Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Actual. pediátr ; 6(3): 109-10, sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190406

ABSTRACT

Con el advenimiento de la ley 100 de 1993 se han definido nuevas políticas de salud, que afectan nuestro marco de trabajo en medicina. A continuación se plantean algunos interrogantes al respecto.


Subject(s)
Social Security/legislation & jurisprudence , Social Security/organization & administration , Social Security/standards , Social Security/statistics & numerical data , Social Security/trends
2.
Actual. pediátr ; 6(1): 32-9, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190425

ABSTRACT

En el período del primero de enero al 31 de octubre de 1994, 70 niños alimentados con leche materna fueron controlados seis meses o más en la consulta pediátrica privada en Cartagena, con el fin de establecer características y causas de lactancia materna fallida. La lactancia materna media fue 2.7 meses con una variable de 1 a 11 meses y antes de los cuatro meses suspendieron el 83 por ciento, el 69 por ciento ablactaron a los 3.1 meses. Las características de las madres con lactancia materna fallida fueron: edad 27.4 años, 52 por ciento casada, 86 por ciento embarazo deseado, 49 por ciento con formación técnica o universitaria, este último factor de riesgo para destete precoz (OR 14.5). Otros factores de riesgos fueron: cesárea segmentaria (OR 4.44), recién nacidos femenino (OR 4.0) patrón alimentario reposado o lento (OR 4.67). Como factores favorecedores de lactancia encontramos el trabajo materno en el hogar (OR 0.18) (P<0.01) y multiparidad (OR 0.6) (P<0.001). Las causas de destete fueron falta de confianza en la leche materna con un (P<0.01) rechazo de la leche materna (P<0.01) destete programado (P<0.2) y leche insuficiente (P<0.5).


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast Feeding/ethnology , Breast Feeding/psychology , Breast Feeding/statistics & numerical data
3.
Pediatría (Bogotá) ; 4(2): 73-9, oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190482

ABSTRACT

Del primero de enero al 31 de diciembre de 1991 realizamos un estudio analitico de casos y controles de 130 embarazos dobles y 260 recién nacidos gemelares. La incidencia de embarazos gemelares fue de 1.0 por ciento con respecto al total de partos. Las características maternas fueron: edad promedio: 27.5 años, con control prenatal 55 por ciento, ecográfico 53.5 por ciento. Entidades prenatales asociadas: amenaza de aborto 61 por ciento, amenaza de parto prematuro 58 por ciento e hipertensión arterial 30.5 por ciento. Las complicaciones intraparto fueron ruptura prematura de membranas 37 por ciento, preeclampsia 34 por ciento y toxemia 21 por ciento; se practicó cesárea al 60 por ciento. El 67 por ciento de los gemelares fueron pretérminos, el peso concordante en el 87 por ciento, masculino 63 por ciento con relación M: F 1.7: 1. Las causas de mortalidad fueron: infecciosas 23 por ciento, respiratoria 18 por ciento, hematológicas 16 por ciento, metabólicas 12 por ciento; entre otras. El gemelar I se afectó con mayor frecuencia de incompatibilidad ABO (P<0.10) y el gemelar II de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) (P<0.10).broncoaspiración de meconio (P<0.10), hemangioma cavernoso (P<0.10) y encefalopatía hipóxica (P<0.005). La mortalidad neonatal del gemelar es 6 x 1.000 nacidos vivos. Siendo las tres primeras causas de muerte: sepsis 32 por ciento, SDR 26 por ciento y encefalopatía hipóxica 18 por ciento. Son factores de riesgo de muerte según razón de momios (RM), en orden de importancia: apgar menor de seis a los cinco minutos, peso menor de 2.500 gramos, apgar menor de tres al minuto y no realización de control ecográfico.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Diseases in Twins/classification , Diseases in Twins/diagnosis , Diseases in Twins/etiology , Twin Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL