Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Interdisciplinaria ; 40(2): 373-391, ago. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448500

ABSTRACT

Resumen Se presentan resultados de una investigación empírica sobre problemas comportamentales en niños y niñas escolarizados entre 6 y 11 años. El objetivo principal es describir, desde la perspectiva epidemiológica, los problemas comportamentales de una muestra clínica (N = 395; edad: . = 7.92 y DE = 1.75) y de una muestra no clínica (N = 363; edad: . = 8.78 años y DE = 1.73). Son objetivos específicos el analizar las diferencias por sexo y variables sociodemográficas en ambos contextos: clínico y no clínico. No se efectuó un estudio comparativo entre ambas muestras. Se administró el formulario Child Behaviour Checklist (CBCL) y una encuesta sociodemográfica a los adultos responsables. El análisis cuantitativo se efectuó mediante estudios de frecuencia, distribución y asociaciones entre variables con el objetivo de describir a ambas muestras desde el punto de vista de los resultados del CBCL y de las variables sociodemográficas. Se estudiaron asociaciones entre los valores de las escalas de síndromes del CBCL y las variables sociodemográficas mediante el análisis de la varianza (ANOVA). Se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de problemas comportamentales y las condiciones socioeconómicas de la familia: a mayor vulnerabilidad socioeconómica y educativa, mayor deterioro en la salud mental infantil. Este estudio se encontró con la dificultad de las restricciones sanitarias por la pandemia de COVID-19 para continuar el trabajo de campo. Interesa replicar el estudio y considerar el impacto de la pandemia y el presunto deterioro de las variables sociodemográficas. Se debe priorizar la continuidad de una indagación sostenida para un seguimiento de la salud mental infantil.


Abstract This article shows the results of an empirical research study on behavioral and emotional problems in schoolchildren between 6 and 11 years old. From an epidemiological perspective the goal is to describe the behavioral problems of a clinical sample (N= 395, age: . = 7.92 y SD = 1.75) and a non-clinical sample (N = 363, age: M = 8.78 años y DE = 1.73). The specific objectives are to analyze the differences by sex and possible sociodemographic variables in both clinical and non-clinical contexts. A comparative study between both samples is not carried out. We administered the Child Behavior Checklist (CBCL) and a sociodemographic survey to the responsible adults. The quantitative analysis was carried out through studies of frequency, distribution and associations among variables in order to describe both samples from the point of view of the CBCL results and of the sociodemographic variables. In order to identify the possible sociodemographic conditioning factors in the childhood and youth psychopathology, we studied the associations among the CBCL syndrome scale scores and the different sociodemographic variables through the analysis of variance (ANOVA). The results of the clinical sample show mental health deterioration in boys and girls compared to previous studies. The increase of the internalizing and externalizing syndrome scores is significant. The prejudices and gender stereotypes constitute obstacles to gain access to mental health services in childhood, especially for girls whose psychological conditions may often go unnoticed. In the non-clinical sample, the gender distribution is even and the total average of average scores is lower compared to studies performed in other populations in previous years. In both samples we observe a significant relation between the psychological and behavioral problems and the socio-economic conditions of the family. The higher the educational and socio-economic vulnerability, the higher the deterioration of the children's mental health. The simultaneous study from the epidemiological perspective in both samples is necessary to detect psychopathological problems in childhood. This study encountered some limitations: the difficulty to continue the field work due to sanitary restrictions because of the COVID-19 pandemic. We want to replicate the study in both samples considering the impact of the pandemic and the alleged deterioration of the sociodemographic variables and family conditions. Another limitation has been the socio-economic homogeneity of the clinical sample. It would be useful in the future to include clinical samples that belong to other socioeconomic sectors who receive mental health care from private medical insurances or medical insurances run by labor unions. The shortage of epidemiological studies on emotional and behavioral problems in children and the lack of research work on the right to receive mental health care in childhood, indicate the absence of this topic in the political agenda. This deficit prevents the implementation of efficient programs to prevent and early detect mental health problems in children, to extend clinical care proposals in the community and to train professionals so that the programs can have an accurate impact on the population. It is a priority to continue the sustained inquiry in both populations in order to ensure the follow-up of the mental health conditions. Also, it would be useful to extend and deepen the analysis incorporating the examination of other family problems such as violence situations, consumption of psychoactive drugs, suicides and other loss situation.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712001

ABSTRACT

El objetivo es evaluar, desde una perspectiva epidemiológica, los problemas comportamentales de niños entre 6 y 11 años de edad, derivados para su asistencia psicoterapéutica psicoanalítica grupal o individual a un Servicio de Psicología Clínica de Niños de una cátedra universitaria de la Universidad de Buenos Aires, localizado en el Partido de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se consideran variables sociodemográficas, tales como la ocupación de los padres, su nivel educativo y el índice de hacinamiento. La población bajo estudio está conformada por 542 casos pertenecientes al período 1999-2002; se realiza un análisis comparativo año por año de todas las variables consideradas. Se aplicó el Child Behaviour CheckList de Achenbach (adaptado por Corina Samaniego, 1998), administrado a los adultos responsables de los niños al momento de la admisión.


Subject(s)
Humans , Child , Mental Health Services , Psychology, Child , Mental Disorders/psychology , Argentina , Child Guidance
3.
Rev. argent. clín. psicol ; 12(3): 193-206, nov. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402600

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de una investigación sobre la evaluación de cambio psíquico en niños entre seis y ocho años que integran grupos de psicoterapia psicoanalítica, derivados al subprograma de Psicología Clínica de Niños de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la FAcultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, en razón de problemas de conducta y de rendimiento escolar. Forma parte del Proyecto de Investigación: "Cambio psíquico: caracterización psicopatológica, proceso psicoterapéutico y contexto psicoeducativo. Un estudio de escolares en hogares pobres". Se exponen los pasos y las operaciones realizadas en una investigación empírica en psicoterapia con la asistencia del programa informático ATLAS.ti, los métodos y estilos de análisis cualitativos desarrollados en el equipo de investigación, con especial referencia a la construcción de matrices indiciduales. Se presentarán una matriz que ilustra el proceso de cambio psíquico de un niño. Los resultados se contrastan con test y retest de Child Behaviour Check-List


Subject(s)
Psychoanalysis , Research , Behavior , Child , Educational Status , Underachievement
4.
Investig. psicol ; 8(2): 121-135, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727920

ABSTRACT

En este artículo se exponen algunos aspectos de la “cocina metodológica” de un estudio que forma parte de una investigación empírica en curso sobre proceso terapéutico y cambio psíquico. Desde una estrategia teórico-metodológica cualitativa, se analizan los registros observacionales de sesiones de psicoterapia psicoanalítica grupal de niños y de sesiones de orientación a sus padres o adultos responsables durante los primeros seis meses de tratamiento. El análisis se desarrolla en equipo y con la asistencia del software ATLAS.ti, un programa específico para el procesamiento y el análisis de datos cualitativos. Se presentan y ejemplifican algunas de las principales decisiones de diseño tomadas y los avances producidos en la construcción colectiva de códigos para el análisis cualitativo de los registros observacionales de sesiones de psicoterapia grupal.


Subject(s)
Humans , Empirical Research , Psychotherapy , Software , Data Collection
5.
Psico USF ; 7(1): 67-76, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350544

ABSTRACT

El objetivo es evaluar, desde una perspectiva epidemiológica, los problemas comportamentales de niño entre 6 y 11 años de edad, derivados para su asistencia psicoterapéutica psicoanalítica grupal o individual a un Servicio de Psicologia Clínica de Niños de la Faculdad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se consideran variables sociodemográficas, tales como la ocupación de los padres, su nivel educativo y el índice de hacinamiento. La problación bajo estudio quedó conformada por 372 casos pertenecientes al período 1998-2000. Se aplicó el Child Behaviour CheckList de Achenbach (adaptado por Samaniego, 1998), administrado a los adultos responsables de los niños al momento de la admisión. Se halló que la población clínica de varones presenta valores superiores a los de la población normativa en la escala "conducta antisocial"; las diferencias son estadísticamente significativas. También, que la población clínica de mujeres tiene una media de puntajes totales superior a la normativa; las escalas en las que las diferencias son significativas son: "retraimiento", "conducta antisocial", "problemas de atención", "agresividad" y "externalizante", en las que la población femenina del Servicio presentó valores superiores. Por fin, se establecieron relaciones entre los diferentes síndromes y las variables sociodemográficas, econtrándose diferencias estadísticamente significativas en algunas de ellas. Se concluyó que la población clínica de niños perteneciente a clases pobres suburbanas están en mayor riesgo que la población normativa; el riesgo es aún mayor para las mujeres


Subject(s)
Humans , Child , Child Behavior Disorders , Child Rearing , Epidemiology , Argentina
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761826

ABSTRACT

En una investigación sobre la violencia y las situaciones de duelo en niños, se evalúa el grado de contención social de las instituciones secundarias vinculadas a ellos: escuelas y juzgados.Se entiende por contención social, la existencia en una institución de personal en condiciones de tolerar la provocación que implican las tendencias antisociales de los niños, sin que se desvirtúe su función específica. Se construyó un modelo de relevamiento de datos aplicado al personal a cargo de los niños de la muestra en las instituciones mencionadas. Se realizó un sondeo en la comunidad y se mantuvieron entrevistas con informantes clave. Los resultados señalan una tendencia expulsora por parte de las instituciones escolares, afectando la socialización y el aprendizaje...


Subject(s)
Humans , Child , Education, Primary and Secondary , Mental Disorders/psychology , Violence/psychology
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766748

ABSTRACT

Este estudio es parte de un proyecto interdisciplinario producido por UBACyT CS 020 - "Las clases sociales en el área metropolitana de Buenos Aires" - y PS 043 - "Las situaciones de duelo y las tendencias antisociales en niños. Contención familiar y social" - en el que se discute hasta qué punto los problemas de conducta pueden influir en el fracaso escolar en niños de escolaridad primaria. Los datos provienen de un análisis preliminar de historias clínicas de 54 niños - 11 mujeres y 43 varones - que concurren a escuelas públicas en Avellaneda (un barrio suburbano de Buenos Aires). La muestra total es de 300 niños que han sido considerados problemáticos por sus maestros. La derivación al Servicio de Psicología Clínica de la Cátedra II de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es decidida sobre dos bases: problemas de conducta y de aprendizaje. El enfoque teórico intenta ser interdisciplinario. Desde una perspectiva sociológica las investigaciones y los estudios de caso han indicado el efecto de la familia y el barrio en el desarrollo escolar del niño y la importancia de la calidad escolar y los estilos de ensenanza para aumentar los logros en el aprendizaje. La perspectiva psicológica expuesta en la discusión, desde el marco teórico psicoanalítico, pone el acento sobre la incidencia en el comportamiento escolar de determinado tipo de experiencias de duelo en la niñez temprana, cuando éstas no pueden ser resueltas dentro del contexto familiar. Este estudio preliminar propone una múltiple caracterización de comportamientos destructivos en la escuela, lo que han sido eventualmente agregados en dos categorías básicas: destructividad - subdivididos en formas fuertes y medias - y robos y mentiras. Fueron trazadas diferentes conclusiones tentativas a partir del análisis de los datos. Primero, los llamados problemas de conducta en la escuela no son situaciones aisladas sino una constelación de circunstancias interconectadas. Segundo, mientras que los varones se encuentran más frecuentemente involucrados en situaciones de destructividad, las mujeres lo están en robos y mentiras. Desde una perspectiva teórica, es como si los niños intentaran resolver tensiones "destruyendo el objeto perdido" mientras las niñas lo hicieran buscando "recuperarlo". Tercero, la asociación entre la destructividad y el fracaso en el aprendizaje es importante; sin embargo, existen casos en los que las dificultades de aprendizaje no están precedidas por problemas de conducta. Mientras la incidencia de la destructividad per se es más fuerte entre los varones, la asociación entre los problemas de conducta y el fracaso en el aprendizaje es estadísticamente más fuerte entre las mujeres que entre los varones. Cuarto, cuando el fracaso en el aprendizaje es diferenciado entre escritura, lectura y cálculo, la destructividad afecta más negativamente a la primera tanto entre los varones como entre las mujeres. Quinto, la investigación sobre el rol de las estructuras psicopatológicas para explicar el fracaso en el aprendizaje fue centrado exclusivamente en los síntomas neuróticos. Esta variable parece afectar el aprendizaje tanto directa como indirectamente a través de la presencia de la destructividad. Finalmente, la investigación cuestiona el rol de la escuela como una estructura de contención que compensa la falta de habilidad de la familia para resolver los problemas relativos a experiencias tempranas de duelo.


Subject(s)
Humans , Student Dropouts/psychology , Education, Primary and Secondary , Poverty/psychology , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL