Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 20(2): 227-232, abr.- jun. 2020.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1120735

ABSTRACT

Introducción: El consumo de tabaco es perjudicial para la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaquismo es la causa de muerte de aproximadamente 8 millones de personas cada año. Objetivo: El propósito de la investigación fue determinar los factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Métodos: La muestra estuvo conformada por 447 estudiantes de diferentes universidades de Lima, se aplicó una encuesta previamente validada: Test de Fagerstrom para medir el consumo de tabaco. Posteriormente los datos fueron analizados utilizando tablas de distribución, frecuencias y contingencia. Además, se aplicó la prueba estadística de regresión para obtener las razones de prevalencias (RP) de las variables de estudio tanto en el análisis bivariado como en el multivariado, con un intervalo de confianza al 95% (IC al 95%). Resultados: Se evidenció que existe asociación significativa entre el sexo masculino y el hábito de fumar (p=0,01), con un RP = 1,67 e IC al 95% = [1,03 ­ 2,23]. También se pudo observar que tener padres fumadores estuvo estadísticamente asociado al hábito tabáquico en los universitarios, con un valor de p=0,00, y un RP = 2,53 con IC al 95% = [1,62 ­ 3,52]. No se encontró asociación significativa entre las variables edad y presión social. Conclusión: Las variables sexo y padres fumadores tienen asociación significativa con el consumo de tabaco enfatizando que tanto nuestro entorno familiar como académico merece ser seguro, saludable y libre del humo de tabaco.


Introduction: Tobacco use is harmful to health, according to the World Health Organization (WHO) smoking is the cause of death for approximately 8 million people each year. Objective: The purpose of the research was to determine the factors associated with tobacco consumption in university students from Metropolitan Lima. Methods: The sample consisted of 447 students from different universities in Lima, a previously validated survey was applied: Fagerstrom test to measure tobacco consumption. Subsequently, the data was analyzed using distribution, frequency and contingency tables. In addition, regression statistical test was applied to obtain the prevalence ratios (PR) of the study variables in both bivariate and multivariate analyzes, with a 95% confidence interval (95% CI). Results: It was evidenced that there is a significant association between male sex and smoking (p = 0.01), with an RP = 1,67 and 95% CI = [1,03 ­ 2,23]. It was also observed that having smoking parents was statistically associated with smoking in university students, with a value of p=0.00, and an RP=2,53 with a 95% CI = [1,62 ­ 3,52]. No significant association was found between the variables age and social pressure. Conclusion: The variables sex and smoking parents have a significant association with tobacco consumption, emphasizing that both our family and academic environment deserve to be safe, healthy and free of tobacco smoke.

2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 19(3): 106-106, July-Sep,2019.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1025707

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud define al tabaquismo como una enfermedad adictiva crónica muy extendida a nivel mundial. Representa una de las mayores amenazas para la salud púbica, afectando a niños, jóvenes y adultos. Se calcula que existen 1.300 millones de fumadores en el mundo y alrededor del 80% de estos viven en países en los que existe una alta tasa de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco principalmente en consumidores adultos. De manera particular, el consumo de tabaco ente jóvenes universitarios es evidente y preocupante. Diferentes autores en el mundo han planteado factores para el consumo de tabaco entre adolescentes y adultos jóvenes. Tales estudios sostienen que el hábito de fumar inicia, por lo general, durante la adolescencia y se consolida en la etapa universitaria. Además, el tabaquismo en progenitores, familiares y amigos es un factor, quizás el más destacable, que se asocia a la adquisición del hábito tabáquico.


The World Health Organization defines smoking as a chronic addictive disease widespread worldwide. It represents one of the greatest threats to public health, affecting children, youth and adults. It is estimated, that there are 1.300 million smokers in the world and about 80% of these live in countries where there is a high rate of morbidity and mortality associated with tobacco mainly in adult consumers. In particular, the consumption of tobacco among young university students is evident and worrisome. Different authors in the world have raised factors for tobacco use among adolescents and young adults. Such studies argue that the habit of smoking usually begins during adolescence and consolidates in the university stage. Smoking in parents, relatives, and friends is a factor, perhaps the most remarkable, which is associated with the acquisition of smoking as a habit.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 73(2): 55-58, abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588868

ABSTRACT

Asma es la enfermedad crónica más común en la infancia. Sus cifras de incidencia y prevalencia siguen aumentando a nivel mundial a pesar de los nuevos métodos diagnósticos y el arsenal terapéutico específico utilizado para lograr un control adecuado. El fracaso en dicho control depende, en alto grado, del poco conocimiento que tiene el paciente sobre su enfermedad y el tipo de tratamiento que debe realizar para lograrlo. Aun en países con excelentes sistemas de salud y suministro de medicamentos gratuitos, el ansiado control total ha sido difícil de alcanzar y las cifras de personas que manejan bien su asma son decepcionantes. Urge convocar equipos multidisciplinarios de salud, educación, deporte y desarrollo social, de sectores públicos y privados, para la elaboración de políticas públicas efectivas tendientes a enfrentar la gran carga que representa el asma en la economía estadal y doméstica, así como también el deterioro importante en la calidad de vida de quienes la sufren. Los programas de seguimiento y educación sanitaria del asmático y sus cuidadores deben constituir una prioridad para el Estado, quien está encargado de velar, gratuitamente, por el bienestar biopsicosocial de cada uno de sus miembros.


Asthma is the most common chronic disease during childhood. Despite the growing number of methods and techniques employed for diagnosis and medical treatments, asthma keeps growing in number of person who suffer it. Failure to control asthma will depend on the knowledge that the patient has about the disease and the treatment that is given by the medical team. Even in countries with excellent health systems and free supply of, the longed total control has been difficult to reach and the numbers of persons who deal well the disease are disappointing. It is urgent to summon multidisciplinary work teams in health, education, sport and social development in public and private sectors. These efforts should be aimed at the production of effective public policies tending to face the great load that asthma represents for the local and national economy, as well as to alleviate the important deterioration in the quality of life of those who suffer it. The programs of follow-up and sanitary education of the asthmatic patient and his keepers must constitute a priority for the State, who is entrusted to watch, free of cost, over the biopsicosocial well-being of each of his members.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Asthma/complications , Asthma/pathology , Chronic Disease/economics , Environmental Health Education/policies , Impacts of Polution on Health/methods , Underachievement
4.
Antibiot. infecc ; 7(2): 19-23, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327363

ABSTRACT

Neumonía asociada a ventilación mecánica se refiere a la neumonía que se inicia 48 horas después de haber intubado y conectado al paciente a ventilación mecánica, sin evidencia de infección respiratoria antes de la intubación. La prevalencia estimada en la unidad de terapia intensiva de neumonías está en el rango de 10 a 65 por ciento con porcentaje de mortalidad alrededor del 13 al 55 por ciento (Marin H. Kollef, MD. Dic, 1997). En el año 1997 ingresaron a la UCI del Hospital Vargas de Caracas 105 pacientes sin patología infecciosa respiratoria previa, conectada a ventilación mecánica donde se evidenció que 65 pacientes (42,7 por ciento) presentaron neumonía nosocomial, con un promedio de edad de 43 años, DE 17,2; 32,3 por ciento femeninas y 67,6 por ciento masculinos; se les tomó muestra de secreción bronquial a dichos pacientes con más de cuatro días en VM y con diagnóstico de neumonía por los criterios aplicados en pacientes en ventilación mecánica en donde se observó tinción de gram la que reportó ser significativa para una adecuada muestra en el 95,5 por ciento de los pacientes, resultando los cultivos positivos mayormente al acinetobacter baumanii en 22 pacientes (33,8 por ciento), klebsiella pneumoniae 15 pacientes (23 por ciento), pseudomonas aeruginosa 12 pacientes (18,4 por ciento), enterococcus cloacae 6 pacientes (9,2 por ciento), otras bacterias en 7 pacientes (10,5 por ciento), y en tres casos no se registraron crecimientos bacteriano (4,6 por ciento). Se les realizó antibiograma probado sensibilidad por el método de Kirby-Bauer reportando resultados con los antibióticos mayormente sensibles para esta muestra


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pneumonia , Respiration, Artificial , Medicine , Venezuela
5.
Actual. infectología (Caracas) ; 15(1): 9-16, ene.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433268

ABSTRACT

La neumonía relacinada con ventilación mecánica es una infección nosocomial, iniciada 48 horas después de haber intubado y conectado al paciente a ventilación mecánica, sin evidencia de infección respiratoria previa. El objetivo de este artículo fue identificar los gérmenes más relacionados con esta condición y su sensibilidad antibiótica. Los resultados mostraron que el microorganismo más frecuente fue Acinetobacter baumanii, el cual presentó alta sensibilidad frente a cefepime e imipenem


Subject(s)
Male , Humans , Female , Cross Infection/diagnosis , Pneumonia/diagnosis , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial , Infectious Disease Medicine , Pulmonary Medicine , Venezuela
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(3): 119-24, mayo-jun. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112519

ABSTRACT

El trabajo es un estudio descriptivo de las inasistencias por licencias médicas presentadas en 1991 por los 65 integrantes del personal de enfermería del Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios, Santiago. En un total de 21.011 días de observación se registran 3.092 días de inasistencia por licencias médicas, lo que corresponde al 14,7%. El 15,4% de los funcionarios no tuvieron licencias médicas en el año; el 33,8% tuvo 35 ó más días; el 10,8% 150 ó más días y el 4,6% 300 ó más días de inasistencia por esta causa. El 50,7% de las personas presentaron 1 ó 2 licencias médicas y el 18,2% entre 7 y 10 licencias en el año. En cuanto a los diagnósticos en 32,8% fueron de naturaleza traumatológica; el 25,1% psiquiátricas y el 22,8% maternales. La totalidad de las licencias (285) se otorgaron por horario laboral total y ninguna de ellas fue modificada por las instancias contraloras. Se mencionan una serie de factores que inciden en los hechos analizados y que entorpecen seriamente el funcionamiento asistencial del Servicio de Cirugía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Absenteeism , Morbidity , Personnel, Hospital
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(3): 147-51, mayo-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40187

ABSTRACT

La prueba de esfuerzo graduada es un procedimiento útil para pesquisar o reafirmar la sospecha clínica de enfermedad coronaria. Esto ocurre principalmente en hombres, en los que existe una correlación estrecha entre la frecuencia de las alteraciones y la magnitud de la afección coronaria. En las mujeres, por razones que aún se desconocen (existen varias hipótesis que tratan de explicarlo), la correlación entre prueba de esfuerzo graduada y cineangiocoronariografía no es buena


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Disease/diagnosis , Coronary Vessels , Exercise Test
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(2): 116-25, mar.-abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40227

ABSTRACT

El test de esfuerzo es, en la actualidad, la técnica más usada en el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de los pacientes coronarios o presuntamente tales. Se describe la técnica de la prueba, la que tiene algunos riesgos y contraindicaciones que se enumeran. Se analizan los diversos parámetros que deben ser registrados e interpretados para que el test de esfuerzo alcance todo su valor. Entre ellos se señalan: frecuencia cardíaca alcanzada; presión arterial; síntomas tales como angor; palidez; sudoración; arritmias; bloqueos; características del trazado electrocardiográfico entre las que se destacan la altura de la onda R y los desniveles del segmento ST. Entre las indicaciones del test de esfuerzo se enfatizan la evaluación de las anginas crónicas estables; la de los pacientes que han tenido infartos agudos recientes; la de los casos sometidos a cirugía coronaria; la de portadores de arritmias y finalmente el estudio preoperatorio de supuestos coronarios y de sujetos asintomáticos pero con factores de riesgo (obsidad,tabaquismo, hipertensión, diabetes, hiperlipidemias, etc)


Subject(s)
Humans , Exercise Test/methods , Heart Diseases/diagnosis , Hemodynamics
9.
Arch. latinoam. nutr ; 35(1): 70-9, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27399

ABSTRACT

Se compara la composición de nutrientes y factores antinutricionales, así como la digestibilidad y crecimiento, en ratas alimentadas con dietas preparadas a base de las semillas de un cultivar negro de Ph. vulgaris, "Tacarigua", y un cultivar negro de Ph. lunatus, "Tapiramo". Los granos cocidos de ambos cultivares se distinguen muy poco en su aspecto, sabor, valor nutricional y aceptabilidad. Las semillas de Ph. vulgaris continen más proteínas y fósforo que las de Ph. lunatus. El puntaje "score" químico para lisina y la disponibilidad de este aminoácido fue mejor en el caso del Ph. lunatus. Las dietas elaboradas con semillas crudas de Ph. lunatus no demostraron ser tóxicas para las ratas luego de 12 días de administrárseles, contrariamente a lo observado con el Ph. vulgaris. Se observa una mejor eficiencia proteínica con las semillas cocidas de Ph. lunatus. Se recomienda la producción del cultivar "Tapiramo" (Ph. lunatus) para autoconsumo de los pequeños agricultores


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Fabaceae , Nutritive Value , Seeds/analysis , Plant Proteins, Dietary/pharmacology , Diet , Growth/drug effects , Lysine/analysis , Seeds/toxicity , Plant Proteins, Dietary/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL