Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Vitae (Medellín) ; 17(3): 243-251, sept.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567744

ABSTRACT

En este trabajo se evaluó el rendimiento de la producción de jarabes de fructosa a partir del almidón extraído de dos especies de ñame (Dioscorea alata var. Diamante y Dioscorea rotundata var. Espino). Se estableció un diseño experimental multifactor categórico completamente al azar con dos factores: concentración de sustrato en cinco niveles: 10, 20, 30, 40, 50% p/v, y la especie de ñame en dos niveles: Dioscorea alata , var. Diamante y Dioscorea rotundata , var. Espino. Para la obtención de fructosa, inicialmente se prepararon jarabes de glucosa por medio de hidrólisis enzimática del almidón de ñame, utilizando las enzimas de Novozymes®, alfa-amilasa Termamyl 120L (etapa de licuefacción) y aminoglucosidasa (AMG) 300L (etapa de sacarificación). En esta etapa los máximos equivalentes de dextrosa (ED) obtenidos son 98,28 y 96,84, para una concentración de sustrato del 30% p/v. Posteriormente se procedió a isomerizar los jarabes de glucosa a jarabes de fructuosa, utilizando la enzima inmovilizada Sweetzyme de Novozymes®. Los mejores resultados se alcanzaron a una concentración de sustrato del 30% p/v para ambas especies de ñame, las cuales presentan concentraciones de 220,57 y 210,36 g de fructosa/L, con conversiones de glucosa a fructosa de 71,46% y 67,28% para ñame Espino y Diamante respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies de ñame ( D. alata var. Diamante y D. rotundata var. Espino), a un nivel de confianza del 5%, en cuanto a la producción de jarabe fructosado.


This investigation evaluated the yield of fructose syrup production from extracted starch of two yam species (Dioscorea alata, var. Diamond and Dioscorea rotundata, var. Espino). The experiment was conducted using an at random experimental design of multiple categorical factor analysis with two factors: a substrate concentration factor at five levels: 10, 20, 30, 40, 50% p/v and the yam species factor at two levels (Dioscorea alata, var Diamond and Dioscorea rotundata, var Espino). To obtain fructose, initially glucose syrups were prepared by enzymatic hydrolysis of yam starch using the enzymes of Novozymes®, alpha-amylase Termamyl 120L (liquefaction stage) and AMG 300L (saccharification stage). At this stage, dextrose maximum equivalents (ED) obtained were 98.28 and 96.84 for a substrate concentration of 30% w/v. In a later stage isomerisation from glucose syrups to fructose syrups using the immobilized enzyme Sweetzyme of Novozymes® was carried out. The best results were achieved with substrate concentrations of 30% p/v for both yam species, which showed fructose concentrations of 220.57 and 210.36 g/L with conversions of 71.46% and 67.28% in Espino and Diamond yams respectively. No statistically significant differences were observed between the yam species (D. alata var. Diamante and D. rotundata var. Espino) at a confidence level of 5%, regarding the production of fructose syrup.


Subject(s)
Dioscorea , Hydrolysis , alpha-Amylases
2.
Rev. biol. trop ; 57(4): 955-962, dic. 2009. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-637737

ABSTRACT

The Mandinga Lagoon in the Mexican State of Veracruz is an important ecological zone that produces 32% of the oyster output in the state of Veracruz, the main oyster producer in Mexico. Samples of water, sediment, and oysters were collected in 2003 and 2004 to study heavy metal pollution. Metal concentrations were determined in water, soil, and oyster tissues from fresh and detoxified Crassostrea virginica, and histology samples were analyzed. Metal (Cr, Cd, and Pb) concentrations in water were within the Mexican legal limits. The recorded values in sediments corresponded to those not producing biological effects (ERL). In the tissues, the highest concentrations corresponded to Pb, above 5.84 μgg-1 dry weight (d.w.); Cd was of 2.23 μgg-1 d.w., and Cr above 6 μgg-1 d.w. The metal levels detected in oysters exceeded the maximum permissible limits (MPL) for Cd and Pb, and oysters were unable to eliminate the concentrations of the bioaccumulated metals during the detoxification stage. The histopathological analysis revealed lesions in the digestive gland, edema, atrophy of epithelia in the digestive tubules, the presence of brown vesicles, hemocytic reaction, and necrosis. During detoxification, a higher number of epithelia were observed in the tubules, as well as an increase in brown vesicles and hemocytic reaction. Forty seven percent of oysters presented histopathological lesions related to metal concentrations. It is important to monitor metal concentrations, to detect the source of pollution, andto evaluate the effects on organisms to establish culture areas and adequate criteria for the exploitation of such an important fishery resource. Rev. Biol. Trop. 57 (4): 955-962. Epub 2009 December 01.


Subject(s)
Animals , Cadmium/toxicity , Chromium/toxicity , Crassostrea/drug effects , Fresh Water/chemistry , Lead/toxicity , Water Pollutants, Chemical/toxicity , Mexico , Seasons
3.
Rev. colomb. reumatol ; 15(4): 291-298, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636780

ABSTRACT

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad heterogénea en su presentación clínica y serológica, pero factores raciales, etarios e inmunológicos determinan subgrupos más homogéneos tanto en sus manifestaciones como en su pronóstico. El LES en los hombres cursa con mayor actividad y daño acumulado y mayor frecuencia y gravedad del compromiso renal; los hombres afroamericanos tienen un rápido desarrollo de LES después del primer síntoma y manifestaciones graves renales, neurológicas, hematológicas y compromiso de las serosas desde el inicio de la enfermedad. El grupo de inicio antes de los 18 años cursa con mayor actividad, adenopatías, visceromegalias, citopenias y nefritis mientras que los que inician después de los 50 años tienen menos actividad lúpica y nefritis pero más daño acumulado, comorbilidades y compromiso cardiovascular. Los diferentes autoanticuerpos se asocian a ciertos subgrupos. Los anti-DNA predicen nefropatía y LES activo, los anti-Ro se asocian a fotosensibilidad, lupus neonatal y LES de inicio tardío y los anti-fosfolípidos (AFL) se asocian a daño orgánico trombótico.


Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is a heterogeneus disease; clinical, serologic and epidemiologic subsets are determinated by age, race and genetic factors. Male lupus patiens have a worst prognosis with more lupus nephritis and disease activity; African-American male have an early severe compromise with lupus nephritis (LN) pleuritis and cytopenias. In children SLE has more lupus nephritis, lymph node enlargement and splenomegaly. In older than 50 years at diagnosis SLE has accrual damage and cardiovascular disease. Antibodies are predictive of clinical subsets; anti-DNA is associated with LN and SLE activity; Anti-Ro is asociated with neonatal lupus syndrome, fotosensitivity and late onset SLE; Antiphospholipid antibodies are predictive of organ damage in SLE.


Subject(s)
Humans , Sex Distribution , Age Distribution , Health of Ethnic Minorities , Lupus Erythematosus, Systemic , Antibodies , Signs and Symptoms
4.
Rev. colomb. radiol ; 12(2): 893-899, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338122

ABSTRACT

Introducción: Para el diagnóstico temprano de la enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica se han propuesto nuevos métodos de imágenes de resonancia magnética (IRM) funcional, como las técnicas de perfusión y difusión, cuyas características operativas apenas comienzan a ser definidas. Objetivo: Definir características operativas de las IRM funcional de difusión para el diagnóstico de ECV y compararlo con los métodos más frecuentes, usando como estándar de referencia el diagnóstico clínico final al egreso del paciente. Tipo de Estudio: Estudio de corte transversal para determinar y comparar características operativas de métodos diagnósticos. Lugar de Estudio: Servicio de Neuroradiología Clínica del Country, Bogotá. Pacientes y Métodos: Pacientes referidos para estudio por sospecha clínica de ECV con síntomas de menos de 24 horas. Se realizó TAC, IRM convencional e IRM funcional de difusión en un resonador de 1.5 T. Se definió anormalidad en la difusión como aumento en la intensidad de la señal (disminución del coeficiente de difusión aparente) El estándar de oro fue el diagnóstico del clínico al egreso. A partir de estos datos se calcularon las características operativas y se compararon con las de otros métodos de uso corriente en neuroradiología (TAC, I RM convencional). Resultados: Se incluyeron 17 pacientes. En 13 el diagnóstico final fue ECV isquémica, de los cuales las IRM funcional de difusión fueron positivas en todos. La sensibilidad es de 100 por ciento , la especificidad de 100 por ciento , lo mismo que los valores predictivos. Las cifras igualan y superan las de los demás métodos estudiados. Conclusión: El rendimiento diagnóstico de esta nueva técnica para evaluación de la ECV isquémica es apropiado y similar a lo descrito en la literatura. Se justifica considerar su uso en forma más frecuente y ampliar la experiencia con este método


Subject(s)
Brain Ischemia , Magnetic Resonance Imaging/methods , Magnetic Resonance Imaging
5.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1993. 65 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190151

ABSTRACT

El trastorno del estrés postraumático (TSPT) es una entidad nosológica clasificada desde 1980 por el DSM III, asociado a eventos traumáticos extraordinarios para el paciente y se presenta al cabo de mínimo 6 horas. El estudio abarca una muestra de 31 pacientes, seleccionados por haber sufrido herida por arma de fuego o cortopunzante en tórax y/o abdomen, de los cuales 16 cumplieron los criterios para el DSM III-R para el TSPT. Se encontró que el criterio que mas se cumplía en la población estudiada era el criterio referente a revivir el evento (26 pacientes) (criterio B). El item que más cumplieron los 31 pacientes fué el referido a alteración psicológica ante situaciones similares al evento (criterio B4) correspondiendo al 100 por ciento de población estudiada; de los pacientes que desarrollaron el TSPT todos presentaron hipervigilancia con una significancia estadística (p<0.0001). El estudio permite mostrar que el TSPT si se presenta en nuestra población además permite sugerir que los pacientes con las características establecidas para el presente estudio ameritan un control psicológico a mediano plazo como mínimo


Subject(s)
Abdominal Injuries , Stress, Psychological , Thoracic Injuries
6.
Rev. invest. clín ; 36(1): 23-9, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25657

ABSTRACT

Se sometieron 38 pacientes pediatricos con diagnostico citologico en medula osea de leucemia aguda linfoblastica tipo L1, de acuerdo a la clasificacion del grupo Franco-Americano-Britanico (FAB) a un protocolo de tratamiento disenado en el Servicio de Oncologia. Previamente al inicio de tratamiento todos los pacientes fueron clasificados en bajo o alto riesto segun parametros ampliamente conocidos. Se efectuo correlacion entre sobrevida y factores pronosticos. El 21% de estos pacientes desarrollaron enfermedad extramedular principalmente al sistema nervioso central a pesar de tratamiento profilactico convencional. Dos pacientes presentaron infiltracion testicular. El 94.7% de los pacientes tuvieron una respuesta completa al esquema de induccion a la remision. Al momento de este reporte 23 pacientes se encuentran vivos y en remision, de estos, 10 ya terminaron el tratamiento de 36 meses encontrandose en vigilancia exclusivamente. Consideramos que aun cuando el numero de pacientes de este estudio es reducido, los resultados de tratamiento son comparables con cualquier otra serie similar


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Leukemia, Lymphoid
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL