Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 33
Filter
2.
Med. infant ; 26(2): 123-129, Junio 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015231

ABSTRACT

Introducción: Las taquiarritmias en pediatría son uno de las principales motivos cardiológicos de consulta a la guardia. Durante el primer año de vida presentan una significativa morbi-mortalidad, por lo que el tratamiento farmacológico inmediato es fundamental para reducir la misma. Hasta los 3 años existe la posibilidad de curación espontánea en un porcentaje de éstos pacientes. La indicación de procedimientos de ablación durante los primero 4 años de vida se limita a casos refractarios al tratamiento antiarrítmico, dado que cuanto menor peso presenta el paciente, más pequeño es el corazón y más riesgoso es el mismo. Las taquicardias en pacientes con cardiopatía empeora el pronóstico de la misma. A pesar que el tratamiento farmacológico ha permitido el control de la gran mayoría de ellas, en muchos casos se requieren más de una droga antiarrítmica, con mayor exposición a efectos adversos, y en muchos otros se vuelven refractarias. En las últimas 3 décadas se ha desarrollado en forma exponencial el tratamiento de las taquiarritmias por medio de la ablación por radiofrecuencia o por frío (crioablación). Estos procedimientos han permitido obtener la curación de la mayor parte de las taquiarritmias en pediatría. En nuestro trabajo se evaluaron las indicaciones de dichos procedimientos en una población pediátrica, como así también la tasa de éxito, recurrencia, y la morbimortalidad tanto globalmente, como en cada arritmia (AU)


In children, tachyarrhythmias are one of the main reasons for cardiological consultation at the Department of Emergency. In the first year of life, they are associated with significant morbiditymortality and therefore, immediate drug treatment is essential up to 3 years of age. The indication of ablation procedures during the first 4 years of life is limited to patients refractory to antiarrhythmic treatment, since the lower weight of the patient, the smaller the heart and the riskier the intervention. In patients with heart disease, tachycardia worsens the prognosis. Although pharmacological treatment controls the vast majority of tachyarrhythmias, more than one antiarrhythmic drug is often required, leading to greater exposure to adverse effects, and many become refractory. Over the past three decades, treatment of tachyarrhythmias has developed exponentially with the advent of radiofrequency or cold ablation (cryoablation). These procedures have led to the cure of most tachyarrhythmias in children. Our study assessed the indications for these procedures in a pediatric population, as well as the success and recurrence rates, and morbidity both overall and of each arrhythmia episode (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Arrhythmias, Cardiac/epidemiology , Tachycardia/epidemiology , Records , Cryosurgery , Radiofrequency Ablation/methods , Arrhythmias, Cardiac/surgery , Arrhythmias, Cardiac/diagnosis , Tachycardia/surgery , Tachycardia/diagnosis , Prospective Studies , Retrospective Studies , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. radiol ; 24(2): 67-78, jul. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959579

ABSTRACT

Los divertículos se pueden localizar en todo el tubo digestivo (TD): esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, apéndice, colon. Son infrecuentes, salvo en colon. Sus manifestaciones clínicas son inespecíficas, con difícil diagnóstico y mayor riesgo de complicaciones. Se presenta una serie de divertículos digestivos atípicos, mostrando las características imagenológicas multimodalidad y describir los hallazgos claves. Es una revisión retrospectiva en el archivo computacional de nuestra institución. Selección de casos de divertículos de presentación inhabitual por sus características, localización u origen. En esófago los divertículos de Zenker y Killian-Jamieson. En estómago los divertículos gástricos infrecuentes. Los divertículos en intestino delgado tienen baja prevalencia, el más frecuente en duodeno. Los divertículos colónicos pueden tener una localización o presentación atípica. Los divertículos apendiculares y Meckel presentan baja prevalencia. Los divertículos digestivos son infrecuentes, excepto los colónicos. El radiólogo debe estar familiarizado con las diferentes ubicaciones de ellos, para reconocerlos y poder diagnosticarlos.


Diverticula may occur in any segment of the digestive tract: esophagus, stomach, duodenum, jejunum, ileum, appendix, and colon. Its clinical manifestations are nonspecifi which may turn diffiult an early diagnosis, leading to a higher risk of complications. We present a cases serie of atypical digestive diverticula and to describe the fidings on the different imaging techniques. We performed a retrospective review on the imaging computer archives of our institution. The atypical diverticula were selected. Zenker and Killian-Jamieson's diverticulums in esophagus. In stomach ocasionally gastric diverticula. Diverticula in small intestine have a low prevalence, the most common location is duodenum. Colonic diverticula may present a atypical location or presentation. The appendicular and Meckel diverticuli are uncommon. The digestive diverticula are uncommon, except the colonic ones. The radiologist must be familiar with it's different locations in order to be able to recognize it and diagnose it properly.


Subject(s)
Humans , Diverticular Diseases/diagnostic imaging , Diverticulum, Stomach/diagnostic imaging , Diverticulosis, Esophageal/diagnostic imaging , Diverticulum, Colon/diagnostic imaging , Meckel Diverticulum/diagnostic imaging
5.
Rev. chil. radiol ; 20(4): 149-155, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734822

ABSTRACT

The aim of this article is to describe the clinical, pathophysiology and diagnostic imaging aspects of median arcuate ligament syndrome (MALS) by presenting clinical cases and literature review. Development: The median arcuate ligament syndrome corresponds to a clinical syndrome secondary to the extrinsic compression of the celiac trunk by fibrous bands of the median arcuate ligament. In recent decades, some authors have questioned its true meaning and existence given the reported cases of asymptomatic patients who presented extrinsic compression of the celiac trunk by MAL. However, the presence of intestinal angina symptoms and certain specific imaging findings leads to consider its differential diagnosis and directs toward the corresponding study. The diagnosis is made by using Doppler ultrasound, Multislice Computed Tomography (CT) Angiography and Magnetic Resonance Angiography (MRA), the Angiography-fluoroscopy being left out of the first-line study. In recent years use of MRA has increased due to the absence of ionizing radiation and the high efficiency in the diagnosis. Within its complications include acute mesenteric angina and pancreaticoduodenal artery aneurysms secondary to the extensive formation of adjacent collateral circulation. Surgical treatment has been the most effective, having a very low recurrence.


El objetivo de este artículo es describir la presentación clínica, fisiopatología y diagnóstico imagenológico del síndrome del ligamento arcuato medio (LAM), mediante la presentación de casos clínicos y revisión de la literatura. Desarrollo: El síndrome del ligamento arcuato medio corresponde a un síndrome clínico secundario a compresión extrínseca del tronco celíaco determinado por bandas fibróticas del ligamento arcuato medio. En las últimas décadas, algunos autores han puesto en tela de juicio su verdadero significado y existencia dado los casos reportados de pacientes asintomáticos que presentan compresión extrínseca del tronco celíaco por LAM. Sin embargo, la presencia de un cuadro de angina intestinal y ciertos hallazgos imagenológicos específicos, hacen considerar su diagnóstico diferencial y orientar el estudio correspondiente. El diagnóstico se realiza mediante el uso de Ecografía Doppler, Angiografía por Tomografía Computada Multicorte y Angioresonancia Magnética, quedando la Angiografía Fluoroscópica fuera del estudio de primera línea. En los últimos años se ha potenciado el uso de la Angioresonancia por la ausencia de radiación ionizante y la gran eficacia en el diagnóstico. Dentro de sus complicaciones se encuentran la angina mesentérica aguda y aneurismas de la arteria pancreático-duodenal secundarios a la extensa formación de circulación colateral adyacente. El tratamiento más efectivo ha sido el quirúrgico, existiendo una muy baja recidiva.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Angiography , Celiac Artery , Arterial Occlusive Diseases , Tomography, X-Ray Computed , Celiac Artery/pathology , Arterial Occlusive Diseases/diagnosis , Arterial Occlusive Diseases/physiopathology , Constriction, Pathologic , Diaphragm , Magnetic Resonance Imaging , Ligaments , Ultrasonography, Doppler
7.
Rev. chil. radiol ; 17(4): 166-173, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627521

ABSTRACT

Preoperative examination intended to detect multifocality, multicentricity and bilaterality-once considered the strongest indication of breast magnetic resonance imaging (MRI)-is currently being strongly questioned in medical literature. This paper aims at evaluating, based on our experience at Clínica Alemana, Santiago, Chile, breast MRI ability to improve preoperative radiological tumour staging by conventional methods, as well as to determine the proportion of patients in which this diagnostic procedure generated changes in the surgical management. We retrospectively reviewed preoperative MRI studies carried out between January 2009 and June 2010. Classification: Group 1: MRI provided no new information. Group 2: by detecting additional lesions, MRI improved radiological staging without changing the type of surgery planned. Group 3: MRI showed new benign lesions and caused unnecessary surgery. Group 4: MRI successfully changed the type of surgery planned based on conventional studies. A total of 419 breast MRI scans were performed during a 18-month period; 39 percent of them were carried out preoperatively. For the analysis, 128 patients were enrolled and distributed in the following categories: Group 1 (66 percent), Group 2 (20 percent), Group 3 (2 percent) and Group 4 (12 percent). In 95.3 percent of the patients, a single surgery with clear margins was performed. This work demonstrated the usefulness of preoperative MRI in our practice, i.e., it allowed for a better radiological staging in one third of the patients and even successfully changed the surgical approach in 12 percent of cases.


El estudio preoperatorio en búsqueda de multifocalidad, multicentricidad y bilateralidad -antes considerada la indicación más sólida de la resonancia magnética (RM) mamaria- hoy se encuentra fuertemente cuestionada en la literatura. En este trabajo nos propusimos evaluar la capacidad de la RM mamaria en nuestro centro para mejorar la etapificación radiológica preoperatoria realizada por métodos convencionales y determinar la proporción de las pacientes en que genera cambio en el enfoque quirúrgico. Hemos revisado retrospectivamente las RM preoperatorias entre enero de 2009 y junio de 2010. Clasificación: Grupo1: la RM no aportó información nueva. Grupo 2: al detectar lesiones adicionales, mejoró la etapificación radiológica, sin cambiar el tipo de la cirugía planificada. Grupo3: demostró nuevas lesiones no malignas y causó cirugía inútil. Grupo 4: cambió correctamente el tipo de cirugía planeada en base a los estudios convencionales. En los 18 meses se realizaron 419 RM mamarias, el 39 por ciento de ellas en preoperatorio. Para el análisis se han reclutado 128 pacientes con la siguiente distribución en los grupos predeterminados: Grupo 1(66 por ciento), Grupo 2(20 por ciento), Grupo 3(2 por ciento) y Grupo 4(12 por ciento). En el 95,3 por ciento de las pacientes se logró realizar una sola cirugía con márgenes libres. Este trabajo demostró la utilidad de la RM preoperatoria en nuestra práctica: permite una mejor etapificación radiológica en el tercio de las pacientes e incluso cambia correctamente el enfoque quirúrgico en el 12 por ciento de los casos.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Preoperative Care/methods , Magnetic Resonance Imaging/methods , Mastectomy/methods , Breast Neoplasms/pathology , Neoplasm Staging/methods , Retrospective Studies , Neoplasm Invasiveness , Mammography , Breast Neoplasms/surgery
8.
Rev. méd. Chile ; 136(10): 1240-1246, Oct. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503890

ABSTRACT

Background: Hemolytic-uremic syndrome (HUS) is characterized by acute renal failure, microangiopathic hemolytic anemia and thrombocytopenia. Aim: To describe the characteñstics ofpatients with the diagnosis ofHUS in Chile, and to identify the most reliable early predictors oímorbidity and moñality. Material and methods: The clinical records ofpatients with HUS aged less than 15 years, attended between January 1990 and December 2003 in 15 hospitals, were reviewed. Demographic, clinical, biochemical, hematological parameters, morbidity and mortality were analyzed. Results: A cohort of 587 patients aged 2 to 8 years, 48 percent males, was analyzed. Ninety two percent had diarrhea. At the moment of diagnosis, anuria was observed in 39 percent of the patients, hypertension in 45 percent and seizures in 17 percent. Forty two percent required renal replacement therapy (RRT) and perítoneal dialysis was used in the majoríty of cases (78 percent). The most frequently isolated etiological agentwas Escherichia coli. Mortality rate was 2.9 percent in the acute phase of the disease and there was a positive correlation between mortality and anuria, seizures, white blood cell count (WCC) >20.000/mm³ and requirements of renal replacement therapy (p <0.05). Twelve percent of patients evolved to chronic renal failure and the risk factors during the acute phase were the need for renal replacement therapy, anuria, WCC >20.000/mm³, seizures and hypertension. Conclusions: The present study emphasizes important clinical and epidemiological aspeets ofHUSin a Chilean pediatricpopulation.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Acute Kidney Injury , Anuria/etiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/complications , Acute Kidney Injury , Anuria/epidemiology , Anuria/therapy , Child Health Services/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Follow-Up Studies , Hemolytic-Uremic Syndrome/mortality , Hemolytic-Uremic Syndrome/therapy , Hospitalization , Logistic Models , Prognosis , Renal Dialysis , Retrospective Studies , Risk Factors
9.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 48-56, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432956

ABSTRACT

Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) se caracteriza por falla renal aguda, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia; es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la infancia. Objetivo: a) Describir las características actuales del cuadro inicial de SHU en nuestro medio y comparar con lo descrito anteriormente; b) Describir la evolución a 1 año plazo y evaluar posibles factores pronósticos de función renal. Sujetos y Métodos: Se estudiaron variables demográficas, presentación clínica, exámenes bioquímicos y hematológicos, en 374 pacientes con SHU diagnosticados entre Enero 1990 a Diciempe 2002 en 9 hospitales de la Región Metropolitana; se evaluó además función renal al año de seguimiento en una muestra de 213 pacientes y se identificaron factores pronósticos de insuficiencia renal crónica y mortalidad utilizando el análisis de regresión logística. Resultados: Se analizaron 374 pacientes, 50,5 por ciento mujeres, 65,5 por ciento de la Región Metropolitana, edad promedio 1,5 ± 1,4 años (0,2 a 8); 91 por ciento presentó diarrea, 31 por ciento ocurrió en verano, al ingreso 57 por ciento presentó anuria, 43,3 por ciento hipertensión arterial y convulsiones 23 por ciento. Al alta 28 por ciento persistía hipertenso. Las terapias de sustitución renal utilizadas fueron: diálisis peritoneal (50 por ciento), hemodiafiltración (6 por ciento) y hemodiálisis (3 por ciento); recibió plasmaféresis 1 por ciento. Se aisló agente etiológico en 17 por ciento, siendo en 69 por ciento E. coli enterohemorrágica. La mortalidad fue de 2,7 por ciento, siendo la causa principal la falla orgánica múltiple. En el seguimiento al año: 80 por ciento mantuvo función renal normal, 14 por ciento presento deterioro de la función renal, 6 por ciento proteinuria y 4 por ciento hipertensión. Se encontró significativo como factor pronóstico de daño renal: hipertensión arterial (p < 0,0001), necesidad de peritoneodiálisis y hemodiálisis (p: 0,001, p: 0,0015 respectivamente), anuria (p: 0,005) y convulsiones (p: 0,01). Se correlacionó con mortalidad en la etapa aguda: convulsiones, requerimiento de hemodiafiltración y plasmaféresis, (p < 0,0001, p: 0,0001 y p < 0,0001 respectivamente).


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Acute Kidney Injury , Renal Replacement Therapy , Hemolytic-Uremic Syndrome/complications , Hemolytic-Uremic Syndrome/epidemiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/physiopathology , Chile , Clinical Evolution , Follow-Up Studies , Logistic Models , Prognosis , Seasons , Hemolytic-Uremic Syndrome/microbiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/mortality
10.
Bol. micol ; 18: 105-110, dec. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390446

ABSTRACT

El incremento de las infecciones producidas en seres humanos y/o animales por hongos y el aumento de la resistencia de estos últimos a algunos farmacos, han conducido a la búsqueda de nuevos productos con actividad antifúngica. Producto de la síntesis química se ha obtenido la sustancia de origen natural, llamada Quitosano Carbamato de etilo (QCE) que ha demostrado acción antifúngica, particularmente a Candida albicans. Los objetivos de este trabajo fueron determinar ¶in vitro la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM), Concentración Letal Media (CLM) y Letal (CL) de QCE para cultivos de C. albicans en CM al 2 por ciento. Establecer para esta misma levadura su curva de crecimiento, el tiempo de inicio de acción del QCE y los cambios morfoló-gicos de las celulas levaduriformes en CM al 2 por ciento con adición de QCE (0.89 mg/mL). Ademßs, determinar la acción del QCE (0.89 mg/mL) para las levaduras Criptococcus albus, Saccharomyces cerevisiae, Sporobolomyces roseus y 5 cepas de C. albicans aisladas de casos clínicos en el Hospital Clínico Regional Valdivia (H.C.R.V.). La CIM fue 0.25 mg/mL, la CLM fue 0.45 mg/mL y la CL 0,89 mg/mL. La curva de crecimiento elaborada para los cultivos de C. albicans sin adición de QCE fue la típica de una levadura y, por el contrario, la elaborada para los cultivos adicionados con QCE sólo registró la etapa de latencia. El tiempo de inicio de la acción del QCE para la cepa control de C. albicans comienza a las 12 horas de incubación. Las celulas de C. albicans obtenidas de cultivos tratados con QCE se mostraron colapsadas, de menor tamaño, no forman tubo germinativo y tampoco pseudomicelio. El QCE inhibió el desarrollo de cultivos de C. albus, S. cerevisiae, S. roseus y para tres de cinco cepas ensayadas de C. albicans obtenidas desde casos clínicos.


Subject(s)
Antifungal Agents/chemical synthesis , Biopolymers , Candida albicans , In Vitro Techniques , Urethane , Chile
11.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 276-282, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321345

ABSTRACT

Introducción: La craniectromía descompresiva continúa siendo una terapia controvertida por sus criterios de indicación y por su real eficacia en niños que cursan con edema cerebral difuso post-traumático que desarrollan hipertensión endocraneana grave y refractaria a la terapia convencional empleada en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. La morbimortalidad asociada a la hipertensión endocraneana es elevada, a pesar de los avances en su diagnóstico, neuromonitoreo y manejo médico. Objetivo: comunicar los resultados de esta técnica neuroquirúrgica, en pacientes con diagnóstico de TEC grave e hipertensión endocraneana refractaria a la terapia médica convencional, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Sótero del Río. Se planteó la craniectomía descompresiva en aquellos pacientes con diagnóstico de TEC grave, Glasgow de ingreso entre 4 y 8, TAC cerebral que descartara la presencia de lesiones con efecto de masa y alzas de la PIC en cifras superiores a 40 mmHg y PPC por sobre 60 mmHg. Casos clínicos: dos pacientes de 2 meses y 8 años, con diagnóstico de TEC grave, Glasgow de ingreso 5 e HTEC refractaria, fueron sometidos a craniectomía descompresiva bifrontal. Ambos sobrevivieron, uno con secuelas graves permanentes y el otro con secuelas leves, logrando una adecuada rehabilitación social. Conclusión: el monitoreo de la presión intracraneana (PIC), en conjunto con el estudio de imágenes, como parte integral de la evaluación neurointensiva, identificará a aquellos pacientes en riesgo de edema cerebral incontrolable, en quienes la craniectomía descompresiva debiera ser considerada como una alternativa útil de tratamiento para prevenir el daño isquémico cerebral irreversible secundario a este


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child , Female , Craniocerebral Trauma , Decompression, Surgical/methods , Intracranial Hypertension/surgery , Brain Edema , Craniocerebral Trauma
12.
Rev. argent. dermatol ; 81(4): 236-43, oct.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278355

ABSTRACT

Presentamos cinco casos de lioquen plano pigmentoso en pacientes que no tuvieron antecedentes hereditarios de patologías asociadas, ni consumo de medicamentos. En ellos, las lesiones fueron asintomáticas, mostraron predilección por la región anatómica cefálica en particular (60 por ciento) (tres casos), tronco (20 por ciento) (un caso) y pies (20 por ciento) (un caso). Tambien se observó una acentuada predilección por el sexo femenino (80 por ciento) (cuatro casos). Realizamos una revisión del tema, incluyendo los principales diagnósticos diferenciales de este espectro de patologías pigmentarias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Diagnosis, Differential , Lichen Planus/diagnosis
13.
Dermatol. argent ; 6(5): 375-86, oct.-nov. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288681

ABSTRACT

Se realiza un estudio de 25 pacientes internados en la Unidad de Dermatología del Hospital F. J. Muñiz, durante un período de 10 años (1-1-1988 al 1-12-1997) con diagnóstico de tuberculosis cutánea. En nuestra casuística predominó el sexo masculino con 14 casos. Del total de pacientes, 4 tenían serología para HIV. En lo que respecta a la clínica, 6 casos correspondieron a escrofudermas (1 óseo y 5 ganglionares), 1 gomosa, 2 seudomicetomas, 5 lupus vulgares (2 a focos múltiples), 2 verrugosas, 2 periorificiales, 1 miliar diseminada y 6 formas combinadas. Se analizaron otras variables como: baciloscopía, cultivos PPD y tuberculosis concomitante en otros órganos. Finalmente todos recibieron tratamiento completo, teniendo 18 pacientes buena evolución


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Tuberculosis, Cutaneous/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Tuberculosis, Cutaneous/classification , Tuberculosis, Cutaneous/complications
14.
Rev. argent. dermatol ; 81(3): 179-85, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278350

ABSTRACT

(Se presentan dos casos de pitiriasis rubra pilaris clásica del adulto (Tipo I). Ambos presentaron características clínicas típicas de esta patología. Es nuestro interés hacer una revisión del tema, clasificación, de las nuevas formas de manifestación que tiene esta enfermedad en pacientes inmunosuprimidos y de las terapéuticas actualmente disponibles


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pityriasis Rubra Pilaris/classification , Pityriasis Rubra Pilaris/diagnosis , Pityriasis Rubra Pilaris/therapy , Isotretinoin/therapeutic use , Methotrexate/administration & dosage , Methotrexate/therapeutic use
15.
Med. interna Méx ; 16(1): 6-10, ene.-feb. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304477

ABSTRACT

Objetivos: demostrar que la hipocolesterolemia está en relación con la depresión en el anciano y observar la frecuencia de depresión en pacientes ancianos hospitalizados. Material y métodos: se estudiaron 150 pacientes mayores de 60 años internados en el Hospital Juárez de México, de noviembre de 1995 a abril de 1996, sin alteración neurológica (coma, enfermedad vascular cerebral, delirio, demencia, alteración metabólica incapacitante). Se les realizó prueba de GDS (escala de depresión geriátrica) y determinación del colesterol al momento de ingreso, considerando como hipocolesterolemia una cifra menor a 160 mg/dL. Resultados: se incluyeron 150 pacientes de 60 años o más, de los cuales 60 eran hombres (40 por ciento) con una edad promedio de 69.7 años (rango de 60 a 90) y 90 mujeres (60 por ciento) con edad promedio de 71.7 años (rango de 60 a 93). Tuvieron depresión mayor de 11 puntos 109 pacientes (73 por ciento) y 41 (27 por ciento) no la reportaron. De acuerdo con el sexo, 68 (76 por ciento) mujeres y 41 (68 por ciento) hombres tuvieron depresión. El valor promedio de colesterol en hombres fue de 146.25 ñ 6.18 mg/dL y en mujeres de 148 ñ 45.91 mg/dL. Ciento tres pacientes (68 por ciento) tuvieron hipocolesterolemia, 42 (41 por ciento) de ellos eran hombres y 61 (59 por ciento) mujeres. Del total de 103 pacientes, 70 (68 por ciento) se registraron con depresión de acuerdo con GDS e hipocolesterolemia con c2 (p<0.05). De 41 hombres con depresión, 27 (66 por ciento) tuvieron hipocolesterolemia, mientras que 43 (63 por ciento) de las 68 mujeres deprimidas padecían de dicha condición. La relación hipocolesterolemia: depresión mujer/hombre fue de 1.6:1. Conclusiones: el riesgo de hipocolesterolemia se observó con mayor frecuencia en las mujeres y parece existir asociación entre las dos variables estudiadas: hipocolesterolemia y depresión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Cholesterol , Depression/physiopathology , Affective Symptoms , Hospitalization
16.
Med. interna Méx ; 16(1): 11-16, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304478

ABSTRACT

Antecedentes: éste es el primer estudio realizado en el Hospital Juárez de México que determina la distribución de pacientes con SIDA, los factores socioculturales, las enfermedades relacionadas, su tratamiento y evolución, así como la mortalidad, tomando en cuenta la clasificación de CAPS, CD4 y Karnovsky. Material y métodos: se revisaron 305 expedientes de enero de 1991 a diciembre de 1996. La distribución por sexo fue de 89.27 por ciento de pacientes masculinos y 10 a 62 por ciento de pacientes femeninos, con preponderancia de la población económicamente activa. El nivel económico bajo representó 65.74 por ciento y se relacionó con escolaridad baja y mala alimentación. Los pacientes fueron originarios, principalmente, de la Ciudad de México (72.44 por ciento). En 46.06 por ciento de los casos la adquisición del virus de la inmunodeficiencia fue secundaria a una conducta heterosexual. Resultados: la mortalidad global fue de 39.4 por ciento; en el estadio I de 4.54 por ciento, en el II de 27.77 por ciento, en el III de 54.09 por ciento y en el IV de 80 por ciento. Con respecto a la clasificación por CD4, las cifras de mortalidad fueron: estadio I 18 por ciento, estadio II 30 por ciento y estadio III 50 por ciento. En la escala de Karnovsky, la mortalidad fue de 100 por ciento en la puntuación 10. El tratamiento se dividió en dos categorías de medicamentos: 1) antivirales, citoquinas, inmunorreguladores y otros; y 2) citoquinas e inmunorreguladores (1.18 por ciento ambos). La utilización de antivirales aumentó de 18.6 por ciento en 1991 a 64.7 por ciento en 1996. Conclusiones: los sistemas de clasificación CAPS y CD4 así como el de Karnovsky son evidentemente útiles en el pronóstico de mortalidad. La evolución del tratamiento en los pacientes con SIDA ha sido importante en dos categorías: antivirales y antiinfecciosos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Karnofsky Performance Status/statistics & numerical data , Hospitals, Public/trends
17.
Rev. argent. dermatol ; 80(4,n.esp): 195-204, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258711

ABSTRACT

En este trabajo se ralizauna revisión de aquellos preocesos-patológicos de localización facial que cursan con infiltrados granulomatosos. Se consideran los distintos tipos histológicos de granulomas. Se hace el comentario de las características clínicas distintivas que permiten hacer el diagnóstico diferencial entre las mismas


Subject(s)
Humans , Diagnosis, Differential , Granuloma, Giant Cell/classification , Granuloma, Giant Cell/diagnosis , Skin Diseases/classification , Skin Diseases/diagnosis , Skin Diseases/pathology
18.
Rev. argent. dermatol ; 80(3): 130-5, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258688

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes con mucinosis eritematosa reticular (M.E.R.) en edad media de la vida. Realizamos una revisión de la literatura, para actualizar conceptos de la clínica y patología


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Hydroxychloroquine/therapeutic use , Mucinoses/classification , Mucinoses/diagnosis , Mucinoses/pathology , Mucinoses/physiopathology , Mucinoses/therapy , Biopsy , Hydroxychloroquine/administration & dosage
19.
Dermatol. argent ; 5(2): 151-4, abr.-mayo 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241625

ABSTRACT

El nevo epidérmico verrucoso o inflamatorio lineal (NEVIL) es una variante del nevo epidérmico caracterizado histológicamente por un componente inflamatorio, de aparición en edad temprana o al nacer, pruriginosos y resistente a la terapéutica. Se presenta un caso de NEVIL observado en una niña de cuatro años y se hace una revisión de la literatura pertinente


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Nevus/diagnosis , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Diagnosis, Differential , Hamartoma/pathology , Nevus/pathology
20.
Rev. argent. dermatol ; 80(1): 26-30, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241891

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente con queilitis granulomatosa de MIESCHER con compromiso del labio superior, inferior y mucosa yugal. Realizamos un breve comentario de los popsibles agentes etiólogicos involucrados en la etiopatogenia de la queilitis granulomatosa así como las distintas terapéuticas ensayadas para esdta patología de difícil solución


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Melkersson-Rosenthal Syndrome/diagnosis , Melkersson-Rosenthal Syndrome/etiology , Melkersson-Rosenthal Syndrome/therapy , Lip/pathology , Mouth Mucosa/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL