Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(2): 61-72, jul.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490720

ABSTRACT

Con objeto de estudiar los efectos de la Aflatoxina B1 (AFB1), Eimeria acervulina (E. acervulina) y la combinación de ambos factores, sobre los pollos de engorde, se realizó un estudio bajo un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 32, con dos factores: niveles de AFB1 de no detectables, 20 y 200 mg/kg y tres niveles de infestación con E. acervulina de 0, 250.000 y 500.000 oocystos. El experimento contó con un total de 216 aves y una duración de 5 semanas. El alimento fue contaminado con un estándar de AFB1 y se verificó los niveles deseados con la técnica de inmunoafinidad Aflatest©. Cada réplica recibió alimentación adálibitum y a la cuarta semana fueron inoculados con oocystos de E. acervulina. A la quinta semana, se realizó la necropsia y toma de muestras para histología y parasitología. Los frotis por aposición para E. acervulina resultaron positivos para los tratamientos donde hubo infección. Los resultados histológicos para E. acervulina evidencian los efectos de los dos niveles de inóculo sobre el duodeno. Cuando están presentes las dos variables se presentan dos situaciones. Para el nivel de 20 mg/kg de AFB1, hubo un aumento de la patogenicidad por E. acervulina para ambos inóculos, en cambio para el nivel de 200 mg/kg de AFB1, por el efecto de erosión epitelial de ésta sobre la vellosidad, hubo una disminución de la patogenicidad para los dos inóculos de E. acervulina. Sobre la ganancia de peso no se evidenció interacciones estadísticamente significativa entre las variables; hubo influencia tanto de la AFB1 con sus dos niveles, como con los dos inóculos de E. acervulina, produciendo una disminución estadísticamente significativa en comparación con el tratamiento control. En conclusión, existe evidencia de que niveles de 20 mg/kg de AFB1 pareciesen hacer al duodeno más susceptible para la infección con E. acervulina, mientras que nivel de 200 mg/kg de AFB1 parece disminuir la patogenicidad de E. acervulina.


Subject(s)
Animals , Aflatoxin B1 , Animal Feed , Chickens , Eimeria , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela , Veterinary Medicine
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(1): 65-69, ene.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412169

ABSTRACT

Se designa como botriomicosis a la infección granulomatosa crónica causada por bacterias, que afectan piel y vísceras. Fue descrita por primera vez en 1870 por Bollinger. El primer caso en humanos se reportó en 1910, por Archibald. Clínicamente mimetiza patologías neoplásicas (Slootmaekers, 1997) e infecciones micóticas o por actinomicetos (Picou, 1979). Histológicamente puede presentarse con características comunes a micosis e infecciones bacterianas especificas. Staphylococcus aureus es el agente más frecuente (wu, 1978), junto a Pseudomonas sp. E. coli Neisseria sp. (Bishop 1076; Fain 1997; Washburn 1985). Se caracteriza macroscópicamente por lesiones nodulares de contenido purulento, con tendencia a fistulizar; y microscópicamente por granulomas con agrupaciones bacterianas, generalmente en racimos, embebidas en un amatriz hialina eosinofílica (Shlossberg, 1998), contenida en una cápsula fibrosa, apariencia que semeja los gránulos actinomicóticos. La forma cutánea es la más frecuente y con mejor pronóstico, a diferencia de la forma visceral. Se asocia con fibrosis quística (Katnelsen, 1964) alteraciones en la inmunidad celular (Buckley, 1968), enfermedad granulomatosa crónica (Washburn. 1985), diabetes mellitus (Leibowitz, 1981), pacientes VIH-positivos (Toth, 1987) y como infección oportunista poco frecuente (Klassen, 1996). El diagnóstico se realiza por demostración del agente a través de coloraciones, cultivo y otras técnicas, y al excluir hongos y actinomicetos (Brown, 1990). El tratamiento es en base a antibioticoterapia prolongada, escisión quirúrgica (Chu, 1994) y otras técnicas complementarias (Leffell, 1989)


Subject(s)
Humans , Granulomatous Disease, Chronic , HIV , Staphylococcus aureus , Treatment Outcome , Microbiology , Venezuela
3.
Salus ; 4(3): 12-22, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502457

ABSTRACT

Una alimentación inadecuada durante el período de gestación influye en el crecimiento del feto y en el bienestar de la embarazada. La evaluación dietética es una herramienta importante para identificar el riesgo de una inadecuada ingesta de nutrientes y patrón de consumo alimentario deficiente. A fin de definir el Riesgo Nutricional materno se evaluó el consumo calórico y de nutrientes de 122 puérperas, del Hospital "Angel Larralde", Valencia, en un "Día Típico" del último trimestre de gestación. Para valorar la ingesta, se usó Recordatorio de 24 horas, analizando con un programa computarizado según RDA Americano y Tabla de Composición de Alimentos de Venezuela. El consumo calórico promedio fue 1908 ± Kcal., con una adecuación dietaria de 89,8 por ciento de RDA (Aceptable: 85 por ciento-115 por ciento). Las ingestas promedio de proteínas, calcio, hierro, zinc y ácido Fólico mostraron adecuaciones deficientes (<85 por ciento del RDA), mientras que para las vitaminas A y C las adecuaciones fueron mayores de 115 por ciento lo que se considera elevado según las RDA. La prevalencia de ingestas inadecuadas para calorías, proteínas, calcio, hierro, zinc y ácido fólico fueron 44,2 por ciento, 56,5 por ciento, 74,5 por ciento, 81,1 por ciento, 95 por ciento y 100 por ciento respectivamente. La población estudiada presenta un alto riesgo nutricional, dada la alta proporción de mujeres con dietas inadecuadadas en calorías y otros nutrientes. Se recomienda un programa de educación nutricional para la embarazada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Protein-Energy Malnutrition , Maternal Nutrition , Maternal-Fetal Relations/ethnology , Gynecology , Nutritional Sciences , Obstetrics , Venezuela
4.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 42-45, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332190

ABSTRACT

Se realizó una revisión de la resistencia de 20.030 cepas de pseudomonas aeruginosa a la gentamicina (GM), tobramicina (NN) y amikacina (AN), mediante el método de difusión en agar, siguiendo las normas de eficiencia de la NCCLS, obtenidas del Proyecto de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Venezuela durante los años 1988-1998. En 1988, el menor porcentaje de resistencia correspondió AN (19 por ciento), seguido de NN (23 por ciento) y GM (27 por ciento). En 1992 se aprecia una disminución en los porcentajes de resistencia, siendo el más bajo para NN (12 por ciento). Para los años 1996 y 1997, se refleja un aumento en los porcentajes de resistencia y para el año 1998 éstos vuelven a disminuir, manteniendo los porcentajes de resistencia similares a los del año 1988. La elevada resistencia de pseudomonas aeruginosa a estos aminoglicosidos es parecida a la encontrada en estudios realizados en otros países


Subject(s)
Aminoglycosides , Pseudomonas aeruginosa , Microbiology , Venezuela
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 37(1/4): 137-44, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142390

ABSTRACT

Se observaron las variaciones hematológicas durante un mes, en bovinos < 18 meses inoculados con una vacuna monovalente de leptospira, se midieron títulos de anticuerpos (Ac), los cuales comenzaron a incrementarse a los siete días postvacunación (x: 1/15) y alcanzaron su máximo a los 21 días (x: 1/960). Al análisis estadístico se obtuvieron diferencias significativas (P< 0,05) en la proporción de monocitos (9,0 por ciento), aumento en la segunda semana; el número de eritrocitos (5,7x10 6/µ) Hc (26,1 por ciento) y la VESG (11,6 mm) incrementaron hacia la tercera semana, mientras que la resistencia de glóbulos rojos a solución salina hipotónica aumentó (0,45 por ciento de Nacl) y se observó una leucocitosis (9,6x 103/µ) hacia la cuarta semana. Las variaciones hematológicas observadas en los bovinos vacunados contra la leptopirosis fueron : en la primera semana se inició la producción de anticuerpos aglutinantes y alcanzan su máximo hacia la tercera y cuarta semana.A la segunda semana se nota una ligera leucopenia y hay una monocitosis. hacia la tercera semana hay un aumento en el número de eritrocitos, el hematócrito, así como también la velocidad de eritrosedimentación globular, y en la cuarta semana disminuyen los eritrocitos, el hematócrito y aumenta aún más la resistencia de los glóbulos rojos a solución salina hipotónica, así como también la velocidad de eritrosedimentación globular


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle/veterinary , Erythrocytes , Leptospirosis/therapy , Leukopenia/therapy , Saline Solution, Hypertonic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL