Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med ; 9(2): 123-131, Dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545075

ABSTRACT

Objetivo: Revisar las historias clínicas de los pacientes hipertensos inscritos en el programa de Hipertensión de ASSBASALUD E.S.E Manizales, Colombia, durante los años 2004-2007 con el fin de verificar el manejo farmacológico y no farmacológico, el consumo de otros medicamentos no antihipertensivos y el registro del daño en el órgano blanco en la población estudiada. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hipertensos, controlados y vigilados en el programa de Hipertensión arterial, en la clínica la Enea y los centros de salud: IPC-Galán, Fátima, Aranjuez y el Tablazo, de ASSBASALUD ESE y ubicados en el perí­metro urbano del Municipio de Manizales. Caldas. Colombia.Resultados: De acuerdo a lo registrado en la Historia clínica se encontró dañoo del órgano blanco en un 34,12 por ciento. En un 72,04 por ciento se evidenció uso de medicamentos adecuados de acuerdo a las guías de manejo de la Hipertensión. La combinación terapéutica más usada fue la de hidroclorotiazida con captopril con un 8,50 por ciento del total de los casos revisados. Se halló que un 34.60 por ciento de los pacientes registrados en el programa están clasificados como pre-hipertensos y un 89,6 por ciento de los trabajadores de la salud entrevistados dijeron conocer las guías de manejo. Conclusión: Llama la atención un alto número de pacientes con daño en el órgano blanco, no obstante se desconoce si el daño ya estaba desde antes de su inscripción en el programa. Un 28 por ciento de la población estudiada no recibe la medicación adecuada. Se considera bajo que solo el 89 por ciento de los trabajadores de la salud conozca las guías de manejo de la hipertensión. Se considera favorable que haya habido un descenso de la presión arterial diastólica en 60,7 por ciento y de la Sistólica en un 56,9 por cientoâ.


Subject(s)
/analysis , Hypertension , Medical Records
2.
Poiésis (En línea) ; 14(Dic.): 1-3, 2007.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1023038

ABSTRACT

Saussure (1945) establece una distinción fundamental entre dos aspectos del lenguaje: el conjunto de códigos que configuran la estructura de la lengua ( Langue ) y el habla en tanto mensaje particular emitido por un sujeto ( Parole ). El mensaje y el código no pertenecen al tiempo de la misma manera; puesto que el mensaje en tanto acontecimiento temporal, constituye un sistema fundamentalmente diacrónico, mientras que el código es en el tiempo, un conjunto de elementos contemporáneos, es decir, un sistema principalmente sincrónico. Otra distinción entre ambas dimensiones radica en su naturaleza; mientras que el mensaje es intencional, arbitrario y contingente, el código es anónimo, no intencionado e inconsciente; y no deja al sujeto otra salida que someterse a él, puesto que se constituye en la entidad obligatoria para una comunidad de hablantes.


Saussure (1945) establishes a fundamental distinction between two aspects of language: the set of codes that configure the structure of language (Langue) and speech as a particular message issued by a subject (Parole). The message and code do not belong to time in the same way; since the message as a temporary event, constitutes a fundamentally diachronic system, while the code is in time, a set of contemporary elements, that is, a mainly synchronous system. Another distinction between both dimensions lies in their nature; While the message is intentional, arbitrary and contingent, the code is anonymous, unintended and unconscious; and it leaves the subject no other way out than to submit to it, since it constitutes the obligatory entity for a community of speakers.


Subject(s)
Humans , Psychology, Social , Communication , Interpersonal Relations , Language
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL