Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
NOVA publ. cient ; 18(spe35): 81-86, jul.-dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1149470

ABSTRACT

Resumen Pneumocystis jirovecii, es un agente fúngico oportunista causante de neumonía (pneumocistosis) que puede ser mortal en personas con condición de inmunocompromiso, incluyendo pacientes VIH con recuento de linfocitos T CD4+ < 200 céls/mm3 y en pacientes inmunocomprometidos por otras etiologías como trasplantes de órgano sólido y cáncer, entre otras. Muchas personas pueden ser portadoras sanas de este agente etiológico y actuar como reservorio y fuente de infección. Artículos relacionados con coinfección entre SARS-CoV-2 y los de carácter oportunistas como P. jirovecii y Aspergillus fumigatus empiezan a publicarse, donde se argumenta que esta infección viral tiene un alto riesgo de coinfección y se manifiesta la importancia de no excluir los patógenos respiratorios, como P. jirovecii, entre otros. La coinfección con P. jirovecii puede no ser detectada en pacientes con infección grave por SARS-CoV-2, dado que pueden compartir características clínicas comunes como infiltrados multifocales bilaterales e hipoxemia profunda entre otras. Por lo tanto, es necesario realizar pruebas diagnósticas adicionales para P. jirovecii en pacientes con infección por SARS-CoV-2, especialmente cuando se presenten otras características clínicas que pueden apoyar la coinfección, como hallazgos quísticos en la TC torácica y niveles elevados en sangre de 1,3-D-glucano, incluso en ausencia de factores de riesgo clásicos para P. jirovecii, para el diagnóstico de neumonía por Pneumocystis en pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2.


Abstract Pneumocystis jirovecii, is an opportunistic fungal agent that causes pneumonia (pneumocistosis) that can be fatal in people with immunocomprome status, including HIV patients with CD4+ T lymphocyte count < 200 cels/mm3 and in patients immunocompromised by other aetiologies such as solid organ transplants and cancer, among others. Many people may be healthy carriers of this etiological agent and act as a reservoir and source of infection. Articles related to co-infection between SARS-CoV-2 and opportunistic articles such as P. jirovecii and Aspergillus fumigatus begin publication, where it is argued that this viral infection has a high risk of co-infection, expressing the importance of not excluding respiratory pathogens, such as P. jirovecii, among others. Co-infection with P. jirovecii, may not be detected in patients with severe SARS-CoV-2 infection as they may share common clinical characteristics such as bilateral multifocal infiltrates and deep hypoxemia among others. Therefore, additional diagnostic tests for P. jirovecii, are necessary in patients with SARS-CoV-2 infection, especially when other clinical characteristics that may support co-infection are present such as cystic findings in thoracic CT and elevated blood levels of 1.3-D-glucan, including in the absence of classic risk factors for P. jirovecii, for the diagnosis of Pneumocystis pneumonia in patients with suspected SARS-CoV-2 infection.


Subject(s)
COVID-19 , Pneumonia, Pneumocystis , CD4 Antigens , Hypoxia , Neoplasms
2.
Rev. salud pública ; 11(4): 641-652, jul.-ago. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538755

ABSTRACT

Objetivo Evaluar el desempeño de las pruebas empleadas en Colombia para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral canina y adaptar una técnica de Western blot empleando animales experimental y naturalmente infectados. Metodología Se obtuvieron sueros de 10 perros infectados experimentalmente con L. infantum, 5 perros infectados naturalmente, 16 perros sanos, 26 de reacción cruzada (infectados con Babesia canis, Erhlichia canis, Dirofilaria immitis, Trypanosoma cruzi, Leishmania (Viannia) spp.), 40 de zonas no endémicas y 150 de zona endémica. Todos fueron evaluados mediante las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA y Western blot (WB). Resultados Se encontró que IFI tuvo el mayor porcentaje de positividad en los perros infectados (73 por ciento) mientras que el menor porcentaje de falsos positivos se obtuvo por WB (2,5 por ciento). La prueba de ELISA fue la menos eficiente. Fueron reconocidas 24 fracciones antigénicas, las bandas de 29, 34, 50, 69, 75, 86, 99 y 123 kDa fueron responsables de reacciones inespecíficas en los sueros de perros sanos, de zona no endémica y de reacción cruzada. Las bandas por debajo de 29 kDa mostraron ser potencialmente diagnósticas, especialmente la fracción de 13 kDa. Conclusiones Los métodos directos y serológicos pueden subdiagnosticar la infección por Leishmania, solamente un constructo que combine tanto pruebas directas como indirectas sería la forma más eficiente de diagnóstico.


Objective Evaluating canine visceral leishmaniasis diagnostic test performance in Colombia and adapting the Western blot test in naturally and experimentally infected dogs. Methods Sera were obtained from 10 experimentally L. Infantum-infected dogs, 5 naturally infected dogs, 16 healthy dogs, 26 Babesia canis, Erhlichia canis, Dirofilaria immitis, Trypanosoma cruzi and Leishmania (Viannia) spp infected dogs, 40 dogs from non-endemic areas and 150 from endemic areas. Sera were tested for L. infantum infection using immunofluorescent antibody (IFAT), ELISA and Western blot (WB) tests. Results Positives results were obtained for 73 percent of known infected dogs by the IFAT test and false positives were obtained for 2.5 percent of non-infected dogs using WB. ELISA was not efficient for diagnosis. 24 antigenic fractions were recognised in tested sera using WB; however, 29, 34, 50, 69, 75, 86, 99 and 123 kDa bands were recognised in sera from dogs from non-endemic areas, healthy dogs and Trypanosoma cruzi, Erhlichia canis, Dirofilaria immitis and Babesia canis infected dogs. The 13 kDa fraction proved potentially useful for diagnosing canine visceral leishmaniasis. ConclusionsThe separate use of parasitological and serological test could lead to misdiagnosis of Leishmania infection; using both kinds of technique simultaneously is thus highly recommended.


Subject(s)
Animals , Dogs , Blotting, Western , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Leishmania infantum/isolation & purification , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/parasitology
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 13-8, ene.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177967

ABSTRACT

En La Oroya, a 3,850 m.s.n.m; se estudió 100 pacientes residentes en las grandes alturas, con hemorragia digestiva alta. En todos se realizó precozmente una esofagogastroduodenofibroscopía. En ellos predominó el sexo masculino (98 por ciento), el grupo de edad entre los 30 y 39 años (38 por ciento), la hematemesis y melena concomitante (64 por ciento). Después de la hemorragia, la mayoría (72 por ciento) tuvo Hb. encima de 14g por ciento. Los diagnósticos endoscópicos más frecuentes fueron: Ulcera gástrica (33 por ciento), úlcera duodenal (23 por ciento) y gastritis erosiva (23 por ciento). De acuerdo al lugar de procedencia inmediata entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m. fue más frecuente la úlcera duodenal. A partir de los 3,500 m.s.n.m. lo hizo la úlcera gástrica y por encima de los 4,000 m.s.n.m. predominaron aún más los casos de úlcera gástrica, seguidos de los de gastritis erosiva. La situación fue bien tolerada, pocos requirieron de cirugía (11 por ciento) y escasas transfusiones (27 por ciento). Un 10 por ciento presentó Hb. post-sangrado mayor del 20g por ciento, por probable Mal de Montaña Crónico; cuatro de ellos fueron admitidos descompensados, con compromiso de conciencia y perturbaciones cardiorespiratorias, requiriendo de sangría inmediata, lo que constituye un hecho singular de la patología en las grandes alturas de los Andes peruanos


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Altitude , Gastrointestinal Hemorrhage/epidemiology , Endoscopy, Digestive System
4.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(4): 455-69, oct.-dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53194

ABSTRACT

En este trabajo se expone la importancia que le corresponde a la eficiencia económica de las instituciones del sector salud, como aspecto integrante de la Economía de la Salud Pública y como elemento de vital importancia en el establecimiento y desarrollo de un mejor gestión en este sector. Se destaca la necesidad del conocimiento de los problemas económicos que se manifiestan en el proceso de gestión en la presentación de los servicios de salud en general, y se ilustran, en particular, los aspectos concernientes a la eficiencia económica dentro de la atención hospitalaria, para alcanzar el denominado "régimen de las economías", cuya finalidad consiste en la maximización cualitativa de los resultados que se desean obtener y la minimización en forma adecuada y racional de la utilización de los recursosasignados al sector, acorde con el desarrollo socioeconómico alcanzado. Por último, se establecen algunas consideraciones generales sobre la importancia y repercusión de la necesidad de profundizar en la concepción de eficiencia económica en el sector de la salud, y se destacan, además, los factores que en forma condicional repercuten directamente en el logro de una verdadera evaluación de dicha eficiencia económica, en el desarrollo del trabajo de las instituciones de salud


Subject(s)
Health Services/economics
5.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(4): 523-37, oct.-dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53200

ABSTRACT

En este trabajo se expone la importancia del uso de los sistemas de normas en el proceso de planificación de la salud y el papel de base de sustentación científica que les corresponde desempeñar en la actividad de elaboración de los planes, con independencia de la clasificación que le corresponda, según sea el alcance de los mismos. Se destaca, asimismo, la necesidad de la investigación científica como elemento de partida en la elaboración de los sistemas normativos y los principales elementos que se deben considerar en la fundamentación técnica y científica de las normas. Se señala la importancia de considerar las diferencias zonales del país en dependencia de las características propias de cada área, según el grado de desarrollo alcanzado. Por último, se señalan las principales características y utilidades de los sistemas normativos de uso en la planificación de la salud, la clasificación de las diferentes normas que se utilizan en el campo de la salud en materia de planificación y algunos de los ejemplos más significativos en cada tipo de ellas. Se concluye destacando la importancia de los sistemas de normas en el proceso en el proceso de planificación socialista de la salud, y sus ventajas en la gestión administrativa de este secto


Subject(s)
Research/standards , Health Planning/metabolism
6.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 401-12, jul.-sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52309

ABSTRACT

Se presenta una revisión bibliográfica de los principales aspectos conceptuales de la economía del Sistema de Salud Pública y especialmente, con mayor énfasis, dentro del campo de acción de las especialidades de Higiene y Epidemiología en el sector de la salud. Se analizan la importancia que se les concede a la Higiene y a la Epidemiología como especialidades médicas que tienden a incidir positivamente en los efectos nocivos que generan los factores condicionantes del estado de salud de la población, sobre la base del enfoque referente al peso económico de las enfermedades y grupos de enfermedades, sus consecuencias económicas y su repercusión en el proceso de reproducción social como parte de la economía nacional del país


Subject(s)
Epidemiology , Health Care Economics and Organizations , Health Systems , Hygiene
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 127-30, jul.-sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102176

ABSTRACT

Se estudiaron 58 hombres homosexuales sanos que asistieron voluntariamente al Departamento de Inmunología del Servicio de Oncología del Hospital General de febrero a agosto de l985 en quienes se encontró seropositividad para VIH en 21.5%, sin pruebas confirmatorias. Además, el 36%de los casos tenían alteraciones en la respuesta inmune celular medida por disminución de la relación de linfocitos cooperadores y supresores. El resto del estudio no mostró alteraciones. Aunque el índice de promiscuidad sexual era menor que el informado en otros estudios, por su condición socioeconómica alta, el contacto con extranjeros era elevado


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Risk Groups , Homosexuality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Immunologic Techniques , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL