, hormonal and intestinal microbiota alterations, generating hepatocellular damage through the formation of free oxygen radicals and activation of hepatic fibrogenesis. The natural history of fatty liver is dynamic, patients with simple steatosis have a low risk of progression to cirrhosis, in patients with NASH this risk is increased, however, the process may be reversible, and some people will have spontaneous improvement. Fibrosis seems to be the determinant of overall mortality and outcomes associated with liver disease, it is considered that in all patients fibrosis worsens one stage every 14 years, in NASH it worsens one stage every seven years. Previous studies conclude that approximately 20% of cases of simple steatosis progress to NASH and that approximately 20% of them progress to cirrhosis, with the presence of hepatocellular carcinoma (HCC) in 5 to 10% of them.

4.
Oncología (Guayaquil) ; 32(3): 266-272, 2 de diciembre del 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1411126

ABSTRACT

La comunicación de malas noticias, si bien supone un momento de importante vulnerabilidad para el paciente y sus allegados, es un acto necesario para una atención de calidad. Se trata de una habilidad transversal que, sin embargo, suele carecer de una formación específica en las facultades de Medici-na. Existen numerosos protocolos que establecen las bases de una comunicación eficiente. No obs-tante, lo que marca la diferencia en términos de humanidad es el toque personal que cada médico ofrece. En este artículo ofrecemos una reflexión sobre la visión predominante en el Servicio de Onco-logía Médica de Fuenlabrada del proceso de comunicación de malas noticias. Exponemos conceptos metafísicos, psicológicos y sociales sobre los cuales impera la necesidad de reflexionar para, desde una compresión profunda de la dificultad que la comunicación de malas noticias entraña, ser capa-ces de mejorar. Así mismo, sugerimos elementos fácilmente incorporables a la práctica clínica diaria.


Although the communication of bad news is a moment of great vulnerability for the patient and his or her relatives, it is necessary for quality care. However, it is a cross-cutting skill that often needs more specific training in medical schools. Numerous protocols lay the groundwork for efficient communication. However, each physician's personal touch makes a difference in terms of humanity. In this article, we reflect on the predominant vision of communicating bad news in the Medical On-cology Service of Fuenlabrada. We expose metaphysical, psychological, and social concepts on which there is a need to reflect to be able to improve from a deep understanding of the difficulty that the communication of bad news entails. Finally, we suggest elements that can be easily incorporated into daily clinical practice.


Subject(s)
Humans , Palliative Care , Neoplasms , Mortality , Communication , Interdisciplinary Communication , Health Communication
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(1): 32-43, ene.-mar. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-646589

ABSTRACT

OBJETIVOS: Identificar factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Evaluar la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. La sobrevida global para cada uno de los grupos fue calculada utilizando, el método de Kaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando el análisis univariado y multivariado de Cox. RESULTADOS: Fueron estudiados 219 pacientes con adenocarcinoma gástrico del tercio proximal (cardias y fondo), de los cuales, según los criterios de inclusión, califican solo 129 (N= 129): 22 (17.1%) se trataron mediante gastrectomía sola, 79 (61.2%) gastrectomía asociada a esplenectomía y 28 (21.7%) gastrectomía con pancreatoesplenectomía distal, constituyendo tres grupos de tratamiento. Se comparó la supervivencia de cada grupo y en cada factor analizado, determinando los siguientes factores pronósticos: compromiso ganglionar (N2 ûN3), grado histológico indiferenciado y tumores Borrmann III y IV. Ni la esplenectomía ni la pancreatoesplenectomía distal mejoró la supervivencia con respecto a la gastrectomía sola. La morbimortalidad fue mayor en los pacientes con cirugía más agresiva pero sin valor significativo. CONCLUSIONES: El número de ganglios extirpados en pacientes que tuvieron pancreatoesplenectomía y/o esplenectomía fue mayor, sin embargo, no tuvo impacto en la sobrevida a 5 años.


OBJECTIVES: Identify prognostic factors associated to total or proximal gastrectomy with or without splenectomy and / or distal pancreatectomy in patient with proximal gastric cancer. Evaluate the frequency of lymph node metastasis to the hilum and splenic artery, postoperative morbidity and mortality and the impact of lymphadenectomy of group 10 and 11 on long term survival. MATERIALS AND METHODS: We performed an observational, descriptive, longitudinal and retrospective study analyzing patients with diagnostic of proximal third gastric adenocarcinoma subjected to total or proximal gastrectomy with or without splenectomy or distal pancreatectomy in the service of Abdomen of the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas between 1990 and 2005. Overall survival for each of the groups was calculated using the Kaplan-Meier method, prognostic factors were evaluated using univariate and multivariate analysis. RESULTS: We studied 219 patients with proximal third gastric adenocarcinoma (cardias and bottom), of wich, according to inclusion criteria, only qualify 129 (N=129): 22 (17.1%) were treated by gastrectomy alone, 79 (61.2%) gastrectomy associated witch splenectomy and 28 (21.7%) gastrectomy with distal pancreatosplenectomy, constituting three treatment groups. We compared the survival of each group and each factor analyzed, determining the following prognostic factors: lymph node metastasis (N2-N3), degree of differentiation, undifferentiated tumors and Borrmann III and IV tumors. Neither splenectomy or distal pancreatectosplenectomy improved survival compared to the gastrectomy alone. The morbidity and mortality was higher in patients with more aggressive but more aggressive surgery without significant value. CONCLUSIONS: The number of nodes removed in patients who had pancreatosplenectomy and /or splenectomy was higher, however, had no impact on survival at 5 years.


Subject(s)
Humans , Splenectomy , Stomach Neoplasms , Pancreatectomy , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic
7.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 156-168, sept. oct. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383860

ABSTRACT

Antecedentes: La mortalidad en hepatectomías electivas se encuentra en cifras inferiores al 5 por ciento en pacientes seleccionados. Existen condiciones clínicas que implican un mayor riesgo de morbimortalidad. Las resecciones en donantes vivos para trasplantes hepáticos crean una nueva situación: exponer a individuos sanos a una cirugía compleja. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en resecciones hepáticas en diferentes situaciones clínicas. Lugar de aplicación: Unidad de cirugía hepatobiliar. Diseño: Retrospectivo estratificado. Población: 225 resecciones hepáticas en 217 pacientes. Métodos: Estratificación en: grupo 1 (n=79) donantes vivos; grupo 2 (n=49) resecciones por patología benigna; grupo 3 (n=53) resecciones por tumores malignos sobre hígado normal; y grupo 4 (n=49) resecciones por tumores malignos sobre disfunción hepática. Variables analizadas: edad; riesgo quirúrgico (ASA); tipo de resección; tiempo de internación postoperatoria; complicaciones intra y postoperatorias y mortalidad a 60 días. Análisis estadístico: chi cuadrado, tests de Fisher, Student y estudios de regresión uni y multivariada. Resultados: La morbilidad global fue de 26,6 por ciento. El 19 por ciento se relacionó con el procedimiento quirúrgico. La morbilidad intraoperatoria fue 1,3 por ciento. Los pacientes ASA 3 y 4 (único predictor independiente) y las resecciones en hígados patológicos estuvieron significativamente asociados al riesgo de desarrollar complicaciones y/o muerte. La mortalidad global fue de 2 por ciento, siendo nula en los grupos 1 y 2, 1,8 por ciento en el grupo 3 y 8 por ciento en el grupo 4. Hubo una tendencia, aunque no significativa, a observar fístulas biliares en pacientes del grupo 1 y en resecciones múltiples. Conclusiones: En pacientes con co-morbilidad, las resecciones hepáticas son factibles con una adecuada selección


Subject(s)
Humans , Adult , Child , Adolescent , Middle Aged , Hepatectomy , Postoperative Complications , Biliary Fistula , Hemorrhage , Hepatectomy , Hepatic Insufficiency , Review , Liver , Liver Neoplasms , Living Donors , Postoperative Complications , Reoperation , Retrospective Studies
8.
GEN ; 53(4): 186-193, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354995

ABSTRACT

Se realizó un trabajo retrospectivo, seleccionando 49 pacientes que recibieron escleroterapia para controlar la hemorragia del tracto digestivo superior. La media de edad fue de 48,7ñ 20,3 años, rango 12 a 95 años, predominando el sexo masculino (36 pacientes). La etiología más frecuente fue úlcera duodenal 27 (55.10 por ciento), úlcera gástrica 15 (30.01 por ciento), lesión vascular 6 (12,24 por ciento) 1 pólipo duodenal con sangramiento post-polipectomía (2.04 por ciento), El control de la hemorragia fue mayor en el grupo que recibió alcohol (94 por ciento). El vaso visible fue el estigma más encontrado, observándose en el 40,8 por ciento de los pacientes; seguido del sangrado en capa (34,6 por ciento), coágulo adherido, y lesión arterial, estos 2 últimos con la misma frecuencia (12,24 por ciento). La lesión arterial presentó el mayor porcentaje de resangrado (50 por ciento) y necesidad de cirugía de emergencia en el grupo que recibió adrenalina. No se presentaron complicaciones atribuibles al procedimiento. La mortalidad observada fue del 16,3 por ciento, relacionada con la edad de los pacientes, enfermedades concomitantes y complicaciones quirúrgicas. En conclusión la escleroterapia de lesiones sangrantes no variceales es un método efectivo y seguro para el control de la hemorragia. Se recomienda la escleroterapia como tratamiento endoscópico de primera línea ante un sangramiento digestivo superior


Subject(s)
Humans , Adult , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrointestinal Hemorrhage , Sclerotherapy , Duodenal Ulcer/complications , Gastroenterology
9.
São Paulo perspect ; 11(3): 32-41, jul.-set 1997. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-413133

ABSTRACT

Discute, a partir da experiência do Estado de São Paulo, até que ponto a reforma administrativa possibilitará a economia de recursos, ou o aumento da oferta de bens públicos necessários para atender às necessidades da população.


Subject(s)
Financial Management , Public Administration , State Government
10.
GEN ; 47(2): 53-6, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133080

ABSTRACT

En el presente trabajo se determinan las causas más frecuentes y el índice de mortalidad en pacientes con Hemorragia Digestiva Superior mayores de 60 años. A tal efecto, se revisaron las historias clínicas del Hospital Universitario de Maracaibo en el período comprendido entre 1985 a 1990. Se incluyeron 286 casos de Hemorragia Digestiva Superior, correspondiendo 173 al sexo masculino (60 por ciento ) y 113 al sexo femenino (40 por ciento ), la edad promedio en ambos sexos fue 72.7 ñ 8.9 por ciento (mínima 60 máximo 95). Las causas más frecuentes fueron úlcera gástrica (26 por ciento ), gastritis erosiva 24 por ciento , várices esofágicas (16 por ciento ), úlcera duodenal 13 por ciento , otras causas 17 por ciento , causas desconocidas 3 por ciento . Cuando en la endoscopia se encontraron dos o más lesiones, sólo se consideró la que estaba sangrando. Las enfermedades concomitantes más frecuentes fueron: hipertensión arterial (23 por ciento ), Diábetes Mellitus (15 por ciento ), Cardiopatías (14 por ciento ), Ingestión de Aines (12 por ciento ), ACV (12 por ciento ), Cirrosis Hepática (11 por ciento ), Trastornos Respiratorios (10 por ciento ), Sepsis (3 por ciento ), De los 286 casos murieron 108 (38 por ciento ), 56 hombres y 52 mujeres (52 por ciento y 48 por ciento respectivamente). Nosotros concluimos: 1) La hemorragia digestiva superior en pacientes de edad avanzada es más frecuente en varones en la década de los 70. 2)Las causas más frecuentes fueron: Ulcera Gástrica, Gastritis Erosiva, Várices Esofágicas, Ulcera Duodenal. 3) La mortalidad fue del 38 por ciento , y la causa más frecuente por várices esofágicas


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Gastrointestinal Hemorrhage/pathology , Health of the Elderly
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL