Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Psychol. av. discip ; 6(2): 103-116, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677422

ABSTRACT

La presente investigación tuvo como finalidad identificar las variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout (BO) en docentes de colegios distritales de la localidad de Usaquén, Bogotá. Es una investigación descriptiva con un diseño correlacional-comparativo; se contó con la participación de 251 docentes, seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y un cuestionario de datos sociodemográficos. Dentro de los resultados se identificó que las variables estrato socioeconómico, horas de trabajo, número de estudiantes, tiempo en el cargo y sección, muestran asociación significativa con las dimensiones de agotamiento emocional y realización personal.


The objective of this research was to identify the levels of BO and demographic variables related with the syndrome in teachers of district schools in Bogota. Therefore, this research was descriptive and used a correlational-comparative design, just as with the participation of 251 teachers who were selected through simple random sampling. Then they responded to the Maslach Burnout Inventory (MBI) and a demographic questionnaire. With respect to the results achieved show that there is a significant association between the three dimensions of BO, especially in the emotional exhaustion and in the personal and the socio-demographic variables are associated with the same socioeconomic status, hours of work, the number of students, time in office and the section in which they work.


Subject(s)
Work Hours , Burnout, Professional , Demography , Burnout, Psychological , Association , Schools , Social Class , Faculty
3.
Cir. Urug ; 74(1): 26-36, ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448408

ABSTRACT

Los pacientes con sepsis severa de origen abdomino-peritoneal requieren frecuentemente reintervenciones, persistiendo con una elevada morbimortalidad. Su manejo terapéutico es dificultoso y controvertido, con estudios que consideran poblaciones poco homogéneas. Se realizó un análisis retrospectivo durante un período de cinco años. Se estudiaron un total de 55 pacientes con sepsis abdominal severa que requirieron al menos una relaparotomia. Analizamos la incidencia, las manifestaciones clínicas que orientan a una relaparotomía positiva, la mortalidad y los factores pronósticos. La ausencia de disfunción multiorgánica (DMO) constituyó un criterio de exclusión. Se realizaron un total de 121 relaparotomías, de las cuales 17 (14 por ciento) fueron en blanco. La presencia de síntomas prolongados, la realización de anastomosis gastrointestinal y/o la presencia de DMO al momento de relaparotomizar al paciente, se asociaron menos frecuentemente a relaparotomías en blanco (p<0,05). Los signos locales no resultaron buenos indicadores de la oportunidad de reintervenir. Al comparar relaparotomía programada vs. a demanda no encontramos diferencias en cuanto al número de relaparotomías, estancia media de los pacientes y mortalidad. La mortalidad cruda fue de 76 por ciento y la relacionada fue de 55 por ciento. La edad mayor de 70 años, la puntuación A.P.A.C.H.E. II mayor de 17 y la presencia de 3 o más disfunciones se asociaron significativamente a una mayor mortalidad cercana al 90 por ciento. Concluimos que dada la alta mortalidad de los pacientes con 3 o más disfunciones, una estrategia para mejorar la mortalidad es reoperar en forma precoz a los pacientes con 1 ó 2 disfunciones, en particular los que presentan síntomas prolongados y/o anastomosis gastrointestinal.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Laparotomy , Multiple Organ Failure , Peritoneum , Sepsis , Reoperation , Sepsis
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 15(1/3): 58-66, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351127

ABSTRACT

Fundamento: el empleo muy frecuente de antimicrobianos -especialmente de amplio espectro- en un área determinada incrementa sin duda alguna la emergencia de patógenos multirresistentes. Quizá el mayor factor de uso masivo de antibióticos de amplio espectro en una unidad de cuidados intensivos (UCI) sea su empleo para tratar la neumonía asociada a la ventilación (NAV). Sin embargo, no hay pautas claras en cuanto a la duración óptima del tratamiento en la NAV. Objetivo: identificar publicaciones en que se mencione la duración del tratamiento para la NAV, analizar los resultados obtenidos y los fundamentos de los autores para mantener los antibióticos durante el tiempo que se comunica. Identificar si en algún caso se concluye en forma valida que un período de tratamiento es superior a otro. Método: revisión de consensos y análisis de publicaciones en las que se estudió la duración del tratamiento en forma indirecta o más detalladamente. Resultados: en 10 publicaciones, que incluyeron 1.347 episodios de NAV, la duración del tratamiento antibiótico osciló entre 7 y 33 días. El período más frecuentemente encontrado osciló entre 9 y 12 días. En general, las NAV por Pseudomonas aeruginosa recibieron tratamiento más prologado. Los factores de riesgo para falla terapéutica y recurrencia fueron: NAV producidas por Pseudomonas aeruginosa, un puntaje APACHE II elevado, diferencia alvéolo-arterial de oxígeno aumentada, bacteriemia, desnutrición, presencia de síndrome de distrés respiratorio agudo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Conclusiones: Un tratamiento de ocho días parece suficiente para microorganismos que no tengan o no se acompañen de factores de riesgo para falla terapéutica. Otro más prolongado -pero no mayor a 14 días- parecería adecuado en el resto de las NAV, incluyendo aquellas producidas por Pseudomonas aeruginosa


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Resistance, Microbial , Pneumonia/drug therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage
5.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 119-136, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351116

ABSTRACT

La mejor estrategia terapéutica para el manejo de la neumonía asociada a la ventilación (NAV) permanece controvertida. Los objetivos de este trabajo fueron: 1)comparar la estrategia empírica precoz (EEP) versus estrategia específica (EE); 2)identificar qué grupo de pacientes se beneficia con el inicio precoz de una terapia antimicrobiana y cuál grupo podría esperar un tratamiento específico. Material y método: el estudio fue realizado entre setiembre del año 2000 y enero del 2002 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pasteur y la UCI del Hospital Policial. Se incluyeron todos los pacientes ventilados por un período 48 horas que tuvieron sospecha de estar desarrollando una NAV. Tipo de estudio: prospectivo, observacional.Resultados: 123 pacientes fueron enrolados por tener sospecha clínica de NAV; de éstos se analizaron finalmente 69 NAV confirmadas de las cuales 36 se manejaron con EEP y 33 con EE. Los dos grupos fueron comparados a través de 20 variables. La mortalidad atribuible con EEP fue de 17,5 por ciento y para la EE de 26,4 por ciento. La mortalidad cruda con EEP fue de 44 por ciento (n=16) y con EE 57 por ciento (n=19) (p=NS). No encontramos diferencias significativas con las dos estrategias al analizar estadía en la unidad, duración de la ARM, complicaciones, no curación y falla terapéutica. Se utilizaron 12 variables para un análisis univariado, valorando EEP y EE en dos grupos: los que presentaron buena evolución y mala evolución encontrando una asociación significativa entre el grupo con EE que tuvo mala evolución con la demora mayor a las 48 horas en iniciar un antibiótico (p=0,034). El shock séptico se asoció con mala evolución en ambos grupos, EE vs EEP (p=0,0036 y p= 0,046 respectivamente). El APACHE II mayor de 18 al diagnóstico de la neumonía, se asoció en el análisis de regresión logística con mayor mortalidad. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que no hay diferencias entre EEP y EE en cuanto a mortalidad y resultados secundarios. Si se demora más de 48 horas en instaurar un tratamiento antibiótico los pacientes van a tener peor evolución. Pensamos que la EE puede ayudar a minimizar el uso innecesario de antimicrobianos sin agregar mortalidad al enfermo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cross Infection/etiology , Cross Infection/prevention & control , Cross Infection/drug therapy , Pneumonia, Bacterial/etiology , Pneumonia, Bacterial/prevention & control , Pneumonia, Bacterial/drug therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Cross Infection/mortality , Pneumonia, Bacterial/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL