Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(4): 226-234, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424657

ABSTRACT

Antecedentes: las consecuencias de la otitis media con efusión crónica en la audición, en el desarrollo cognitivo, lingüístico y de habilidades comunicativas son las principales razones a considerar para la búsqueda, diagnóstico y tratamiento adecuado de esta patología en los niños. Objetivo: comparar el rendimiento operativo de la neumatoscopia e impedanciometria como métodos diagnósticos de la efusión del oído medio. Material y métodos: estudio de pruebas diagnósticas, recolección prospectiva de pacientes llevados a miringocentesis y tubos de ventilación en la Fundación Hospital de la Misericordia de enero de 2002 a diciembre de 2003. Neumatoscopia en la consulta preoperatoria e impedanciometria cercana al procedimiento quirúrgico. Resultados. Sesenta pacientes, edad promedio 39.6 meses, 55.5 por ciento hombres, 18.3 por ciento con antecedente de labio y paladar hendido. La sensibilidad de la neumatoscopia fue 90 por ciento, con especificidad de 78.6 por ciento; para la impedanciometría 75.8 por ciento y 71.4 por ciento respectivamente. El valor predictivo positivo de la neumatoscopia fue 93 por ciento, el valor predictivo negativo de 71 por ciento; 90 por ciento y 48 por ciento respectivamente para la impedanciometría. La razón de probabilidades positiva para la neumatoscopia fue de 4.2 y la razón de probabilidades negativa fue 0.12, para la impedanciometría fueron 2.65 y 0.34 respectivamente. El DOR para la neumatoscopia fue 35 y 7.7 para la impedanciometría. Conclusión. Los indicadores calculados mostraron un desempeño superior de la neumatoscopia para el diagnóstico de la efusión del oído medio


Subject(s)
Otitis Media with Effusion , Otolaryngology
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(3): 169-177, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424663

ABSTRACT

Antecedentes. La papilomatosis respiratoria recurrente es una afección viral rara y su tratamiento controvertido. Objetivo. Establecer la efectividad y seguridad del cidofovir como medicamento coadyuvante en el tratamiento de la papilomatosis respiratoria recurrente severa. Material y métodos. Revisión sistemática de la literatura y lectura crítica de los artículos. Búsqueda exhaustiva de todos los artículos relacionados con el uso de cidofovir para el tratamiento de la papilomatosis respiratoria recurrente en la base de datos Medline, utilizando como términos de búsqueda: papilomatosis laríngea y cidofovir, papilomatosis respiratoria y cidofovir, limitando la búsqueda al idioma inglés, usando operador boleano and, or, desde enero 1990 hasta diciembre de 2003 se obtuvieron 24 artículos, de los cuales 11 se refieren estrictamente al uso intralesional de cidofovir para el tratamiento de la papilomatosis laríngea o respiratoria. Se consiguieron 10 artículos, que reportaban series de casos del uso de cidofovir en papilomatosis respiratoria recurrente en niños y adultos. Se realizó una lectura crítica de dichos artículos y teniendo en cuenta las limitaciones de su diseño y las diferencias entre ellos se buscó establecer información más clara acerca de la efectividad y seguridad del medicamento. Resultados. Diez series de casos, 78 pacientes, promedio de edad de 25.5 años, puntaje inicial promedio de severidad 11.6, tratamiento con 6.8 inyecciones de cidofovir en promedio, disminución del puntaje de severidad en 2.9 de promedio.Conclusión. Series de casos con resultados de difícil comparación, que muestran al cidofovir intralesional como tratamiento coadyuvante efectivo para la papilomatosis 170 Cidofovir intralesional G.E Marrugo y col. respiratoria recurrente


Subject(s)
Papilloma , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 50(2): 65-68, abr.-jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424558

ABSTRACT

El escleroma respiratorio es una rara enfermedad granulomatosa en la población infantil causada por la Klebsiella rhinoscleromatis, de ubicación más frecuente en la nariz, aunque cualquier parte del tracto respiratorio superior o inferior puede estar involucrado. Diferentes factores pueden relacionarse con su ocurrencia, además la inmunidad celular parece estar alterada en los pacientes afectados. La enfermedad se caracteriza por presentar tres etapas con presentación clínica e histopatológica diferente para cada una de ellas. El diagnóstico se basa en la historia clínica y se confirma por anatomía patológica y de cultivo bacteriológico. Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital de La Misericordia de 1989 a 2001, ingresando tres pacientes con edades promedio de 12,6 años, con afectación nasal y laringotraqueal. El diagnóstico de escleroma fue confirmado por histopatología. Los pacientes recibieron manejo específico de su patología y antibióticos orales por seis meses con evolución satisfactoria. Debe tenerse un alto índice de sospecha de esta patología en pacientes provenientes de áreas endémicas


Subject(s)
Rhinoscleroma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL