Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(4): 595-600, Dec. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-896768

ABSTRACT

Resumen Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa. Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes. Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad. Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado. Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


Abstract Introduction: Professors are recognized as a fundamental part for the execution of the curriculum and, therefore, as protagonists of educational quality. Objectives: To propose a professional skills model for professors of health programs to identify their training needs and optimize the educational process of students. Materials and methods: Qualitative research in which a review of the literature was made and interviews were applied to medical professionals who worked as professors of a graduate health program. Signing an informed consent was the only inclusion criterion. Triangulation of sources was used to guarantee validity and reliability. Results: Based on the literature review, four axes of analysis were established for the interviews. The group of professors was characterized and all the responses were studied. Then, a skills model was created, which can be extrapolated to any health education program in higher education with similar characteristics to the investigated program. Conclusions: This study shows the urgent need for creating training spaces in pedagogy, didactics and evaluation. In consequence, a model that includes cognitive, methodological, social and personal skills is proposed.

2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(1): 137-144, 2017.
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911781

ABSTRACT

En la actualidad, el ataque cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Desde su comprensión fisiopatológica, este es desencadenado por la hipoxia tisular cerebral, que produce una alteración funcional y estructural de la red celular y no celular interconectada, la cual está conformada por la unidad neurovascular y la matriz extracelular. En respuesta al daño, esta red activa y dirige el proceso de reparación tisular. A pesar de lo anterior, el ACV no se limita a una perspectiva molecular, sino que es parte de la historia de vida del paciente que la padece e integra su aspecto físico, emocional y mental. Desde esta visión, la necesidad en el enfoque y tratamiento puede ser suplida por otros sistemas médicos como la medicina tradicional china, que considera los signos y síntomas del ACV como el resultado de una desarmonía gestada y perpetuada por causas medioambientales, emocionales, mentales y en los hábitos de vida.


Subject(s)
Humans , Qi , Stroke , Medicine, Chinese Traditional , Colombia , Healthy Lifestyle
3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 44(1): 45-55, Febrero 29, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-657146

ABSTRACT

Introducción: en el proceso de institucionalización de la enseñanza de la medicina alternativa y terapias complementarias en escuelas de medicina es importante conocer las actitudes de los médicos-docentes, encargados de la formación de los futuros profesionales de la salud. Objetivo: conocer las actitudes de los profesionales médicos sobre la medicina alternativa y terapias complementarias en su desempeño como docentes en la escuela de medicina de la Universidad Industrial de Santander, sede Bucaramanga. Metodología: estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo, mediante encuesta transversal. Resultados: 112 docentes respondieron la encuesta; 67 no lo hicieron y 5 no se contactaron. El 72,3 % de la población tiene conocimiento nulo sobre medicina alternativa y terapias complementarias. Los sentimientos de los encuestados son positivos o neutros hacia cada una de las disciplinas y se manifiestan por el uso personal de la medicina alternativa y terapias complementarias, en la recomendación a familiares y amigos, el buscar capacitarse en esta disciplina, discutir con sus pacientes sobre la posibilidad de manejo con ésta medicina, referir pacientes a éstos profesionales, practicar y enseñar éstas disciplinas, además, estimular a sus estudiantes a capacitarse en dicha ciencia. Conclusiones: el grado de conocimiento de la población estudiada frente a la medicina alternativa y terapias complementarias determina la actitud que se tiene frente a cada una de las disciplinas, como la Homeopatía, la Terapia Neural, la Medicina Tradicional China, la medicina Ayurveda, la terapia con filtros, los ejercicios terapéuticos, la naturopatía, la herbología y las terapias manuales. Salud UIS 2012; 44 (1): 45-55.


Introduction: in the process of institutionalizing alternative medicine and complementary therapies teaching at medicine schools is important to know the attitudes of medic-teachers in charge of forming the future health care professionals. Objective: To know the attitudes of the medicine professionals about alternative medicine and complementary therapies in their job as professional medicine professors at the Medicine School at Universidad Industrial de Santander, in Bucaramanga. Methodology: observational-descriptive study supported by quantitative techniques. Results: 112 professors answered the survey, 67 didn't and 5 couldn't be reached. 72.3% of the study population had no knowledge of alternative medicine and complementary therapies. The feelings of those that answered the survey where neutral to good towards the different disciplines and are manifested by the personal use, recommendation to family and friends, looking for training, discussing about and referring patients, as well as suggesting the sciencie field to their students. Conclusions: the degree of knowledge of the study population about alternative medicine and complementary therapies determines their attitude and how they feel about the different disciplines. Salud UIS 2012; 44 (1): 45-55.

4.
Rev. colomb. reumatol ; 19(1): 27-39, ene.-mar. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639956

ABSTRACT

La fibromialgia es una entidad clínica que se presenta con frecuencia en la población y cuyo tratamiento, a pesar de los avances de la medicina moderna, no ha controlado la enfermedad; por este motivo se hace necesaria la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas. La acupuntura es una medicina alternativa que viene siendo aplicada con utilidad en el manejo integral de los pacientes con fibromialgia. Esta práctica ha mostrado ejercer acciones en el nivel molecular y del funcionamiento del sistema nervioso central que permiten pensar en la plausibilidad y utilidad del tratamiento como complemento al tratamiento convencional. Desde el modelo de la medicina basada en la evidencia ya han comenzado a realizarse estudios; aun los resultados son contradictorios, y es por ello que se deben desarrollar más ensayos clínicos de buena calidad metodológica y con métodos apropiados, que permitan en su desarrollo la adecuada aplicación de la acupuntura desde el entendimiento clínico de la medicina tradicional china.


Fibromyalgia is a clinical condition that occurs frequently in the population and whose treatment despite the advances of modern medicine has not controlled the disease, which is why it is necessary to search for new therapeutic tools. Acupuncture is an alternative medicine that has been applied usefully in the comprehensive management of patients with fibromyalgia. This practice has been shown to exert actions at the molecular level and the central nervous system function which suggest the plausibility and utility of treatment as an adjunct treatment to conventional therapy. From evidence-based medicine model have begun to perform studies, although the results are contradictory, and therefore to be developed further clinical trials of good methodological quality and appropriate methods that allow in its development proper application of acupuncture from the clinical understanding of traditional chinese medicine.


Subject(s)
Humans , Fibromyalgia , Acupuncture , China , Clinical Trials as Topic , Medicine, Traditional
5.
CES odontol ; 11(1): 35-38, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474837

ABSTRACT

El propósito del estudio fue describir y comparar el estado de salud bucal y los conocimientos y practicas de las madres de 241 niños preescolares (1-5 años) de estrato socioeconómico alto y medio-alto, matriculados en 4 jardines infantiles de Medellín. Se realizó un estudio descriptivo con técnicas sugerida de recolección, examen clínico bucal y encuesta autoaplicada a las madres o encargados del cuidado del niño. Se encontró baja prevalencia de caries, 15 por ciento para estrato medio-alto y 12 por ciento para estrato alto. El índice ceo es 0,57 en el medio-alto y 0,33 en el alto. La conservación dentaría es muy buena con solo 2 dientes perdidos por caries del total examinado. El índice gingival de 0,27 (alto) y 0,43 (medio-alto), revela una gingivitis leve en la mayoría de los examinados. Los hábitos de succión digital, chupo y biberón tienen baja prevalencia, lo que ha contribuido con el buen estado de la dentición y evitara problemas esqueléticos posteriores. En cuanto a la higiene oral, el 94,7 por ciento del medio-alto, la inician antes del segundo año y el 63,3 por ciento del alto, después de este año. En el estrato medio-alto el 27,5 por ciento de los niños se dispensan la crema ellos mismos y en el alto lo hacen un 16,7 por ciento. De estos niños según las madres, las 213 partes se tragan la crema dental. El 60 por ciento de los niños ha asistido al odontólogo y un 41,3 por ciento (alto) y 66 por ciento (medio-alto) lo han hecho antes del primer año. Las madres tienen alto nivel de escolaridad, pero pasan más de cuatro horas fuera de casa, dejando los niños al cuidado de la abuela o empleada, por lo cual se sugieren programas educativos no solo a las madres, sino a otras personas que tienen responsabilidad en su cuidado. En general se puede concluir que, para el grupo de preescolares evaluados según los resultados existe un buen estado de salud oral y que el nivel socioeconómico influye notablemente en el...


Subject(s)
Child, Preschool , Dental Care for Children , Oral Health , Pediatric Dentistry , Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL