Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
São Paulo med. j ; 140(1): 123-133, Jan.-Feb. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1357464

ABSTRACT

ABSTRACT BACKGROUND: The intensity of the thromboprophylaxis needed as a potential factor for preventing inpatient mortality due to coronavirus disease-19 (COVID-19) remains unclear. OBJECTIVE: To explore the association between anticoagulation intensity and COVID-19 survival. DESIGN AND SETTING: Retrospective observational study in a tertiary-level hospital in Spain. METHODS: Low-molecular-weight heparin (LMWH) status was ascertained based on prescription at admission. To control for immortal time bias, anticoagulant use was analyzed as a time-dependent variable. RESULTS: 690 patients were included (median age, 72 years). LMWH was administered to 615 patients, starting from hospital admission (89.1%). 410 (66.7%) received prophylactic-dose LMWH; 120 (19.5%), therapeutic-dose LMWH; and another 85 (13.8%) who presented respiratory failure, high D-dimer levels (> 3 mg/l) and non-worsening of inflammation markers received prophylaxis of intermediate-dose LMWH. The overall inpatient-mortality rate was 38.5%. The anticoagulant nonuser group presented higher mortality risk than each of the following groups: any LMWH users (HR 2.1; 95% CI: 1.40-3.15); the prophylactic-dose heparin group (HR 2.39; 95% CI, 1.57-3.64); and the users of heparin dose according to biomarkers (HR 6.52; 95% CI, 2.95-14.41). 3.4% of the patients experienced major hemorrhage. 2.8% of the patients developed an episode of thromboembolism. CONCLUSIONS: This observational study showed that LMWH administered at the time of admission was associated with lower mortality among unselected adult COVID-19 inpatients. The magnitude of the benefit may have been greatest for the intermediate-dose subgroup. Randomized controlled trials to assess the benefit of heparin within different therapeutic regimes for COVID-19 patients are required.


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Venous Thromboembolism , COVID-19 , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , SARS-CoV-2 , Inpatients , Anticoagulants/therapeutic use
2.
Repert. med. cir ; 16(2): 109-116, 2007.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523272

ABSTRACT

Entre los accidentes que pueden complicar las grandes intervenciones quirúrgicas en la cavidad abdominal, uno de los más incómodos y no menos frecuente, en la herida del aparato urinario en un punto cualquiera de su trayecto desde los bacinetes renales hasta la vejiga. Estas heridas complican especialmente las histerectomías abdominales para cáncer, las histerectomías para tumores intraligamentarios, y la misma operación para tumores fibrosos muy voluminosos ó rodeados de adherencias muy resistentes. Los fibromas del segmento inferior del útero son de los que más exponen á esta complicación. La frecuencia de las heridas operatorias del apara-to urinario es mucho más grande de lo que se cree habitualmente, pero es difícil de establecer de una manera rigurosa, porque no todos los cirujanos son tan complacientes para publicar las veces que hayan tropezado con este accidente. El uretero es más frecuentemente herido que la vejiga, y los dos tercios inferiores de su trayecto están mucho más expuestos que el tercio superior Para estimar la frecuencia de las heridas del uretero citaremos algunas estadísticas.


Subject(s)
Humans , Urologic Surgical Procedures , Ureterostomy , Anastomosis, Surgical , Leiomyoma , Nephrectomy , Ureteral Neoplasms
3.
Cienc. Trab ; 7(17): 114-117, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420784

ABSTRACT

Se detectaron en los exámenes periódicos del personal con riesgo de exposición a tolueno, valores alterados en su estudio específico de control biológico (ácido hipúrico en orina), sin correlato clínico. El objetivo de este estudio fue revisar los datos disponibles relacionados con la seguridad y eficacia del rastreo de ácido hipúrico en orina como control y determinar el estado actual de la población en estudio, respecto de si se encuentra o no expuesta al tolueno, mediante rastreos que testifiquen datos más confiables. Se partió de la hipótesis de que el ácido hipúrico en orina es un examen de baja especificidad e influenciado por múltiples factores confundidores, lo cual implica una tasa de falsos positivos alta. Para aumentar la especificidad, se agregó otro test de control de exposición al tolueno consistente en la determinación de ortocresol en orina. Posteriormente se compararon los niveles de ácido hipúrico y ortocresol en 35 trabajadores expuestos y 5 no expuestos. En los primeros, 12 (12/35) presentaron ácido hipúrico sobre la norma, en tanto los segundos mostraron uno (1/5) alterado. El ortocresol resultó normal en todos los sujetos estudiados. Los niveles de exposición estuvieron bajo la norma en todos ellos. El estudio confirmaría la baja especificidad del ácido hipúrico como control de exposición, lo que implica una tasa alta de falsos positivos. El análisis de ortocresol es, en principio, más preciso y exacto. Aunque desconocemos la especificidad del mismo medida en poblaciones de tamaño suficiente, sería más sensible para detectar expuestos. La suma de ambos aumentaría la especificidad total y disminuiría la tasa de falsos positivos. Se propone, en consecuencia, un nuevo programa de vigilancia biológica.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Environmental Monitoring , Occupational Exposure , Biomarkers/analysis , Toluene/toxicity , Toxicity Tests, Acute , Argentina , Toxicity Tests, Chronic , Cresols/urine , Hippurates/urine
4.
Rev. cuba. med ; 35(3): 164-8, sept.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184504

ABSTRACT

Se realizo un estudio prospectivo de la inmunidad celular de 44 pacientes con acne que acudieron a la Consulta Externa del Hospital "General Calixto Garcia" durante el ano 1992, mediante el test de roseta espontanea y de roseta activa, para aportar nuevos elementos que ayuden a esclarecer uno de los aspectos ma controvertidos de la patogenia del acne, el inmunologico. La formacion de roseta espontanea estuvo por debajo de los valores normales en el 64 por ciento de los enfermos, en el de roseta activa tuvieron respuesta normal el 55 por ciento de los casos. Hubo disminucion significativa de la formacion de roseta espontanea y activa en relacion con los grado de intensidad del acne. En los pacientes con acne vulgar estudiados, la inmunidad celular parece estar comprometida y relacionada con los grados de intensidad del acne, hecho muy importante que abriria nuevas perspectivas en la inmunoterapia para el tratamiento de esta afeccion


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Acne Vulgaris/immunology , Immunity, Cellular , Prospective Studies , Rosette Formation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL