Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. farm ; 49(1)ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-770999

ABSTRACT

Introducción: los extractos de Calendula officinalis se utilizan como materia prima natural en diversidad de preparaciones farmacéuticas y cosméticas, sin embargo, no existen métodos oficiales para el control de calidad de dichos extractos. Objetivo: se validó una metodología analítica por HPLC para la cuantificación de quercetina total en extractos glicólicos e hidroalcohólicos de Calendula officinalis. Métodos: para cuantificar el contenido de quercetina total en las matrices, fue necesario hidrolizar los flavonoides glicósidos en condiciones óptimas. La separación cromatográfica se realizó en una columna SiliaChrom C-18 5 µm 4.6x150 mm, adaptada a una precolumna SiliaChrom C-18 5 µm 4.6x10 mm, con un sistema de detección UV a 370 nm. El sistema de elución fue en gradiente, donde la fase móvil se compuso de Metanol (MeOH) y ácido fosfórico (H3PO4) (0.08 por ciento p/v), la cuantificación se efectuó con el método de estándar externo y comparación con un estándar de quercetina de referencia. Resultados: la selectividad de la metodología frente los componentes del extracto y a los productos de degradación en condiciones de hidrólisis ácida - básica, oxidación y exposición a la luz, mostró que no hay señales que interfieran con la cuantificación de la quercetina. Se comprobó estadísticamente que el método es lineal entre 1,0 y 5,0 µg / mL. La precisión intermedia expresada como coeficiente de variación fue de 1,8 y 1,74 por ciento y el porciento de recuperación fue de 102.15 y 101.32 por ciento, para los extractos glicólico e hidroalcohólico, respectivamente. Conclusiones: la metodología propuesta cumple con los parámetros de calidad requeridos para la cuantificación de quercetina total, lo cual la convierte en una herramienta útil para el control de calidad de extractos glicólicos e hidroalcohólicos de C. officinalis(AU)


Introduction: calendula officinalis extracts are used as natural raw material in a wide range of pharmaceutical and cosmetic preparations; however, there are no official methods for quality control of these extracts. Objective: to validate an HPLC-based analytical method for quantification total quercetin in glycolic and hydroalcoholic extracts of Calendula officinalis. Methods: to quantify total quercetin content in the matrices, it was necessary to hydrolyze flavonoid glycosides under optimal conditions. The chromatographic separation was performed on a C-18 SiliaChrom 4.6x150 mm 5 µm column, adapted to a SiliaChrom 5 um C-18 4.6x10 mm precolumn, with UV detection at 370 nm. The gradient elution was performed with a mobile phase consisting of methanol (MeOH) and phosphoric acid (H3PO4) (0.08 percent w/v). The quantification was performed through the external standard method and comparison with quercetin reference standard. Results: the studied method selectivity against extract components and degradation products under acid/basic hydrolysis, oxidation and light exposure conditions showed no signals that interfere with the quercetin quantification. It was statistically proved that the method is linear from 1.0 to 5.0 mg/mL. Intermediate precision expressed as a variation coefficient was 1.8 and 1.74 percent and the recovery percentage was 102.15 and 101.32 percent, for glycolic and hydroalcoholic extracts, respectively. Conclusions: the suggested methodology meets the quality parameters required for quantifying total quercetin, which makes it a useful tool for quality control of C. officinalis extracts(AU)


Subject(s)
Humans , Quality Control , Quercetin , Chromatography, High Pressure Liquid/methods , Calendula , Validation Studies as Topic , Colombia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 78-86, mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503149

ABSTRACT

Introducción. El tratamiento antirretroviral de la infección por virus de inmunodeficiencia humanaha mejorado la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes desde el advenimiento de la terapia combinada en 1996. Objetivos. Conocer el manejo farmacológico de la infección por VIH/sida. Materiales y métodos. Estudio descriptivo observacional con selección de pacientes coninfección por VIH/sida, de ambos sexos, de todas las edades, en tratamiento, al menos, durante tres meses (julio a septiembre de 2006) localizados en diferentes ciudades colombianas y afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se diseñó una base de datos con registros sobre el consumo de medicamentos antirretrovirales, recolectados por la empresa que dispensa dichos fármacos a los pacientes de las entidades promotoras de salud. Resultados. Se estudiaron 997 pacientes con edad promedio de 37,7±13,2 años, 82,6 por ciento de hombres. Todos los pacientes recibían terapia con tres o más antirretrovirales; el orden de prescripción de medicamentos fue: inhibidores de nucleósidos de transcriptasa inversa (96,4 por ciento), inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos (54,9 por ciento), inhibidores de proteasa (39,8 por ciento) y otros (0,4 por ciento), todos a dosis adecuadas. Las combinaciones más empleadas fueron: lamivudina-zidovudina-efavirenz (35 por ciento), lamivudina-zidovudina con lopinavir/ritonavir (8,4 por ciento), abacavir con lamivudina-zidovudina (5,5 por ciento), lamivudina-zidovudina con nevirapina (5,2 por ciento) y otras 65 asociaciones diferentes (45,9 por ciento). Conclusiones. Todos los antirretrovirales se están utilizando a las dosis establecidas internacionalmente y predominan patrones de prescripción racionales para iniciar la terapia. Sin embargo, el encontrar 69 asociaciones diferentes de antirretrovirales lleva a considerar que no hay adecuados criterios para la implementación de los esquemas después del inicio del tratamiento, guiados según lo...


Subject(s)
Antiretroviral Therapy, Highly Active , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Drug Prescriptions
3.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 179-187, mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481115

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antilipémicos en un grupo de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional con 41 580 dislipidémicos de ambos sexos, mayores de 20 años, con tratamiento, al menos, de abril a junio de 2006 y residentes en 19 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos de registros sobre consumo de medicamentos, capturados por la empresa que distribuye los fármacos a los pacientes. RESULTADOS: Edad promedio de 58,4 ± 13,5 años; 58,9 por ciento de los participantes son mujeres. Del total de pacientes, 95,6 por ciento recibían monoterapia y 4,4 por ciento dos o más antilipémicos. El orden de prescripción de los medicamentos fue: estatinas (70,9 por ciento), fibratos (27,5 por ciento), resinas fijadoras de colesterol (0,9 por ciento) y otros (0,7 por ciento), todos a dosis bajas. Las combinaciones más empleadas fueron lovastatina + gemfibrozilo (n = 1 568), colestiramina + gemfibrozilo (n = 92), coles tiramina + lovastatina (n = 78). La comedicación más prescrita fue: antihipertensivos (60,9 por ciento), antiinflamatorios (56,5 por ciento), antiulcerosos (22,9 por ciento), antidiabéticos (20,6 por ciento), ASA (3,8 por ciento). Existe subempleo de antianginosos y ASA y sobreempleo de antiinflamatorios y antiulcerosos. CONCLUSIONES: La dislipidemia es un factor de riesgo primario para desarrollar enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares, causas frecuentes de morbilidad y mortalidad en Colombia y el mundo. Todos los antilipémicos se emplean en dosis menores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción y explorar resultados clínicos de formulaciones estudiadas.


OBJECTIVES: To determine patterns in antilipidemic drug prescriptions among a group of patients covered by the General Social Security System (Sistema General de Seguridad Social) in Colombia. METHODS: A descriptive, observational study was conducted of 41 580 hyperlipidemics of both sexes, who were over 20 years of age, undergoing treatment from at least April to June 2006, and were residents of one of 19 cities in Colombia. A database was created to track prescription data collected by the pharmaceutical company that dispenses medications to the patients. RESULTS: The mean age was 58.4 ± 13.5 years; 58.9 percent of the participants were women. Of the total number of patients, 95.6 percent were receiving monotherapy, while 4.4 percent were receiving two or more antilipidemics. Prescriptions were ranked as follows: statins (70.9 percent), fibrates (27.5 percent), bile acid sequestrant resins (0.9 percent), and others (0.7 percent), all at low dosage levels. The most common therapy combinations were lovastatin + gemfibrozil (n = 1 568), cholestyramine + gemfibrozil (n = 92), and cholestyramine + lovastatin (n = 78). Comedications most frequently prescribed were: antihypertensive (60.9 percent), antiinflammatory (56.5 percent), antiulcer (22.9 percent), and antidiabetes drugs (20.6 percent), and acetylsalicylic acid (ASA, 3.8 percent). Antianginals and ASA were being underused, while antiinflamatories and antiulcer drugs were being overused. CONCLUSIONS: Dyslipidemia is a primary risk factor for developing coronary heart disease and stroke, frequent causes of morbidity and mortality in Colombia and the world. All of the antilipidemics are being used at lower-than-recommended dosage levels. Clearly there is a need for creating educational strategies to address these prescribing habits and for exploring clinical results of the pharmaceuticals studied.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Drug Prescriptions , Hypolipidemic Agents/therapeutic use , Dyslipidemias/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Anti-Ulcer Agents/therapeutic use , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Hypolipidemic Agents/administration & dosage , Aspirin/therapeutic use , Colombia , Data Interpretation, Statistical , Drug Therapy, Combination , Dyslipidemias/complications , Hypercholesterolemia/drug therapy , Hypertriglyceridemia/drug therapy , Hypoglycemic Agents/therapeutic use
4.
Colomb. med ; 36(4): 239-243, out. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422838

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El Instituto Municipal de Salud de Pereira informó en el año 2003 un aumento en los niveles de tuberculosis. Hipotéticamente se relacionó con la infección por VIH en Pereira. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio que tomó todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis en la red pública de atención primaria durante un período de 5 meses y se les hizo test de Elisa y Western Blot confirmatorio. Como los registros de los pacientes estaban incompletos fue necesario efectuar visitas domiciliarias para completar la información.RESULTADOS: Hubo 94 pacientes con tuberculosis. Del total de los casos de tuberculosis 58.5/100 correspondían a hombres; 55.3/100 ocurrieron entre 16 y 50 años, la edad promedio fue 41.1 años y 90.4/100 eran formas pulmonares. El método diagnóstico que más se utilizó fue la baciloscopía, 80.9/100. De los pacientes 94.7/100 procedían del área urbana. Se encontraron 7 pacientes con test de Elisa reactivo, pero sólo 3 se confirmaron con Western Blot, lo que da una prevalencia de 3.2/100 para la coinfección con un intervalo de confianza de 95/100 0.7, 9.04. De estos tres pacientes dos eran mujeres y uno de los casos era una tuberculosis meníngea. CONCLUSIONES: Se considera que la prevalencia de la asociación con VIH en el municipio de Pereira es baja, si se compara con la de otras ciudades del país y del mundo. El incremento de la tuberculosis no estuvo relacionado con la coinfección por VIH. Es muy importante realizar evaluaciones de la calidad de los registros de los pacientes


Subject(s)
AIDS-Related Opportunistic Infections , Clinical Laboratory Techniques , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Tuberculosis/diagnosis , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL