Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 57(4): 387-393, dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1092735

ABSTRACT

Resumen Introducción: Para analizar cuál es la mejor alternativa para la recuperación del paciente comatoso tras la lesión cerebral traumática grave en su contexto agudo, entre 1-6 semanas tras el evento traumático, se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática. Metodología: La búsqueda empleó las principales bases de datos (Pubmed, Embase, Ovid y Cochrane) con la finalidad de discernir qué terapias son las más propicias para una correcta mejora neurocognitiva del enfermo. Se profundizará en la estimulación sensorial, las diversas instrucciones que se han recopilado sobre su aplicación clínica, el por qué de su efectividad, cuáles son los mejores tipos de estimulación y el fenómeno de habituación. Resultados: Este campo será el de la estimulación sensorial multimodal: por un lado, el uso de la estimulación sensorial que surge de los familiares y que se muestra ciertamente efectiva; y por otro lado, la realización de sesiones en las que intervenga personal del hospital y que estimule los diferentes sentidos. A partir de ciertos estudios se deducirá y comprobará que habrá un efecto positivo significativo al combinar ambas terapias. Esta unión sinérgica terapéutica será la que se pueda protocolizar y llevar a cabo en cualquier hospital. Conclusiones: Por tanto, se presenta el tratamiento terapéutico definitivo para pacientes clínicamente estables que han sufrido una LCT grave en un contexto agudo. Se debe destacar que el principal objetivo de la propuesta es aportar indicaciones a partir de la experiencia clínica sobre cómo se tienen que hacer los diferentes tipos de estimulación para obtener un resultado favorable.


Introduction: To analyze which is the best alternative for the recovery of the comatose patient after severe traumatic brain injury in its acute context, between 1-6 weeks after the traumatic event, a systematic bibliographic search was carried out. Methodology: The search used the main databases (Pubmed, Embase, Ovid and Cochrane) in order to discern which therapies are most conducive to a correct neurocognitive improvement of the patient. The sensory stimulation will be deepened, the various instructions that have been compiled about its clinical application, the why of its effectiveness, which are the best types of stimulation and the habituation phenomenon. Results: This field will be that of multimodal sensory stimulation: on the one hand, the use of sensory stimulation that emerges from the relatives and that is certainly effective; and on the other hand, the realization of sessions in which hospital personnel intervene and stimulate the different senses. From certain studies it will be deduced and verified that there will be a significant positive effect when combining both therapies. This synergistic therapeutic union will be the one that can be protocolized and carried out in any hospital. Conclusions: Therefore, definitive therapeutic treatment is presented for clinically stable patients who have suffered a severe TBI in an acute context. It should be noted that the main objective of the proposal is to provide indications based on clinical experience on how different types of stimulation have to be done in order to obtain a favorable result.


Subject(s)
Humans , Patients , Coma , Guidelines as Topic , Official Instructions , Brain Injuries, Traumatic
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(2): 199-202, abr. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959504

ABSTRACT

RESUMEN La endometriosis corresponde a la presencia de glándulas endometriales o estroma en sitios distintos a la cavidad uterina. Afecta del 5 al 15% de las mujeres en edad reproductiva y se asocia a importante sintomatología. La teoría de la menstruación retrógrada propuesta por Sampson es la más aceptada para explicar su etiología. Varios estudios han asociado esta enfermedad a un riesgo aumentado de neoplasia, ésta entidad, denominada endometriosis asociada a malignidad, se localiza en sitios extra gonadales en un 20% de los casos, donde la pared abdominal no alcanza más de 30 casos reportados. Si bien no existe un tratamiento estándar, la mayoría de los autores han adaptado el protocolo de tratamiento para el cáncer de ovario asociado a endometriosis.


ABSTRACT Endometriosis corresponds to the presence of endometrial glands or stroma at sites other than the uterine cavity. It affects 5 to 15% of women of reproductive age and is associated with a significant symptomatology. The theory of retrograde menstruation proposed by Sampson is the most accepted to explain its etiology. Several studies have associated this disease with an increase in neoplasia, the entity, called endometriosis associated with malignancy, is located in extra gonadal sites in 20% of cases, where the abdominal wall does not reach more than 30 reported cases. Although there is no standard treatment, most authors have adapted the treatment for ovarian cancer associated with endometriosis.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Middle Aged , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Ovarian Neoplasms/pathology , Adenocarcinoma, Clear Cell/diagnosis , Endometriosis/diagnosis , Endometriosis/epidemiology , Palliative Care , Sex Cord-Gonadal Stromal Tumors/pathology , Diagnosis, Differential , Drug Therapy
3.
Odovtos (En línea) ; 19(1)abr. 2017.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506896

ABSTRACT

ntroduction. Enamel microabrasion is a procedure used for removing a superficial layer of enamel that has some alteration of color and/or texture caused by dental fluorosis. The purpose of this study was to compare the microhardness and micromorphology of the fluorotic enamel surface after microabrasion with 6.6% hydrochloric acid and silica or 18% hydrochloric acid and evaluate the effect of desensitizing agent exposure on the treated enamel. Materials and Methods. Twenty anterior teeth with moderate fluorosis were divided into two groups: 1) Perla-Dent® group and 2) Opalustre® group. Each buccal surface of incisors was sectioned to obtain samples 3x3 mm. The samples were then mounted in acrylic blocks. The enamel surface of the blocks was polished, after the microabrasion materials and desensitizing agent were applied according to the manufacturer's instructions. All samples were analyzed by Vickers microhardness tester and scanning electron microscopy (SEM). Results. Both experimental groups presented a decrease in the microhardness values, with statistically significant differences (p<0.0001) when comparing the baseline and after treatments values. To compare the microhardness values after both microabrasion and desensitizing treatment in the study groups, it was observed that the Perla-Dent® group obtained lower values than the Opalescence® group with a statistically significant difference (p<0.0001). The representative images of study groups in SEM showed the enamel surface morphology after Perla-Dent® treatment more irregular and a very marked relief than that observed in enamel surface morphology after Opalustre® treatment. Conclusion. The surface of the enamel was more affected with Perla-Dent® treatment than with Opalustre® treatment and the placement of UltraEz® agent does not recover its baseline microhardness.


ntroducción. La microabrasión del esmalte es un procedimiento usado para remover la capa superficial de esmalte que tiene alguna alteración de color y / o textura causada por la fluorosis dental. El objetivo de este estudio fue comparar la microdureza y micromorfología de la superficie del esmalte fluorado después de microabrasión con ácido clorhídrico al 6,6% y sílice ó 18% de ácido clorhídrico y evaluar el efecto de la exposición del agente desensibilizante sobre el esmalte tratado. Materiales y métodos. 20 dientes anteriores con fluorosis moderada se dividieron en dos grupos: 1) grupo PerlaDent® y 2) grupo Opalustre®. La superficie bucal se seccionó para obtener muestras de 3x3 mm. Las muestras se montaron luego en bloques acrílicos. La superficie del esmalte de los bloques fue pulida, y posteriormente los materiales de microabrasión y el agente desensibilizante se aplicaron de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Todas las muestras fueron analizadas por medio de microdureza Vickers y Microscopía electrónica de barrido (MEB). Resultados. Ambos grupos experimentales presentaron disminución de los valores de microdureza con diferencias estadísticamente significativas (p<0.0001) al comparar los valores de antes y después de los tratamientos. Al comparar los valores de microdureza después del tratamiento de microabrasión y desensibilizante en los grupos de estudio, se observó que el grupo Perla-Dent® obtuvo valores más bajos que el grupo Opalustre® con diferencia estadísticamente significativa (p<0.0001). Las imágenes representativas de los grupos de estudio en MEB mostraron la morfología de la superficie del esmalte después del tratamiento con Perla-Dent® más irregular y con un relieve más marcado que el observado en la superficie del esmalte después del tratamiento con Opalustre®. Conclusión. La superficie del esmalte se presentó más afectada posterior al tratamiento con Perla-Dent® que con Opalustre® y la colocación del agente UltraEz® no logró recuperar el grado de microdureza basal.

4.
Interciencia ; 33(5): 365-371, mayo 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493204

ABSTRACT

Con el fin de evaluar el comportamiento de algunos materiales elites de yuca (Manihot esculenta Crantz), se realizó la caracterización agromorfológica y bioquímica requerida para generar información sobre sus potencialidades. Para ello se llevaron a cabo experimentos en condiciones de laboratorio y campo. En la multiplicación in vitro hubo desarrollo de brotes en las microestacas en todos los 19 clones estudiados y en campo mostraron diferencias en algunas características morfológicas de raíces y parte aérea. En cuanto a producción de raíces sobresalientes los clones CM 4574-7 y SM 1565-15 con rendimientos experimentales de 18t·ha-1. En el 93 por ciento de los clones, las raíces mostraron buena calidad culinaria y en el 80 por ciento no se observaron signos de deterioro de las raíces cuatro días después de la cosecha, presentando además contenidos bajos de HCN y altos de materia seca, lo cual los hace aptos para su empleo industrial. Algunos de ellos mostraron potencial para consumo fresco.


Subject(s)
Clone Cells , In Vitro Techniques , Yucca , Agriculture , Biology , Venezuela
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 98-103, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469631

ABSTRACT

Objetivo: Aplicar una intervención educativa durante la gestación y observar los efectos sobre el embarazo, parto y recién nacido. Método: Se realizó un estudio con diseño semi experimental de serie de casos con 40 primíparas normales, desde las 20 semanas de gestación en dos Centros de Salud Municipales de Concepción, Chile, desde 2001 a 2004. Se aplicó la intervención educativa en 8 sesiones a las gestantes con su pareja y doula. Los resultados se compararon con un grupo de referencia de 55 primíparas normales. Resultados: La tasa de cesárea fue de 7,5 por ciento en el grupo estudio y 27,3 por ciento en el grupo de referencia (p<0,01); hubo patología del embarazo en 17,5 por ciento versus 47,3 por ciento (p<0,05); uso de ocitocina en 40 por ciento versus 78,2 por ciento (p<0,01); episiotomía en 64,9 por ciento versus 100 por ciento (p<0,01). El Apgar <7 al primer minuto fue 5 por ciento grupo estudio y 5,4 por ciento grupo referencia, diferencia no significativa. Conclusiones: La educación en el control prenatal utilizando protocolos, reduce el número de intervenciones rutinarias e innecesarias durante el embarazo y parto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Prenatal Care/methods , Pregnancy/statistics & numerical data , Health Education , Apgar Score , Chi-Square Distribution , Chile , Cesarean Section/statistics & numerical data , Pregnancy Complications/epidemiology , Demography , Pregnancy Outcome , Delivery, Obstetric/statistics & numerical data , Midwifery/methods , Labor, Induced/statistics & numerical data
6.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 118-123, jul.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412176

ABSTRACT

Entre enero de 2001 y septiembre de 2002 se cultivaron 19 muestras de secreción de úlceras de pacientes VIH-positivos, procedentes del Servicio de Dermatología del Hospital Vargas de Caracas, aislándose 27 agentes, predominando los gérmenes Gram-negativos (74 por ciento) sobre Gram-positivos (26 por ciento). La frecuencia de aislamientos fue: E. coli (29,6 por ciento); P. aeruginosa (18,6 por ciento); P. mirabilis, K. pneumoniae y SCN (11,1 por ciento cada uno); Corynebacterium sp. (7,4 por ciento); y S. aureus, Citrobacter sp. y S viridans (3,7 por ciento cada uno). Anatómicamente, 21 de los aislados provienen de lesiones del área anogenital e inguinal, y 6 de tórax y miembros. En cuanto a la condición nosocomial de los aislamientos, 17 fueron hospitalarios y 10 de pacientes ambulatorios. En cuanto a la susceptibilidad a los antimicrobianos (antibiogramas realizados según normas del NCCLS), P. mirabilis es multirresistente, sólo sensible a imipenem en 1 aislado ambulatorio; E. coli resistente a AMC (probable productora de BLEE) se evidencia en 6/8 aislados. Contra P. aeuruginosa, imipenem y ceftazidima son opciones viables, frente una resistencia alta a penicilinas y aminoglicósidos. K. peneumoniae, en 2 aislados ambulatorios, muestra total susceptibilidad y 1 cepa nosocomial resistente a 6 antimicrobianos y sensible a 4. Vancomicina es la opción lógica frente a los Gram-positivos, por la alta resistencia observada a oxacilina (6/7, incluyendo un SAMR). La correcta identificación bacteriana y orientación clínica en la selección de antimicrobianos basados en el antibiograma, la justa consideración de la flora indígena como patógeno oportunista y la comunicación entre el clínico y el laboratorio de microbiología, son las bases para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, usando a la terapia anti-retroviral y medidas accesorias


Subject(s)
Humans , Bacteria, Aerobic , HIV , Microbiology , Venezuela
7.
Arch. chil. oftalmol ; 57(2): 37-45, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321536

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de los autores en 30 ojos de 24 pacientes operados de esclerectomía profunda no perforante (EPNP), es un estudio prospectivo realizado en los años 1998 y 1999. El promedio de observación postoperatorio fue de 7,3 meses, variando entre 2 y 18 meses. No se utilizó implante de colágeno. Se practicó impregnación de Mitomicima C diluida al 0,01 por ciento durante 3 mn., antes de realizar el colegio escleral. Se observaron escasas complicaciones postoperatorias, siendo la más frecuente las goniosinequias presentes en cinco ojos (17 por ciento), que excepto en un caso, fueron pequeñas y no significativas. La presión preoperatoria promedio sin tratamiento fue de 34 mmHg. En el postoperatorio se obtuvieron presiones de 20 mmHg, o menos, sin tratamiento, a los 4 meses en el 80 por ciento, a los 6 meses en el 80 por ciento y a los 8 meses en el 64 por ciento de los ojos. Se estima que con la técnica realizada la presencia de vesícula de filtración es un factor importante en la normalización de la presión postoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Glaucoma , Sclerostomy , Trabeculectomy , Surgical Flaps , Mitomycin , Postoperative Complications , Prospective Studies
8.
Arch. chil. oftalmol ; 54(2): 15-9, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229082

ABSTRACT

Se examinaron 807 ojos de 404 pacientes que representan el 9,68 por ciento de la población mayor de 40 años de la comuna de Florida. Se practicó examen oftalmológico completo que incluía medición de la profundidad de la cámara anterior y gonioscopía a todos los pacientes. Del análisis de datos se descartaron 30 ojos, 2 por glaucoma y catarata, 10 casos de catarata densa y 2 leucomas que no permitieron evaluar el fondo de ojo. Además de 16 casos por examen incompleto debido a la mala cooperación de los pacientes, quedando un total de 777 casos (ojos). Un 3,60 por ciento presentó presiones de 26 mm de Hg o más; de ellos el 0.51 por ciento con gonoscopía de cierre angular; 3,09 por ciento con ángulos abiertos a la gonioscopía; de éstos, 1 caso de glaucoma pseudoexfoliativo (0,13 por ciento) y 4,64 por ciento con presiones entre 21 y 25 mmHg. En el 91,8 por ciento la presión se encontró entre 10 y 20 mmHg


Subject(s)
Humans , Glaucoma/epidemiology , Anterior Chamber/anatomy & histology , Gonioscopy/statistics & numerical data , Intraocular Pressure , Risk Factors , Exfoliation Syndrome/epidemiology
10.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(4): 499-506, dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177481

ABSTRACT

Estudios previos dirigidos a conocer el estado de calidad en química clínica de los laboratorios en Paraguay, revelaron inexactitud en los resultados y falta de conocimientos en control de calidad. Esto llevó a realizar este estudio de diseño experimental, con el objeto de investigar si cambia la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios del Area Metropolitana de Asunción, con un programa educativo en control de calidad, con y sin seguimiento sistemático a los laboratorios participantes. De los 71 laboratorios participantes el 25 por ciento (18/17) fueron públicos y el 75 por ciento (53/71) fueron privados, de un total de 150 laboratorios registrados. Por selección al azar, 37 laboratorios conformaron el grupo de intervención con seguimiento y los 34 restantes del conjunto el grupo de intervención sin seguimiento. Las mediciones realizadas al inicio del estudio, a los 6 y 12 meses post-intervención fueron, el nivel de conocimiento del bioquímico responsable designado por el laboratorio y el nivel de exactitud de los resultados emitidos. Teniendo como instrumentos, un cuestionario de autorreporte y una encuesta serológica de exactitud. Las medidas de intervención proporcionadas a ambos grupos fueron, un manual y un curso básico de control de calidad interna en química clínica. El grupo de intervención con seguimiento recibió, además, jornadas teórico prácticas y material de control para implementar un control interno de precisión. En las mediciones realizadas al inicio del estudio no hubo diferencia en los grupos de intervención, detectándose 65 por ciento resultados insatisfactorios en exactitud y 53 por ciento de profesionales con resultados insatisfactorios en conocimientos de control de calidad. En las mediciones realizadas a los 6 y 12 meses en los 71 laboratorios, sin distinción de grupo, mejoró el nivel de conocimiento (p < 0,05). Lo que constata que el programa educativo empleado fue bueno. En las mediciones del nivel de exactitud no cambiaron los resultados en los grupos de estudio (p > 0,05). Sin embargo, el grupo con seguimiento sistemático, tuvo un incremento de los resultados satisfactorios de 32 por ciento a 41 por ciento y 38 por ciento respectivamente, sin ser estadísticamente significativo (p > 0,05). Los que mejoraron su exactitud fueron aquellos que ya trabajaban con precisión e implementaron medidas preventivas y correctivas en el trabajo diario. Mientras que en los laboratorios que no mejoraron, detectamos problemas de mala organización administrativa y falta de interés en adoptar medidas de control. Los resultados de este estudio sugieren que la duración del seguimiento sistemático educativo fue probablemente insuficiente para que el profesional de nuestro país adopte sistemas de control de calidad en el laboratorio y así poder mejorar la exactitud de los resultados emitidos. Siendo probablemente necesaria una educación continua que se inicie a nivel pregrado


Subject(s)
Humans , Laboratories/standards , Public Health Laboratory Services/organization & administration , Paraguay , Quality Control , /methods , Laboratories/statistics & numerical data , Chemistry, Clinical/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL