Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 88(1): 55-60, feb. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250934

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La preeclampsia (PE) se acompaña de cambios en la función cardiovascular (FCV). Sin embargo, es desconocido si los cambios preceden y persisten a la manifestación clínica de PE. Objetivos: Evaluar las diferencias en la FCV, en la semana 22 de gestación (22sg) y un año posterior al parto (1app) en las pacientes que evolucionaron a la PE vs. a la normotensión (N). También, la asociación entre la FCV en 22sg y la evolución a PE. Material y métodos: Estudio prospectivo, que incluyó 260 primíparas normotensas. Se midió en la semana 22sg y a 1app: laboratorio de rutina, proteinuria de 24horas, presión arterial (PA). Por cardiografía por impedancia: índice cardíaco (IC) y de resistencia vascular sistémica (IRVS), velocidad de onda de pulso (VOP). Se formaron 3 grupos según la evolución a: PE, G1, HTA gestacional (HG) G2, y N, G3. Los resultados se presentan como media ± DS, ANOVA y test post hoc, p < 0,05. Resultados: 12 pacientes evolucionaron a PE, 18 a HG y 220 a N. El G1 presentó en los dos tiempos de medición, valores inferiores de IC y superiores de PA, IRP y VOP comparados al G3. El G2 presentó valores intermedios entre el G1 y el G3. La VOP y el IRP en la 22sg de gestación resultaron predictores de PE. Conclusiones: Las pacientes que evolucionaron a PE presentaron en fase temprana del embarazo diferente FCV respecto a las normotensas. El diagnóstico temprano de estos cambios contribuiría a predecir la PE y prevenir sus complicaciones.


ABSTRACT Background: Preeclampsia (PE) is associated with changes in cardiovascular function (CVF), but whether these changes precede and persist in the clinical phase of the disease is still unknown. Objectives: The aim of this study was to evaluate the differences in CVF during 22 weeks of gestation and one year after delivery in patients who developed PE vs. those with normotension (N). The association between CVF on 22 weeks of gestation and the development of PE was also analyzed. Methods: We conducted a prospective study including 260 normotensive primiparous women. Routine laboratory tests, 24-hour urine protein and blood pressure (BP) were measured on 22 weeks and one year after delivery. Cardiac index (CI) systemic vascular resistance index (SVRI) and pulse wave velocity (PWV) were measured by impedance cardiography. The population was divided into three groups according to the outcome during pregnancy: PE: G1, gestational hypertension (GH): G2 and normotension: G3. The results are presented as mean ± SD, ANOVA and post hoc test, p < 0.05. Results: Twelve patients evolved to PE, 18 to GH and 220 remained with N. In G1, CI was lower and BP, SVRI and PWV were higher than in G3 on 22 weeks and one year after delivery. In G2, values were always intermediate between G1 and G3. PWV and SVRI measured on 22 weeks resulted predictors of PE. Conclusions: Patients who developed PE had different CVF in the early stage of pregnancy than those with normotension. The early diagnosis of those changes could predict PE and thus contribute to prevent its complications.

2.
Rev. argent. cardiol ; 85(4): 1-8, ago. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957791

ABSTRACT

Introducción: La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedad y muerte cardiovascular. Su prevalencia va en aumento, lo cual hace necesario conocer los datos actualizados en la Argentina. Objetivo: Evaluar la prevalencia, el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en la Argentina. Material y métodos: Estudio de corte transversal que incluyó individuos ≥ 18 años de 25 ciudades argentinas. Los participantes fueron encuestados y se midió la presión arterial con presurómetros automáticos validados. Resultados: Se encuestaron 5.931 individuos, con una edad promedio de 43,5 ± 17,1 años. La prevalencia de hipertensión arterial fue del 36,3% (IC 95% 35,1-37,6), siendo mayor en varones (43,7% vs. 30,4%; p < 0,0001). La prevalencia aumentó con la edad en ambos sexos. El 38,8% de los hipertensos desconocían su enfermedad y el 5,7% la conocían pero no recibían tratamiento. El 55,5% estaban tratados y solo el 24,2% se encontraban controlados, observándose más control en las mujeres. El 73,4% de los hipertensos tratados recibían monoterapia y solo el 43,6% estaban controlados. Los pacientes adherentes al tratamiento tuvieron mejor control de la presión arterial que los no adherentes (46,9% vs. 40,1%; p = 0,01). Conclusiones: La prevalencia de hipertensión arterial en la Argentina es del 36,3%, en coincidencia con los reportes de la Organización Mundial de la Salud para la región. El 38,8% de los participantes desconocían su enfermedad. La mitad de los hipertensos recibían tratamiento farmacológico y solo la cuarta parte estaban controlados. Tres de cada cuatro pacientes tratados recibían monoterapia. El control de la presión arterial se relacionó con mejor adherencia al tratamiento.

3.
Rev. argent. cardiol ; 80(3): 217-221, jun. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657562

ABSTRACT

Introducción No obstante la amplia información en la bibliografía sobre la caracterización de la hipertensión de guardapolvo blanco (HGB), su evolución alejada es hasta el presente tema de controversia. Objetivo Evaluar la incidencia acumulada de hipertensión sostenida (HS) en hipertensos de guardapolvo blanco respecto de normotensos a los 10 años de su inclusión en el estudio. Material y métodos Se incorporaron en forma prospectiva 250 pacientes de ambos sexos, según los siguientes valores de presión de consultorio (PC) y de monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) de 24 horas: Se conformaron dos grupos: 129 hipertensos de guardapolvo blanco y 121 normotensos, los cuales fueron evaluados nuevamente a los 10 años de seguimiento. Se midieron la glucemia, el perfil lipídico y el índice de masa ventricular izquierda (IMVI). Resultados Las variables edad, sexo, tabaquismo y glucemia de normotensos e hipertensos de guardapolvo blanco fueron similares en el examen basal. Los hipertensos de guardapolvo blanco, por el contrario, presentaron valores significativamente superiores en IMC, colesterol total, hipertrigliceridemia e IMVI. Cuarenta y ocho hipertensos de guardapolvo blanco y 21 normotensos originales evolucionaron a HS. La HGB se asoció en forma independiente con HS a los 10 años de seguimiento OR: 2,5 (IC 95% 1,2-4,2). Conclusión La evolución a hipertensión sostenida fue mayor en los hipertensos de guardapolvo blanco que en los normotensos.


Background The long-term outcome of white coat hypertension (WCH) is still controversial despite the broad information currently available. Objective To evaluate the cumulative incidence of sustained hypertension (SH) among patients with white coat hypertension compared to normotensive patients 10 years after being included in the study. Methods A total of 250 patients of both genders were prospectively included with the following office blood pressure (OBP) and 24- hour ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) values: The patients were divided into two groups: 129 patients with WCH and 121 normotensive patients, and were evaluated after 10 years of follow-up. Glucose blood level, lipid profile and left ventricular mass index (LVMI) were measured. Results Age, gender, smoking habits and glucose blood level were similar at baseline among normotensive patients and patients with white coat hypertension. Yet, BMI, total cholesterol levels, lipid levels and LVMI were significantly greater in white-coat hypertensive patients. Sustained hypertension was developed by 48 patients with WCH and 21 normotensive patients. We found an independent association between WCH and SH at 10 years of follow-up OR: 2.5 (95% CI 1.2-4.2). Conclusion Progression to sustained hypertension was greater in patients with white coat hypertension compared to normotensive patients.

4.
Rev. argent. cardiol ; 73(6): 429-432, nov.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434943

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar si en un grupo de hipertensos de nivel I con intolerancia a la glucosa y obesidad abdominal, por lo cual reúnen criterios para diagnóstico de síndrome metabólico (SM), existe un índice de masa ventricular izquierda mayor y una alteración mayor de la distensibilidad arterial respecto de un grupo de hipertensos de nivel I con obesidad abdominal, no intolerantes a la glucosa y sin SM, en el presente trabajo se incluyeron 56 varones, de 51 ± 6 años, con hipertensión de nivel I, que se dividieron en dos grupos. Grupo A) 28 con SM: glucemia en ayunas >1,10 g/L y < 1,26 g/L o poscarga de glucemia >1,40 g/L y menor de 2,00 g/L, perímetro abdominal > 102 cm y PA = 130 y/u / 85 mm Hg. Grupo B) 28 sin SM: el perímetro abdominal y la presión arterial eran similares al grupo A, pero con glucemias en ayunas < 1,10 g/L y poscarga < 1,40 g/L. Se midió el índice de masa ventricular izquierda (IMVI) por ecocardiografia bidimensional y distensibilidad arterial: velocidad de onda de pulso, onda refleja central (ORC) por Sphygmocor: Grupo A Grupo B p < 0,05 IMVIg/m2 140 ± 30 101 ± 28 0,002 ORC mm Hg 28 (R 15/48) 21 (R 11/38) 0,003 Conclusión: La presencia de intolerancia a la glucosa en pacientes con hipertensión de nivel I se asocia con mayor masa ventricular izquierda y rigidez arterial que en los casos con el mismo nivel de hipertensión sin intolerancia a la glucosa.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus/metabolism , Glucose , Hypertension , Ventricular Dysfunction, Left , Insulin Resistance , Heart Ventricles/anatomy & histology
5.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 21-24, ene.-feb. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389396

ABSTRACT

En una publicación previa se demostró alteración de la distensibilidad arterial, medida por: velocidad de onda de pulso (VOP) y onda refleja central (ORC), entre las semanas 20 y 30 de gestación en embarazadas con mayor riesgo de preeclampsia (PE). La finalidad del presente trabajo es la de evaluar si existe alteración precoz de la distensibilidad arterial, en embarazadas con mayor riesgo de PE. Se incluyeron 170 embarazadas de 18 a 35 años, separadas en: 1) grupo con riesgo: 90 con hipertensión gestacional o PE en embarazos previos. 2) grupo sin riesgo: 80 sin estos antecedentes. En las semanas 12, 20 y 36 de gestación se registró la presión arterial y con Sphygmocor VOP y ORC. Los valores de ORC y VOP fueron superiores desde el primer trimestre del embarazo en el grupo 1: VOP: 9 ± 0,19 m/s, ORC: 8,5 ± 2 mm Hg; respecto al grupo 2: 7,3 ± 0,2 y 6,3 ± 0,7 respectivamente; la presión arterial fue similar en los dos grupos en el primer trimestre, PS: grupo 1: 116 ± 12 mm Hg, grupo 2: 118 ± 13; PD: grupo 1: 70 ±10 mm Hg; grupo 2: 68 ± 9. Diecisiete se complicaron con PE. En el análisis de regresión multivariado la ORC (ß 0,68, p < 0,0001) y la VOP (ß - 0,135, p < 0,015) fueron predictores independientes de PE. En embarazadas con alto riesgo de preeclampsia, existe alteración precoz de la distensibilidad arterial.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Arteries , Hypertension/physiopathology , Pre-Eclampsia , Elasticity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL