Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Gac. méd. Caracas ; 116(2): 115-120, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630529

ABSTRACT

No disponemos de estudios que reporten la cuantía y razones de la inasistencia de la estudiante universitaria a la consulta de pesquisa del cáncer de cuello uterino.Dada la alta asociación entre el virus del papilomahumano y el cáncer del cuello uterino, nos propusimos determinar la prevalencia de la inasistencia a la consulta de este despistaje en la Universidad de Carabobo, Bárbula, con la participación de 400 estudiantes universitarias, evaluadas entre enero y julio de 2006. Se realizó un estudio de corte transversal,encontrando una edad mediana de 21 años y rango intercuartil = 19 y 23 años. El 68 % niega haber acudido a la consulta. El 64 % afirmó haber tenido relaciones sexuales y el 54 % afirma conocer que es una citología cervical exfoliativa. Concluimos que la prevalencia de la inasistencia a la consulta de despistaje de cáncer de cuello uterino fue elevada. Existe una falta de información clara y adecuada sobre la importancia de esta prueba en las mujeres de dicha comunidad. Las entrevistadas formulan propuestas para incrementar la asistencia a la consulta ad hoc.


There are not studies of the quantity and reasons of the non attendance by the female univerisity students to the cervix cancer screening program. As the association between the human papilloma virus and the cervix cancer is high, we decide to determine the prevalence of nonattendance to this screening program in the Carabobo University, Barbula, Venezuela, where 400 students participated between January to July 2006. A cross sectional, study was made. Median age was 21 years old,interquartile range 19 to 23 years old. While 68 % denies to have gone to the consultation, 64 % affirmed to have had sexual relationships and 54 % affirms to know whata cervix exfoliative cytolology is. As conclusions, the prevalence of non attendance is high. There is not clear and adequate information about this test in this community. The interviewed students propose ways to encourage the visit to the cervix screening program.

3.
Gac. méd. Caracas ; 115(4): 297-303, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630514

ABSTRACT

Dado que los niveles elevados de homocisteína están considerados como un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y la enfermedad coronaria es común en los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de hiperhomocisteinemia en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana en un estudio de corte transversal, en el Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo y la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" (Hospital Universitario), en Valencia, Venezuela. Entre abril de 2002 y noviembre de 2003, se estudiaron 64 varones y 16 mujeres adultos (>19 años), hospitalizados o ambulatorios, en cualquier fase clínica de la infección. Se utilizó el sistema del Centro para el Control de Enfermedades transmisibles (Atlanta, EE.UU) para determinar las categorías clínicas de la infección por virus de inmunodeficiencia humana. Se realizó historia médica y determinaciones de hematología completa, creatina, albúmina, homocisteína sérica, ácido fólico sérico y vitamina B12. La hiperhomocisteinemia fue definida como homocisteína >10 !M. La distribución, por categoría clínica, fue: 45,6 por ciento (categoría A), 29,6 por ciento (categoría B) y 24,6 por ciento (categoría C). Un 46 por ciento de los pacientes recibía terapia antirretroviral, al momento de la toma de las muestras de sangre. La prevalencia de hiperhomocisteinemia fue 46,9 por ciento (IC 95 por ciento= 35,7 por ciento a 58,3 por ciento), mientras que un 23,4 por ciento presentó homocisteína sérica superior a 15 !M. La mediana fue 9,7 !M (IC 95 por ciento= 7,1 a 14,6). En Valencia, Venezuela, parece existir una altas prevalencia de hiperhomocisteinemia en adultos con infección por virus de inmunodeficiencia humana


Homocysteine is considered an emerging cardiovascular disease risk factor. Coronary heart disease is common in patients with Human immunodeficiencia virus infection. Our objective was to determine the prevalence of hyperhomocysteinemia in Human immunodeficiency virus-infected patients in a cross sectional study, in the Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas, Universidad de Carabobo and Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia-Venezuela. Between April 2002 and November 2003, 64 male and 16 female adulti in- and outpatients (>19 years old) with HIV infection in any clinical stages were studied. The clinical categories of HIV infection were defined according to the Center for communicable disease control´s (Atlanta, EE.UU) classification system. A medical history and physical examination were performed for all patients. Complete blood count, serum creatinine, albumin, serum homocysteine, serum folic acid and vitamin B12 were measured. Hyperhomocysteinemia was defined as homocysteine >10 !M. The distribution of patients into clinical categories of Human immunodeficiencia virus infection was: 45.6% (category A), 29.6% (category B), and 24.6%(category C). At the time of blood collection, 46% of the patients were being treated with antiretroviral therapy. The median serum homocysteine levels was 9.7 (95% CI = 7.1 to 14.6). The overall prevalence of hyperhomocysteinemia was 46.9% (95% CI = 35.7% to 58.3%). 23.4% of the patients had serum homocysteine levels >15 !M. In Valencia-Venezuela, it seems to be a high prevalence of hyperhomocysteinemia in adults with Human immunodeficiencia virus infection


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Cardiovascular Diseases/pathology , Homocysteine , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/pathology , Antiretroviral Therapy, Highly Active/methods , Serum Albumin/analysis , Creatinine/analysis , Virus Diseases/complications
4.
Salus ; 11(1): 5-9, abr. 2007. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-502625

ABSTRACT

Los riesgos de la transfusión han sido estudiados extensamente; sin embargo, información relacionada con el uso apropiado de la transfusión en pediatría y mortalidad intra-hospitalaria se desconoce. El objetivo fue determinar la asociación entre el uso apropiado de transfusión en pediatría y la mortalidad intra-hospitalaria. Se diseño una cohorte prospectiva. Para evaluar el uso apropiado se utilizaron los criterios de la “American Association of Blood Bank Pediatric Hemotherapy”. Se realizó en el Hospital Infantil “Dr. Jorge Lizarraga”, Valencia, Venezuela, entre enero 2002 y septiembre de 2003. El principal desenlace fue muerte durante la hospitalización. 617 paicnetes (< 15 años, masculinos = 57 por ciento) fueron evaluados. El uso apropiado fue 81.2 por ciento (501/617). En el grupo de transfusión no apropiada, la tasa de incidencia (TI) de mortalidad fue 7 por 1000, mientras que en el grupo de transfusión apropiada la TI fue 3,6 por 1000. La razón de TI fue 1,98 (IC95 por ciento = 1,1 a 3,6, p = 0,01). El hazard ratio (HR) crudo fue 2 (IC95 por ciento = 1,2 a 3,5 p = 0,01). Al analizar el efecto del uso no apropiado sobre la mortalidad en los distintos grupos de edad, hubo un mayor efecto en los mayores de 1 año (HR=4,4, IC95 por ciento= 1,39 to 13,6 p = 0,01) comparado con el efecto en los menores de 1 año (HR= 1,5 IC95 por ciento= 0,79 to 2,9, p = 0,2). La transfusión inapropiada de pacientes pediátricos hospitalizados se asocia con un incremento de riesgo de muerte. Todo esfuerzo educacional sobre el uso apropiado de la transfusión es loable. Se requieren más estudios que evalúen la asociación entre la transfusión y mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Epidemiology , Incidence , Blood Transfusion/mortality , Pediatrics , Venezuela
5.
Gac. méd. Caracas ; 114(3): 208-213, jul.-sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449279

ABSTRACT

Con raíces en 1630, época del nacimiento de la filosofía moderna, la medicina basada en la evidencia, paradigma cartesiano, con influencia de Bacon, ha llegado para quedarse durante un buen tiempo, sólo éste lo dirá. A la luz de los conocimientos actuales de epidemiología y bioestadística clínicas, la intención fue analizar el primer ensayo clínico aleatorizado, en el ámbito mundial, realizado en 1948. El examen fue realizado con las guías del grupo de medicina basada en la evidencia, de la Universidad de McMaster, Canadá. Para calcular el número necesario de pacientes a tratar se utilizaron el Catmaker (Universidad de Oxford) y el Calculador en Epidemiología Clínica® (Universidad de Carabobo, Venezuela). Bajo esta perspectiva, se determinó que el tratamiento de 5 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar con estreptomicina IM (2 g/día), dividida en cuatro dosis, por al menos 4 meses, impide 1 muerte a los 6 meses. Este fue el aporte sustantivo de aquel ensayo clínico aleatorizado


Subject(s)
Evidence-Based Medicine , Medicine , Venezuela
6.
GEN ; 60(2): 144-146, jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676472

ABSTRACT

En la generación de evidencias que surgen del seguimiento de pacientes, obtenidas a partir de los estudios epidemiológicos, el riesgo relativo (RR) y el riesgo absoluto (RA) son expresiones que se utilizan para cuantificar la asociación entre un factor de exposición y un evento de salud. Sendas expresiones son de variables dicotómicas. Permiten establecer la intensidad y la dirección de la asociación a través de la obtención de la probabilidad de ocurrencia del evento para cada nivel del factor de exposición. El cálculo, su interpretación y sus aplicaciones son ejemplificados.


In epidemiology, relative risk and absolute risk are expressions of measuring of the association between binary variables. In a direct way, they allow to settle down, the intensity of the relationship and to describe the probability of damage for the exposure variable. Their applications are described.

7.
Rev. panam. salud pública ; 19(6): 417-422, jun. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-433462

ABSTRACT

Debido a los sesgos que afectan a la publicación de ensayos clínicos y sus resultados, los estudios cuyos resultados son positivos son más fáciles de encontrar que los que tienen resultados sin significación estadística y a ello se debe que los primeros estén sobrerrepresentados. Para contrarrestar este tipo de sesgo se ha propuesto ingresar en un registro toda investigación, desde sus comienzos. No obstante, estos registros se encuentran en distintas fases de evolución, especialmente en países en desarrollo, de tal manera que la Red Cochrane Iberoamericana, parte de la Colaboración Cochrane, ha establecido el Registro Latinoamericano de Ensayos Clínicos en Curso (LATINREC, por Latin American Clinical Trial Registry) con la idea de facilitar el registro de los datos contenidos en el protocolo de todo ensayo clínico que se esté llevando a cabo en un momento dado y poner esa información a la disposición del público. El LATINREC, que viene a respaldar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa un intento por reducir la duplicación de trabajo y el financiamiento poco equitativo de la investigación sobre enfermedades rezagadas al olvido; por evitar que se efectúen investigaciones sobre asuntos de poca cuantía o que se midan resultados poco útiles; y por fomentar las prácticas éticas y la transparencia. Se han detectado algunos obstáculos mayores que hasta ahora han impedido crear un registro único y común de ensayos clínicos. Con el fin de franquearlos, LATINREC será un registro gratuito que permitirá hacer búsquedas y que se ceñirá a la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS. Además, LATINREC permitirá que los investigadores ingresen en el registro cualquier modificación del protocolo, así como los resultados preliminares. LATINREC ofrecerá grandes ventajas para los consumidores, el gobierno, los profesionales de la salud pública y la industria farmacéutica al incrementar la accesibilidad de la información y la participación en los ensayos clínicos. La disponibilidad de información objetiva acerca de todo ensayo clínico que se inicie ayudará a garantizar que todos tengan libre acceso a los conocimientos generados.


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Registries , Latin America , Publication Bias , Publishing
9.
Salus ; 9(3): 21-24, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502814

ABSTRACT

Determinar la asociación entre la calidad del control prenatal y los desenlaces perinatales. Entre enero y octubre de 2001, fueron estudiadas 488 pacientes en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, Instituto Venezolano del Seguro Social, en Valencia, Venezuela. Se realizó un estudio de casos y controles (1 control: 1 caso). La variable de exposición fue control prenatal (Control prenatal inadecuado: asistencia menos de cinco consultas o que se hubiese iniciado después de las 13 semanas de gestación). La variable de resultado fue desenlace perinatal negativo (bajo peso al nacer (< de 2500 g, OMS) o un prematuro (< de 37 semanas de gestación, OMS). Los datos fueron analizados mediante regresión logística y para evaluar la significancia de los modelos reducidos se utilizó la prueba razón de verosimilitud. Después de ajustar por potencias confusores (grado de instrucción categorizado, edad categorizada, antecedente de bajo peso al nacer y antecedente de oligohidramnios), el riesgo de un desenlace perinatal negativo estuvo asociado con la presencia de un control prenatal inadecuado (Odds ratio (OR) = 1,96 IC95 por ciento = 1,3 – 2,89 P = 0,001; OR = 1,83 IC95 por ciento = 1,21 – 2,77 P = 0,004, respectivamente. El control prenatal inadecuado está asociado con un mayor riesgo de desenlaces perinatales negativos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Prenatal Care , Prenatal Diagnosis , Premature Birth , Birth Weight , Obstetrics , Venezuela
10.
Salus ; 9(1): 11-15, abr. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-502794

ABSTRACT

La transfusión es una tecnología asociada con un elevado costo económico; es necesario para garantizar su seguridad para reducir el riesgo de enfermedades asociadas con la transfusión. No existen estudios que hayan evaluado el uso apropiado de los componentes sanguíneos en población pediátrica. El objetivo fue determinar la prevalencia del uso apropiado de componentes sanguíneos en pediatría. Utilizando los criterios de Asociación Americana de Bancos de Sangre, se realizó un estudio de corte transversal, en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", principal hospital universitario de Valencia, Venezuela. Se estudiaron pacientes (n=404) hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, emergencia, recién nacidos enfermos, retén de prematuros y cuidados intensivos. El principal desenlace evaluado fue el uso apropiado de la sangre total y de los componentes sanguíneos. La prevalencia (PV) global del uso apropiado fue 60,49 por ciento; por Departamentos fue 87,8 por ciento en Medicina, 47,4 por ciento en Cirugía, 65 por ciento en Emergencia, 55,4 por ciento en Recién Nacidos Patológicos, 44 por ciento en Retén de Prematuros, 51,1 por ciento Retén de Recién Nacidos y 81,3 por ciento en Unidad de Cuidados Intensivos. La PV del uso apropiado por hemoderivado fue 76 por ciento para concentrado de glóbulos rojos, 83 por ciento para sangre total, 52,6 por ciento para plaquetas, 38,3 por ciento para plasma fresco congelado y 28,6 por ciento para crioprecipitado. Las principales conclusiones del estudio son: 1) La prevalencia del uso apropiado de los componentes fue de 60,9 por ciento, 2) Existe alto riesgo de uso inapropiado de concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado y 3) Los servicios de Medicina y Cuidados Intensivos poseen alta prevalencia (>80 por ciento) de uso apropiado de transfusiones


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Blood Platelets , Plasma , Blood Component Transfusion , Pediatrics , Perinatology , Venezuela
11.
Arch. latinoam. nutr ; 54(1): 45-49, mar. 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-399735

ABSTRACT

El objeto fue determinar la asociación y su magnitud entre prematuridad y deficiencia de folato. Se utilizó un diseño de casos y control (2 controles por caso), realizado en la Maternidad "Dr. J.L. Facchín de Boni", principal hospital obstétrico y ginecológico de Valencia, Venezuela. Entre mayo y diciembre de 1996 fueron estudiadas 543 embarazadas al final del tercer trimestre gestacional y en trabajo de parto. Los casos (< 37 semanas de gestación, OMS) fueron 181. La anemia fue definida como la presencia de Hb < de 11g/dL, según la OMS. La deficiencia de folato fue definida como folato sérico < 3 µg/ml. Los datos fueron analizados mediante regresión logística. Para evaluar la significancia de los modelos reducidos se utilizó la prueba de razón verosimilitud. Se determinó que la prematuridad está asociada significativamente con deficiencia de folato (OR: 1.97 IC95 por ciento = 1.06 a 3.68, P = .032), después de ajustar por desprendimiento placentario, ruptura prematura de membranas, partos prematuros previos, historia de abortos, historia de muerte fetal y menos de 5 visitas prenatales. En Valencia, Venezuela, la deficiencia de ácido fólico está asociada con un mayor riesgo de prematuridad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anemia , Folic Acid Deficiency , Infant, Premature , Pregnancy , Pregnancy Trimester, Third , Risk Factors , Nutritional Sciences , Obstetrics , Venezuela
12.
Med. interna (Caracas) ; 20(2): 70-82, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423733

ABSTRACT

El empleo de terapias no convecionales es bien conocido a escala mundial y especialmente, en nuestro medio, pero la extensión de su uso en Venezuela no ha sido establecida. Se llevó a cabo un estudio para determinar la prevalencia y los factores asociados al uso de Medicina Alternativa y/o Complementaria (MAC) en pacientes hospitalizados en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", Valencia-estado Carabobo. En este estudio de corte transversal, un cuestionario de 31 preguntas, destinado a registrar el uso de la MAC y sus características más relevantes, fue dirigido a través de entrevistas personales a 221 pacientes (edades comprendidas entre 14 y 86 años) hospitalizados en los servicios de cirugía (107) y medicina (114). Se limitaron las terapias estudiadas a 23 disciplinas comúnmente usadas no enseñadas en las escuelas de medicina Venezolanas ni generalmente disponible en los hospitales del país. Los datos de la muestra fueron recogidos desde enero hasta agosto de 2001. El 76,47 por ciento usó al menos una terapia de MAC en algún momento de su vida. La terapia reportada más frecuente fue el herbolario (81,66 por ciento). El 52 por ciento de los usuarios reportaron estar satisfechos con los resultados percibidos por las terapias, 17 por ciento no declararon cambios en su estado de salud y 2 por ciento reportaron efectos adversos. El 78 por ciento de los usuarios no informaron a su médico convencional acerca del uso de MAC por: no haber sido interrogados al respecto (43 por ciento), miedo (12 por ciento) o no precisó (31 por ciento). Las siguientes variables emergieron como predictoras del uso de cuidados de salud alternativos: sexo-femenino-(odds ratio [OR], 3.18; IC95 por ciento, 1.37-7.35); y el servicio de medicina (OR, 3.10; IC95 por ciento, 0.16-0.62)


Subject(s)
Male , Humans , Female , Complementary Therapies , Prevalence , Internal Medicine , Venezuela
13.
Salus ; 6(1): 7-12, abr. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502553

ABSTRACT

En la era de la Medicina Basada en la Evidencia, las decisiones con respecto al tratamiento en la práctica clínica ameritan la aplicación de una medida de eficacia clínica para determinar el beneficio de una intervención terapéutica. El número de pacientes a tratar (NNT) es una forma de expresar el impacto clínico de la terapia y proporciona un elemento clínicamente útil para medir o cuantificar el resultado beneficioso para prevenir un desenlace adverso con un tratamiento en particular: El NNT, como la medida de eficacia del tratamiento, confiere un sentido más práctico a los resultados numéricos de los estudios clínicos. Esta revisión pretende suministrar una apreciación global del concepto, sus orígenes y aplicación


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Treatment Outcome , Medicine , Venezuela
14.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 5-11, mar. 2002. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-333980

ABSTRACT

El objetivo fue determinar la prevalencia de anemia durante el embarazo. Se utilizó un diseño de corte transversal. El estudio fue realizado en la Maternidad "Dr. J.L. Facchín de Boni", pricipal hospital obstétrico y ginecológico de Valencia, Venezuela. Se estudiaron 630 embarazadas durante el tercer trimestre gestacional, en trabajo de parto. Anemia durante el embarazo fue definida como hemoglobina menor de 11 g/dl (OMS). Deficiencia de hierro fue considerada cuando el nivel de ferritina sérica era menor de 12 ng/ml y se diagnóstico deficiencia de folatos cuando el nivel era menor de 3 ng/ml. La edad promedio de las pacientes fue 24 ñ 6.4 años, siendo la media de la Hb de 11.38 ñ 1.47 g/dl [IC 95 por ciento = 11.27 a 11.50]. Ninguna paciente tenía anemia hemolítica o infección clínica. Casi todas provienen de estratos socioeconómicos bajo o muy bajo. La prevalencia de anemia fue 34.44 por ciento (severa: 1,8 por ciento, moderada: 15,2 por ciento y leve: 83 por ciento). La anemia por deficiencia de hierro (ADFe) estuvo presente en 39.2 por ciento (IC 95 por ciento = 32.7 a 45.7), mientras que la prevalencia de anemia por deficiencia de folatos (ADFo) fue 11.98 por ciento (IC95 por ciento = 7.6 por ciento a 16.3 por ciento). La anemia combinada (ADFe y ADFo) se diagnóstico en 11.52 por ciento (IC95 por ciento = 7.27 por ciento a 15.7 por ciento). El análisis multivariable mostró que la multiparidad (odds ratio -OR-: 1.95, IC95 por ciento = 1.28 a 2.97, p = .002) y el aporte de hierro (OR: .55 (IC95 por ciento = .33 a 9, p = .02) están asociados con ADFe. Los factores asociados con ADFo fueron el aporte de ácido fólico (OR: .37 (IC95 por ciento a 71, p = .003) y adecuado control prenatal (OR: .51 IC95 por ciento = .27 a 96, p = .04). Se concluye que la prevalencia de anemia durante el embarazo es alta. Esfuerzos educacionales deben ser realizados para incrementar el control prenatal


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Anemia, Hemolytic/diagnosis , Anemia, Hemolytic/etiology , Cross-Sectional Studies , Gestational Age , Labor, Obstetric , Pregnancy Trimester, Third , Nutritional Sciences , Venezuela
15.
s.l; Ediciones del Rectorado; oct. 1990. 144 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-121810

ABSTRACT

Se estudiaron 45 infecciones en 31 pacientes granulocitopénicos, adultos y pediátricos; las leucosis agudas condicionaron el 87,09% de las granulocitopenias. La documentación clínica y/o bacteriológico representó el 93,33% de las infecciones; el 80% de las granulocitopenias se asoció con fiebre de duración de 7 días. Las infecciones de origen extrahospitalario condicionaron fiebre de duración mayor a 7 días, el 76% de este tipo de infección evolucionó a cura. La frecuencia de las infecciones monomicrobianas y su evolución a cura fue superior en comparación a las plimicrobianas. El 85% de los sitios infectados se distribuyó en: piel, pulmón, orofaringe y región parineal-perirectal. Hubo 16,12% de bacteremias. Los gérmenes gram negativos se aislaron en el 63,85%, los gram positivos en el 33,32


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hematologic Diseases/therapy , Immunosuppression Therapy , Opportunistic Infections/diagnosis , Opportunistic Infections/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL