Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 49
Filter
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(3): 7286-7290, sep.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115252

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Evaluar el consumo, la digestibilidad y el crecimiento de cuyes alimentados con dos alimentos (A y K) formulados para esta especie y un alimento para conejos en crecimiento con suplementación de vitamina C (AC+VC). Materiales y métodos. Dieciocho cuyes (Cavia porcellus) de 248±38 g de peso vivo inicial se distribuyeron en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 3 × 2 (tipo de alimento y género). La ingesta de alimento, fibra detergente neutro, el aumento de peso, la conversión alimenticia, y los cambios en las variables morfométricas se midieron diariamente, mientras que la digestibilidad de la MS y FDN se determinaron al final del periodo. Resultados. No hubo diferencias en el consumo de MS (p=0.88); sin embargo, la digestibilidad de la MS fue mayor (p<0.01) en los alimentos para cuyes e inferior en AC+VC. El consumo y digestibilidad de FDN fueron mayores en AC+VC (p<0.01). La ganancia diaria fue similar entre los tratamientos (p>0.05). No hubo diferencias (p>0.01) en las variables morfométricas entre los alimentos, pero los machos fueron más grandes que las hembras (p<0.01). Conclusiones. Los cuyes pueden ser alimentados con alimento de conejo suplementado con vitamina C.


ABSTRACT Objective. An experiment was conducted to evaluate the feed intake, digestibility and growth of pigs fed with two feeds (A and K) specially formulated for this species and a commercial feed for growing rabbits with supplementation of vitamin C (RF+VC). Materials and methods. Eighteen Guinea pigs of 248±38 g initial body weight were distributed in a completely randomized design with factorial arrangement 3×2 (dietary treatments and sex). Feed and neutral detergent fiber intake, weight gain, feed/gain, and morphometric variables were measured individually for 30 days. Dry matter and neutral detergent fiber digestibility were measured during the last seven days of the experiment. Results. There were no differences on feed intake (p=0.88); however, the dry matter digestibility was higher (p<0.01) in feeds formulated for Guinea pigs (A and K) and lower in the rabbit feed plus vitamin C. The intake and digestibility of NDF were higher in the RF+VC and lower in feeds for Guinea pigs (p< 0.01). The average daily gain was similar among the treatments (p>0.05). There were no differences (p>0.01) in the morphometric variables among dietary treatments, but there were sex differences as the males were bigger than the females (p<0.01). Conclusions. The results indicate that Guinea pigs can be fed with rabbit feed supplemented with vitamin C.


Subject(s)
Animals , Guinea Pigs , Ascorbic Acid , Guinea Pigs , Animal Feed
3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (32): 11-20, jul.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-791402

ABSTRACT

El objeto de la investigación fue realizar un estudio serológico de la leptospirosis en un rebaño ovino de la sabana de Bogotá, con el propósito de detectar la presencia de este agente y ampliar el conocimiento sobre su tendencia en nuestro medio. Se realizaron dos visitas a la granja, una durante el periodo seco (enero) y otra en la época lluviosa (mayo), donde se chequearon 250 animales en cada uno de los dos periodos, pertenecientes a 100 machos y 150 hembras de diferentes razas existentes en la granja. Se evaluó la presencia de anticuerpos contra los seis serovares que se han reconocido como los más frecuentes en Colombia en las diferentes especies domésticas. La prueba utilizada fue la de microaglutinación. Los resultados obtenidos en el estudio indicaron que el serovar más frecuente en los ovinos fue L. interrogans serovar Icterohaemorrhagiae, seguido por L. interrogans serovar Bratislava, L. borgpetersenii serovar Hardjo, L. interrogans serovares Canicola, Pomona y Grippotyphosa. Se concluye que la leptospirosis en ovinos asociada a los títulos reportados para los diferentes serovares, a pesar de no haberse reportado casos clínicos durante el estudio, hace pensar en la presencia del agente en el rebaño, lo que orientaría nuevos estudios tendientes a profundizar en el efecto que tendría en la reproducción.


The research aimed to conduct a serological study on leptospirosis in a sheep flock on the savannah of Bogotá, in order to detect the presence of this agent and to broaden knowledge on its tendency in our field. There were two visits to the farm, one during the dry season (January) and another one in the rainy season (May), to check 250 animals in each season, which were 100 males and 150 females of different races living on the farm. Microscopic agglutination test was used to determine the presence of antibodies to the six serovars that have been identified as the most frequent in Colombia in different domestic species. The results of the study indicated that the most common serovar in sheep was L. interrogans serovar Icterohaemorrhagiae, followed by L. interrogans serovar Bratislava, L. borgpetersenii serovar Hardjo, L. interrogans serovars Canicola, Pomona and Grippotyphosa. The research concluded that, even though there were no clinical cases reported during the study, leptospirosis associated with different serovars in sheep suggests the presence of the agent in the herd; new studies would be necessary to deepen our knowledge on the effect this would have on reproduction.


O objetivo da pesquisa foi realizar um estudo serológico da leptospirose em um rebanho ovino da savana de Bogotá, com o propósito de detectar a presença deste agente e ampliar o conhecimento sobre a sua tendência em nosso meio. Realizaram-se duas visitas à granja, uma durante o período seco (janeiro) e outra na época de chuva (maio), onde se examinaram 250 animais em cada um dos dois períodos, pertencentes a 100 machos e 150 fêmeas de diferentes raças existentes na granja. Avaliou-se a presença de anticorpos contra os seis serovares reconhecidos como os mais frequentes na Colômbia nas diferentes espécies domésticas. A prova utilizada foi a de micro aglutinação. Os resultados obtidos no estudo indicaram que o sorovar mais frequente nos ovinos foi L. interrogans sorovar Icterohaemorrhagiae, seguido por L. interrogans sorovar Bratislava, L. borgpetersenii sorovar Hardj o, L. interrogans serovares Canicola, Pomona e Grippotyphosa. Conclui-se que a leptospirose em ovinos associada aos títulos reportados para os diferentes serovares, apesar do fato de que não se haja reportado casos clínicos durante o estudo, faz pensar na presença do agente no rebanho, o que orientaria novos estudos com tendência a aprofundar no efeito que teria na reprodução.

4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 56(1): 35-41, 2015. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780202

ABSTRACT

Para evaluar el efecto de una dosis reducida de la gonadotropina coriónica equina (eCG) sobre el crecimiento folicular, las características luteales, el momento de la ovulación y la tasa de ovulación en novillas mestizas cebú sincronizadas con un progestágeno intravaginal, se seleccionaron 41 novillas cíclicas. Para la sincronización se utilizó una esponja intravaginal (EI) impregnada con 250 mg de medroxi-acetato-progesterona (MAP), bajo el protocolo siguiente: Día 0: Inserción de la EI más 2 mg de benzoato de estradiol (BE) im y 25 mg de PGF2a im; Día 6: 12,5 mg de PGF2a, 21 novillas recibieron 400 UI de eCG im (T1; n=21) y 20 recibieron 200 UI (T2; n=20); Día 8: retiro de EI; Día 9: 0,5 mg de BE im. La evaluación ultrasonográfica se realizó entre los días 6 y 8, cada 24 h, para determinar la tasa de crecimiento folicular (TCF). A partir del día 8 hasta la ovulación, se evaluaron cada 8 h para determinar el diámetro del folículo ovulatorio (DFO), el momento de la ovulación (MO), el diámetro y área del cuerpo lúteo (DCL y ACL), así como la tasa de ovulación (TO). Las variables TCF, DFO, DCL y ACL se analizaron con el PROC GLM, mientras que el MO mediante el procedimiento NPAR1WAY y la TO mediantec2, utilizando el PROC FREQ del SAS. No hubo diferencias en las variables TCF, DFO y ACL (1,44±0,27 vs.1,72±0,27 mm/d; 12,61±0,47 vs.13,85±0,47 mm y 33,9±2,1 vs. 30,3±2,4 mm² para T1 y T2, respectivamente). Las ovulaciones ocurrieron en promedio 61,67±1,8 y 62,73±1,92 h, respectivamente después de retirado el dispositivo para T1 y T2. El DCL fue mayor (P<0,05) en T1 que en T2 (21,7±1,44 vs.16,9±1,56 mm). Se encontraron mayores porcentajes para la TO (P=0,06) en el grupo T1 que en T2 (95,25 vs. 75%). En conclusión, la dosis de 200 UI de eCG fue suficiente para inducir un adecuado crecimiento folicular y no afectar el momento de la ovulación y la dosis de 400 UI de eCG mejoró las características del cuerpo lúteo y permitió obtener un mayor número de ovulaciones en novillas mestizas cebú sincronizadas con un progestágeno intravaginal.


The effect of a reduced dose of eCG on follicular growth, luteal characteristics, ovulation time (OT) and ovulation rate (OR) was evaluated in crossbred Zebu heifers synchronized with an intravaginal progestagen device. A total of 41 cyclic heifers was selected and synchronized with an intravaginal sponge (IE) impregnated with 250 mg of medroxy-progesterone-acetate (MPA), using the following protocol. Day 0: insertion of IE plus 2 mg of estradiol benzoate (EB) im and 25 mg of PGF2a im. Day 6: 12.5 mg de PGF2a, 21 heifers received 400 IU eCG im (T1; n = 21) and 20 received 200 IU (T2; n = 20). Day 8: IE withdrawal. Day 9: 0.5 mg of BE im. Heifers were timed-artificial inseminated (TAI) between 52 and 56 h after IE withdrawal. Ultrasound evaluation was performed between d 6 until d 8, every 24 h, to determine the rate of follicular growth (FGR). Then, from d 8 until ovulation, heifers were evaluated every 8 h to determine diameter of the ovulatory follicle (DOF), OT, and diameter (CLD) and area (CLA) of the corpus luteum. The OR was also assessed. The variables FGR, DOF, CLD and CLA were analyzed using PROC GLM, while OT was analyzed using the NPAR1WAY procedure and OR using Chi-square with PROC FREQ from SAS. No differences were found in FGR, DOF, and CLA (1.44±0.27 vs. 1.72±0.27 mm/d; 12.61±0.47 vs. 13.85±0.47 mm and 33.9±2.1 vs. 30.3±2.4 mm² for T1 and T2, respectively). Ovulations occurred at 61.67±1.8 h and 62.73±1.92 h, respectively, after IE withdrawal for T1 y T2, respectively. The CLD in T1 was higher (P<0.05) than T2 (21.7±1.44 vs. 16.9±1.56 mm). Higher OR (P=0.06) were found in T1 than in T2 (95.25 vs. 75.0%). In conclusion, the dose of 200 IU of eCG was sufficient to induce an suitable follicular growth without affecting OT and dosing with 400 IU of eCG improved the corpus luteum characteristics and allowed to obtain a greater number of ovulations in crossbred Zebu heifers synchronized with an intravaginal progestagen.

5.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (27): 11-20, ene.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-720699

ABSTRACT

Los caballos ocupan el tercer lugar en presentación de enfermedad dermatológica luego de los perros y los gatos; sin embargo, es escasa la información que se dispone sobre los aspectos demográficos de las enfermedades dermatológicas en esta especie en Colombia. El objetivo del presente trabajo fue hacer un estudio preliminar para conocer las enfermedades dermatológicas que afectan a los equinos en la sabana de Bogotá, mediante biopsia, raspado de piel y tricograma, con el fin de acercarse al diagnóstico y así establecer medidas terapéuticas y profilácticas que beneficien la salud animal y la productividad en explotaciones comerciales. Se recibieron 39 biopsias de piel, 39 raspados cutáneos y 37 muestras de cortezas pilosas de equinos con algún tipo de dermatopatía, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Histopatología de la Universidad de La Salle. Las lesiones inflamatorias se clasificaron teniendo en cuenta los patrones histológicos de enfermedad inflamatoria de la piel y los tumores, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dermatitis alérgicas fueron las patologías más frecuentes (46%) y las neoplasias se observaron en el 13% de los casos; en el 10% de los raspados cutáneos se observaron esporas de hongos en posición ectotrix. En uno de los tricogramas se identificaron ácaros del género Psoroptes spp. Este es el primer reporte de diagnóstico microscópico de enfermedades dermatológicas en equinos en el país con el fin de contribuir al conocimiento demográfico de las dermatopatías en la sabana de Bogotá.


Horses hold third place in number of cases of skin disease after cats and dogs; however, there is little information about the demographic aspects of dermatological diseases in this species in Colombia. The purpose of this work was to carry out a preliminary study in order to determine the dermatological diseases that affect horses in the Bogotá Savanna, through biopsy, skin scraping and trichogram, in order to approach the diagnosis and thus to establish therapeutic and prophylactic measures that benefit the animal's health and productivity in commercial farms. Thirty-nine skin biopsies, thirty-nine cutaneous scraping and thirty-seven samples of hairy peel from horses with some kind of skin disease were received, all of which were processed by the Histopathology Laboratory from La Salle University. The inflammatory injuries were sorted taking into account the histological patterns of inflammatory skin disease and tumors, according to the classification by the World Health Organization (WHO). Allergic dermatitis was the most common pathology (46%) and neoplasia was observed in 13% of the cases; fungal spores in ectothrix position were found in 10% of the cutaneous scrapes. Mites of the type Psoroptes spp were identified in one of the trichograms. This is the first report of microscopic diagnosis of skin diseases of horses in the country with the goal of contributing with the demographic knowledge of skin diseases in the Bogotá Savanna.


Os cavalos ocupam o terceiro lugar em apresentação de doença dermatológica depois dos cachorros e dos gatos; contudo, é escassa a informação que se dispõe sobre os aspectos demográficos das doenças dermatológicas nesta espécie na Colômbia. O objetivo do presente trabalho foi fazer um estudo preliminar para conhecer as doenças dermatológicas que afetam os equinos na savana de Bogotá, mediante biopsia, raspagem de pele e tricograma, com a finalidade de aproximar-se ao diagnóstico e assim estabelecer medidas terapêuticas e profilácticas que beneficiem a saúde animal e a produtividade em explorações comerciais. Foram recebidas 39 biopsias de pele, 39 raspagens cutâneas e 37 amostras de crostas pilosas de equinos com algum tipo de dermatopatia, as quais foram processadas no Laboratório de Histopatologia da Universidade de La Salle. As lesões inflamatórias se classificaram levando em conta os padrões histológicos de doenças inflamatórias de pele e os tumores, segundo a classificação da Organização Mundial de a saúde (OMS). As dermatites alérgicas foram as patologias mais frequentes (46%) e as neoplasias se observaram em 13% dos casos; em 10% das raspagens cutâneas se observaram esporas de fungos em posição ectotrix. Em um dos tricogramas se identificaram ácaros do gênero Psoroptes spp. Este é o primeiro relatório de diagnóstico microscópico de doenças em equinos no país com a finalidade de contribuir ao conhecimento demográfico das dermatopatias na savana de Bogotá.

6.
Rev. MVZ Córdoba ; 19(2): 4099-4108, May-Aug. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-717099

ABSTRACT

Objective. This paper presents extensions to the statistical validation method based on the procedure of Freese when a model shows constant bias (CB) in its predictions and illustrate the method with data from a new mechanistic model that predict weight gain in cattle. Materials and methods. The extensions were the hypothesis tests and maximum anticipated error for the alternative approach, and the confidence interval for a quantile of the distribution of errors. Results. The model evaluated showed CB, once the CB is removed and with a confidence level of 95%, the magnitude of the error does not exceed 0.575 kg. Therefore, the validated model can be used to predict the daily weight gain of cattle, although it will require an adjustment in its structure based on the presence of CB to increase the accuracy of its forecasts. Conclusions. The confidence interval for the 1-α quantile of the distribution of errors after correcting the constant bias, allows determining the top limit for the magnitude of the error of prediction and use it to evaluate the evolution of the model in the forecasting of the system. The confidence interval approach to validate a model is more informative than the hypothesis tests for the same purpose.


Objetivo. Presentar extensiones al método estadístico para validar modelos basado en el procedimiento de Freese cuando el modelo presenta sesgo constante (SC) en sus predicciones e ilustrar el método con datos provenientes de un modelo mecanístico inédito para la predicción de ganancia de peso de bovinos. Materiales y métodos. Las extensiones fueron la prueba de hipótesis y error máximo anticipado para el planteamiento alternativo y el intervalo de confianza para un cuantil de la distribución de los errores. Resultados. El modelo evaluado presentó SC, una vez eliminado y con un nivel de confianza del 95%, la magnitud del error no sobrepasa 0.575 kg. Por lo que el modelo validado puede usarse para predecir la ganancia de peso diaria de bovinos, aunque requerirá un ajuste en su estructura con base a la presencia de SC para incrementar la exactitud en sus pronósticos. Conclusiones. El intervalo de confianza para el cuantil 1-α de la distribución de los errores una vez que se corrige el sesgo constante, permite determinar una cota superior para la magnitud del error de predicción y usarla para evaluar la evolución del modelo en predicción del sistema. El enfoque de intervalos de confianza para validar un modelo es más informativo que las pruebas de hipótesis para el mismo propósito.


Subject(s)
Statistics , Bias , Confidence Intervals
7.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (21): 99-113, ene.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605281

ABSTRACT

El flujo de aves silvestres constituye una debilidad en la vigilancia epidemiológica, pues se desconoce su potencial como fuente de diseminación de enfermedades. Se hizo un seguimiento epidemiológico de la población aviar existente en un encierro mixto silvestre de un zoológico ubicado en la Sabana de Bogotá, donde tres aves murieron con diagnóstico presuntivo de tuberculosis. A fin de comprobar la presencia de Mycobacterium avium y proyectar las medidas para evitar los factores de riesgo, se utilizó un grupo control de exposición previa de cinco aves domésticas raza Hy line Brown, un grupo centinela de diez aves domésticas del mismo lote del grupo control, un grupo control externo, constituido por 102 aves de los encierros vecinos al área problema. Se realizaron estudios retrospectivos y prospectivos, mediante análisis histopatológicos, microbiológicos, epidemiológicos y moleculares. El 100% de las aves del encierro original que murieron se les confirmó genotípicamente tuberculosis, causada por Mycobacterium avium. Del grupo centinela, 35,5% resultaron afectadas por Mycobacterium avium, 28,6% por Mycobacterium gordonae, 14,3% por Mycobacterium chelonae y un 21,4% por una micobacteria de difícil clasificación. Los animales de fuera del encierro no mostraron ningún indicio de infección. Se concluye que el encierro problema se encuentra afectado por tuberculosis aviar y se constituye en un foco de alto riesgo, tanto para aves como para los humanos. También, las aves domésticas utilizadas como centinelas son muy buenos detectores de agentes infecciosos, en particular, de las microbacterias presentes en el medio ambiente y la prueba de tuberculinización es un buen indicador de infección con este tipo de microorganismos en aves domésticas.


The flow of wild birds is a weakness in epidemiologic surveillance because of its unknown potential as a source of disease dissemination. The investigation focused on an epidemiological tracking of the mixed wild bird population in a zoo in the Bogota Savannah, where three birds died with a presumptive diagnosis of tuberculosis. In order to verify the presence of Mycobacterium avium and to plan the required measures to avoid risk factors, a control group of five poultry birds of the Hy Line Brown variety that had already been exposed was used, as well as a sentinel group of the poultry birds from the same batch as the control group, and an external control group of 102 birds from cages near the area of the problem. Retrospective and prospective studies were carried out through histopathological, microbiological, epidemiological and molecular analysis. One hundred percent (100%) of the birds from the original cages that died were genotypically diagnosed with tuberculosis caused by Mycobacterium avium. Thirty-five percent (35.5%) of the sentinel group was affected by Mycobacterium avium, 28.6% by Mycobacterium gordonae, 14.3% by Mycobacterium chelonae and 21.4% by a mycobacterium that is very difficult to classify. The other animals outside the cage showed no evidence of infection. It is concluded that the problematic enclosure is affected by avian tuberculosis, which is of high risk both for birds and for humans. The poultry used as sentinels are excellent infective agent detectors, particularly of mycobacteria present in the environment, and the tuberculin test is a good indicator of infection with this type of microorganisms in poultry.


Subject(s)
Animals , Animals , Bird Diseases , Tuberculosis, Avian
8.
Vet. Méx ; 41(4): 251-262, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632949

ABSTRACT

With the objective to evalúate the reproductive stage in green iguana (Iguana iguana) females maintained in captivity in Oaxaca, Mexico, a total of 137 females were used during six years. Iguanas were fed with concentrate, frijolillo plants (Desmodium infortum) and tulip flower (Tulipa gesneriana). The females were identified and housed in cages of 30 m² and were observed. Reproductive activities such as proestrus, estrus and pregnancy were daily recorded. In the stage of hatching, variables were measured in eggs that were incubated in styrofoam boxes with relative humidity of 65 to 85% and temperature between 28 to 34°C, and the newborn were measured after hatching. Results were analyzed with descriptive statistics and canonical correlation analysis using the Statistical Analysis System. At the beginning of the reproductive season the females weighed 975.9 ± 405 g and measured 27.9 ± 3.4 cm snout-vent length, with a relative clutch mass of 36.3 ± 7.1%, clutch size of 23.5 eggs, hatching success of 64.8%, and newborn weight of 12.5 ± 2.3 g. The periods of proestrus, estrus, and pregnancy were 85, 36.2 y 59.7 days, respectively. The females weight at the beginning of the reproductive stage, snout-vent length and total were correlated (canonical correlation r = 0.69, r = 0.64 and r = 0.64, respectively) with the number and weight of newborn, indicating the importance of female management before the breeding season.


Con el fin de evaluar la etapa reproductiva en hembras de iguana verde (Iguana iguana) mantenidas en cautiverio, en Oaxaca, México, se utilizaron 137 hembras, durante seis años. Se ofreció alimento concentrado, plantas de frijolillo (Desmodium infortum) y flor de tulipán (Tulipa gesneriana). Las hembras fueron identificadas y alojadas en jaulas de 30 m²; se observaron y registraron las actividades reproductivas de proestro, estro y gestación. En la etapa de eclosión, se midieron las variables de los huevos y se incubaron en cajas de unicel con humedad relativa de 65% a 85% y temperatura de 28° a 34°C; las crías se midieron después de la eclosión. Para el análisis de resultados se utilizó estadística descriptiva y análisis de correlación canónica con el paquete estadístico SAS. En el inicio del periodo reproductivo, las hembras pesaron 975.9 ± 405 g y midieron de longitud hocico-cloaca 27.9 ± 3.4 cm, la masa relativa de nidada fue de 36.3 ± 7.1%, con tamaño de 23.5 huevos, de los cuales eclosionaron 64.8%; las crías pesaron 12.5 ± 2.3 g. La duración de proestro, estro y gestación fue de 85, 36.2 y 59.7 días, respectivamente. El peso de las hembras al inicio de la etapa reproductiva, la longitud hocico-cloaca y el total se correlacionaron canónicamente (r = 0.69, r = 0.64 y r = 0.64) con el número y peso de las crías eclosionadas, lo que indica la importancia del manejo de las hembras antes del periodo reproductivo.

9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(5): 467-472, oct. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631098

ABSTRACT

Para obtener los parámetros reproductivos de la iguana verde (Iguana iguana) criada en condiciones de cautiverio, se utilizaron 71 hembras (669,1 g) y 17 machos ( 652,2 g), con edad de 1,5 a 7,5 años, las cuales se alojaron en jaulas de 5 x 6 m, donde se observó y registró la actividad reproductiva durante tres años, considerando como variable independiente la edad de los reproductores. Se utilizó estadística descriptiva. El peso de las hembras fue diferente (P<0,01) de acuerdo con la edad. La proporción hembras machos fue mayor (P<0,01) en las hembras de mayor edad. El periodo de celo, gravidez y mortalidad de las hembras fueron similares (P>0,05) a cualquier edad. El peso de nidada, número total de huevos, peso y ancho de huevo fueron diferentes (P<0,01), mientras que la longitud de los huevos fue similar (P>0,05) en todas las posturas estudiadas. El éxito de eclosión de los huevos y porcentaje de supervivencia fueron semejantes (P>0,05); no obstante, la masa relativa de nidada fue diferente (P<0,05). Se concluye que en las hembras de la Iguana iguana mantenidas en cautiverio, es posible escoger como posibles reproductores, a aquellas que presentan un rango de 4,5 a 7,5 años de edad, ya que presentan los mejores parámetros reproductivos.


The objective of this study was to obtain the reproductive parameters of the green iguana (Iguana iguana) in captivity. Seventy one females (669.1 g) and 17 males (652.2 g) were used. The ages of the iguanas were from 1.5 to 7.5 years old which were kept captivity in a 5 x 6 m cages, where the reproductive activities were observed and recorded over three years. Age was considered as an independent variable within the reproductive parameters. Descriptive statistic was determined. The weight of the females was different (P<0.01) according to age. The proportion of female:male intromission was greater (P<0.01) in older females. The periods of estrus, pregnancy and mortality of the females were similar (P>0.05) at all ages. The clutch weight, number of eggs, weight and width of eggs were different (P<0.01) for each female, whereas the length of eggs was similar (P>0.05) in all ovipositions. The successful hatching of the eggs and the enlivening the hatchlings were similar (P>0.05) for each female; however, the relative mass of each clutch was different (P<0.05). It was concluded that in female Iguana iguana raised in captivity, it is possible to select as potential reproductive individuals to those who have a range of 4.5 to 7.5 years of age, since they have the best reproductive parameters.

10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(4): 362-366, jul. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631081

ABSTRACT

Un estudio fue conducido en 9 centros de control de rabia en la zona metropolitana de la ciudad de México, de enero a julio 2007. Los perros muestreados fueron capturados en las calles. Un total de 717 muestras de perros sacrificados fueron evaluadas para determinar la presencia de tumor venéreo transmisible canino, considerando solamente perros mayores de 1 año. La enfermedad fue detectada en 17,48% de las muestras y no hubo diferencia entre el origen, que tuvo un rango de 12,44 a 33,33%. La edad del perro afectó la frecuencia (P<0,05) siendo menor en los perros geriatras (> 7 años; 7,14%), y la más alta en el grupo de 3 a 4 años (20,95). No hubo diferencia entre género (machos 19,13% vs. hembras 15,30%) a pesar de que hubo una tendencia a ser mayor en machos (P=0,07). El tumor venéreo transmisible canino está presente en los perros capturados en las calles de ciudad de México y la presencia de la enfermedad es similar a la reportada en otros países.


A study was conducted at the 9 Rabies Control Centers in the metropolitan zone of Mexico City, from January to July 2007, sampled dogs were captured in the streets. A total of 717 samples were obtained from sacrificed dogs older than 1 year old to determine the presence of canine transmissible venereal tumor. The disease was detected in 17.48% of the samples and there was no difference between origins of sample which ranged from 12.44 to 33.33%. The age of the dog affected (P<0.05) the frequency, being lower in older dogs (>7 years; 7.14%), and the highest in the group from 3 to 4 years (20.95%). There was not difference between sexes (males 19.13% vs. females 15.30%) even when there was a tendency to be higher in males (P=0.07). Canine transmissible venereal tumor was present in street dogs captured in Mexico City and its presence is similar to that reported in other countries.

11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(3): 227-234, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631064

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar la población bacteriana vaginal de la vaca Criollo Limonero. Se tomaron muestras que consistieron en hisopados por duplicado a nivel del fornix de la vagina anterior, las cuales se sometieron a cultivos bacterianos en ambiente aerobio/anaerobio y pruebas bioquímicas convencionales para el aislamiento. De 102 hisopados se lograron 55 crecimientos (53,9%) y 47 sin crecimiento (46,1%). Los 55 crecimientos se distribuyeron de varias maneras: 23 (41,82%) aerobios y 32 (58,18%) anaerobios; 29 (52,72%) aislamientos puros y 26 (47,27%) aislamientos mixtos. Las bacterias Gram positivas predominaron (81,82 y 73,08%), con respecto a las Gram negativas (18,18 y 26,92%), tanto en aerobiosis como en anaerobiosis, respectivamente. Las bacterias más aisladas fueron Arcanobacterium pyogenes (22,92%), Staphilococcus aureus (15,63%), Staphylococcus coagulasa negativo (17,71%), Erysipelothrix rhusiopathiae (6,25%), Bacteroides spp. (13,54%) y Peptostreptococcus spp. (7,29%). En conclusión, se identificaron las bacterias que forman parte de la flora bacteriana vaginal de la vaca Criollo Limonero, su distribución en cuanto a especie, género, exigencia de oxígeno, tipo de aislamiento, tinción de Gram y potencial de patogenicidad son discutidos.


The objective of the current study was to determine the population of vaginal bacteria in Criollo Limonero cows. Two swabs from every cow were taken at the level of the fornix for bacterial isolation with biochemical test. From 102 swabs, 55 achieved bacterial growth (53.9%) and 47 did not get to any bacterial growth (46.1%). The 55 samples that achieved bacterial growth were distributed as follows: 23 (41.82%) aerobic bacteria and 32 (58.18%) anaerobic bacteria; 29 (52.72%) pure isolations and 26 (47.27%) mixed isolations. Gram positive bacteria were predominant (81.82 and 73.08%) compared to Gram negative bacteria (18.18 y 26.92%), both in aerobic and anaerobic media, respectively. Predominant bacteria were Arcanobacterium pyogenes (22.92%), Staphylococcus aureus (15.63%), Staphylococcus coagulase negative (17.71%), Erysipelothrix rhusiopathiae (6.25%), Bacteroides spp. (13.54%) and Peptostreptococcus spp. (7.29%). In conclusion, vaginal bacterial flora from Criollo Limonero cows were identified, in reference to the distribution of their specie, genus, oxygen requirements, type of isolation, Gram stain and potential pathogenic capacity were discussed.

12.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (18): 11-20, jul.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560425

ABSTRACT

Considerando que el recuento de células somáticas (RCS) de muestras de leche es un valioso indicador de la salud de la ubre de búfalas, se desarrolló el presente trabajo con el fin de estimar la relación existente entre algunos factores ambientales y el RCS, verificando la frecuencia de ocurrencia de muestras analizadas en clases de recuentos muy altos, altos, medios y bajos. Fueron analizadas informaciones de 23.534 muestras de controles de leche (RCS), referentes a 2.198 lactancias de animales de la raza murrah con edades entre los dos y quince años, hijas de 187 reproductores; estos muestreos fueron realizados durante siete años. Loa resultados indicaron que de manera general, ocurrieron bajos, medios, altos y muy altos RCS para, 96,34 por ciento,2,3 por ciento, 0,96 por ciento y 0,4 por ciento de las muestras, respectivamente. Las clases de bajos y medios RCS, fueron las que presentaron las mayores frecuencias, confirmando que en búfalos, hay una tendencia a menores recuentos que en los bovinos. Se presentaron diferencias entre las medias del RCS por orden de parto y por estación de parto, y hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) para las medias del RCS en algunos controles. En relación con el orden del parto fueron observadas diferencias entre las frecuencias de los RCS, siendo que, de modo general, a medida que aumentó el orden del parto, disminuyó el porcentaje de bajos recuentos y aumentaron las frecuencias de recuentos medios, altos y muy altos. Los resultados indicaron que los efectos de hacienda, año y orden de parto deben ser considerados en la comparación entre animales...


Subject(s)
Animals , Buffaloes , Cells , Mastitis , Mammary Glands, Animal
13.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (18): 33-52, jul.-dic. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560427

ABSTRACT

El presente trabajo se llevo a cabo en una granja de ovinos de la sabana de Bogotá, donde la finalidad de la investigación fue realizar un estudio de la pararuberculosis en dicho rebaño, con el fin de diagnosticar mediante tres técnicas diagnosticadas la presencia del Mycobacterium avium subsp. Paratuberculosis. Para esto se emplearon 250hembras ovinas pertenecientes a la Granja Experimental ICA-San Jorge, donde se tomo a cada animal una muestra de materia fecal, y mediante la colaboración de Zielh Neelsen se determino la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes. A continuación, se procedió a aplicar la prueba de intradermorreacción o tuberculinización (PPD Aviar Sagar B -0653-034) a todas las ovejas y, por último, se realizo una prueba de serología (Elisa pourquier). De las muestras de materia fecal, solo diez resultaron positivas, de las cuales, cuatro fueron de carácter dudoso. En la tuberculinización se encontró que dieciséis animales resultaron positivos, debido a que presentaron una reacción >5 mm, pero tres de ellos fueron sospechosos, ya que en la medición arrojaron valores < 5 mm. En la prueba de Elisa se encontró que dos animales reaccionaron positivamente. Adicionalmente, se realizo un seguimiento de caso a cada uno de los animales objeto de estudio, que resulto positivo a las pruebas realizadas, a partir del cual, además, por medio de histopatología y necropsia, se logro confirmar la presencia de la enfermedad. Los hallazgos sugieren que para realizar un diagnostico exitoso de la paratuberculosis, es necesaria la combinación de dos o más técnicas con el fin de determinar la distribución y el estado de la enfermedad en el rebaño...


Subject(s)
Animals , Sheep , Paratuberculosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Serology
14.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 253-256, mayo-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548494

ABSTRACT

La toxocariasis es una parasitosis que afecta a los niños, en particular aquellos que juegan con tierra. Con el objetivo de identificar la presencia o incidencia de huevos de Toxocara spp., en parques de Tulyehualco, México, se realizó un análisis en muestras de suelos, heces depositadas en parques y muestras de heces de perros con propietario mediante un procedimiento de flotación-sedimentación. Los resultados mostraron una elevada contaminación por Toxocara, encontrando una contaminación de 60,0 por ciento en las muestras del suelo colectadas en los parques, 67,5 por ciento en heces colectadas en parques y 63,36 en heces de perros con propietarios. En los perros muestreados, no se encontraron diferencias por edad (P=0,27; menores de un año 65,47 por ciento; mayores de un año 55,55 por ciento), ni por sexo (¨P=0,5; hembras 55,55 por ciento; machos 63,45 por ciento). Se recomiendan algunas medidas para reducir la contaminación en suelos y disminuir la transmisión al hombre.


The toxocariasis is a parasitism that affects children, particularly those who play with soil. In order to identify the presence or egg incidence of Toxocara spp., in parks of Tulyehualco, Mexico; an analysis was conduced in samples of soils, feces deposited in parks and feces obtained from dogs with owners by a flotation-sedimentation procedure. The results demonstrated a high contamination by Toxocara, finding a contamination of in soil samples collected in the parks 60.0 percent, 67.5 percent in fecal samples collected in parks, and 63,36 in those obtained from dogs with owner, respectively. In sampled dogs, there were not differences by age (P=0.27; younger than 1 year 65.47 percent; older than one year 55.55 percent), neither by sex (¨P=0.5; female 55.55 percent; male 63.45 percent). Some measures are recommended to reduce the soil contamination and to diminish the transmission to the men.


Subject(s)
Feces , Environmental Pollution , Toxocara canis/parasitology , Zoonoses , Recreational Zones/analysis , Parasitology
15.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (17): 23-36, ene.-jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560434

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue realizar un estudio de los efectos de la mastitis subclínica en las vacas de 34 hatos ubicados en la región del alto Chicamocha (departamento de Boyacá) y registrados en la Federación de ganaderos de Boyacá (FABEGAN), con el fin de conocer el estado de infección de los animales y establecer los agentes patógenos causantes de la enfermedad, además de su relación con la rutina de ordeño. Para tal fin se aplicaron pruebas de comparación pareadas para las variables productivas relacionadas con la prueba California para Mastitis California(CMT) y la caracterización microbiológica, un diseño de bloques bajo arreglo factorial 2 por 4 para analizar la existencia de diferencias significativas entre los grados de mastitis, la época de muestreo y su interacción, y un diseño de bloques bajo arreglo factorial 2 por 4 para analizar la existencia de diferencias significativas entre los grados de mastitis subclínicas, la época de muestreo y su interacción. Se sometieron al diagnostico de la prueba California para Mastitis California (CMT) 6616 cuartos en dos repeticiones con diferente estación climática, pero no se encontraron diferencias significativas a la prueba de CMT (CMT-2 y CMT-3) fueron sometidas a análisis microbiológico que evidenciaron, en la mayoría de los casos de mastitis, la presencia de streptococcus agalactiae y staphylococcus aureus, principales agentes infecciosos causantes de la enfermedad en los cuartos analizados. Los resultados indican la estrecha relación que existe entre la rutina de ordeño y la presentación de mastitis. Las deficientes prácticas en el proceso de ordeño son la causa de la diseminación y prevalencia de la mastitis en los hatos...


Subject(s)
Animals , Infections , Mastitis, Bovine , Streptococcus
16.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (15): 21-38, ene.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503681

ABSTRACT

En un zoológico de la Sabana de Bogotá, se presenta alta mortalidad de aves por tuberculosis aviar, en un encierro en el cual habitaban dos clases de aninales diferentes: reptiles y aves. Se buscó establecer la presencia del Mycobacterium sp, por medio de la identificación molecular (PCR-PRA), en una población de 19 tortugas morrocoy en cautiverio en el zoológico mencionado anteriormente. Se procedió a tuberculinizar a todas las tortugas, las cuales resultaron negativas y se recolectaron muestras de materia fecal y muestras ambientales (agua y suelo) y se cultivaron en medios OK/MSTA, LJ y OK respectivamente realizando baciloscopia para cada una de las muestras.Los hallazgos sugieren la necesidad de una vigilancia continua, que permita la identificación de la presencia de micobacterias; por medio de pruebas de laboratorio apropiadas (baciloscopia, cultivo, pruebas bioquímicas y moleculares)...


Subject(s)
Animals , Culture Media , Nontuberculous Mycobacteria , Turtles
17.
Interciencia ; 32(12): 850-853, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493117

ABSTRACT

Para determinar el efecto in vitro de enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal de la materia seca (DIVMS) y de la fibra detergente neutro (DIVFDN) se incubaron de 3 a 72h en licor ruminal, tres dietas con 40:60, 50:50 y 60:40 relación forraje:concentrado (F:C), con o sin enzimas fibrolíticas. Se usó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial 3×2×6 (ración F:C de 40:60, 50:50, 60:40; enzima, 0 o 2g·kg-1 MS; tiempo de incubación de 3, 6, 12, 24, 48 y 72h). La DIVMS de dieta 60:40 F:C fue mayor (P±0,05) que la de 50:50 o 40:60. Por su parte, la DIVFDN de la dieta 50:50 F:C fue mayor que la de 40:60 o 60:40. La interacción entre F:C de la dieta, enzima y el tiempo de incubación indicó que las enzimas fibrolíticas exógenas tuvieron mayor impacto en la DIVMS y en la DIVFDN en las primeras 12h de incubación en la dieta con mayor contenido de fibra.


Subject(s)
Animals , Biodegradation, Environmental , Cattle , Enzymes , In Vitro Techniques , Lactation , Ruminants , Nutritional Physiological Phenomena , Mexico , Veterinary Medicine
18.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 61-83, jul.-dic. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503649

ABSTRACT

Se realizó una caracterización de la calidad higiénica y sanitaria de la leche cruda en la cuenca del Alto de Chicamocha en el departamento de Boyacá. Se efectuó un análisis mediante pruebas de laboratorio en donde se evaluaron los recuentos de células somáticas, Mesófilos, staphylococcus, Coliformes, listeria en láminas de petrifilm 3M y se realizó además la prueba de Brucella (Prueba de anillo en leche) en 34 hatos registrados en la Federación de Ganaderos de Boyacá, en dos épocas del año. Se encontraron diferencias estadísticas entre las épocas de muestreo y los recuentos. En las estaciones lluviosas, las vacas se exponen a contaminación ambiental (barro, estiércol, etc) y, por lo tanto, los recuentos de Mesófilos, Coliformes y células Somáticas aumentan. Adicionalmente las actividades relacionadas con la rutina de ordeño no están siendo efectivas en la reducción de los recuentos microbiológicos. En consecuencia, la proliferación de microorganismos en la glándula mamaria de las vacas causa mastitis y, por lo tanto, una disminución en la calidad de la leche producida, que se refleja en los componentes sanitarios e higiénicos del producto y, por ende, en los beneficios económicos recibidos por el ganadero...


Subject(s)
Animals , Total Quality Management , Mastitis , Milk Substitutes
19.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 17-35, jul.-dic. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560469

ABSTRACT

La helicicultura es una actividad que demanda procesos investigativos para su óptimo desarrollo. En Colombia son casi nulos los avances documentados sobre el tema. Por lo tanto, es responsabilidad del médico veterinario idear estudios que generen un conocimiento real sobre argumentos tan valiosos como la prevención de enfermedades dentro del zoocriadero. Esta investigación pretende realizar un diagnóstico sanitario en cada etapa del ciclo biológico de la especie de caracol Helix aspersa (O.F. Muller, 1774) manejado en cautiverio. Además, determina cómo diferentes factores ambientales (temperatura, humedad, altura sobre el nivel del mar, etc.), y diferentes formas de manejo pueden o no estar implicados en la presentación de una u otra enfermedad. De esta manera se logra la identificación y clasificación de los principales agentes patógenos que afectan a los caracoles de tierra del género Helix en distintas condiciones ambientales, de regiones aptas para la helicicultura en Colombia. Este estudio también desarrolla un análisis de estudios de observación no paramétricos, mediante la observación de casos patológicos particulares expuestos o no a diferentes factores de riesgo. Estos factores miden la prevalencia de cada enfermedad después de aplicar una encuesta epidemiológica de riesgos, determinar las patologías de acuerdo con la sintomatología presentada y realizar un aislamiento microbiológico de los principales agentes patógenos contenidos en cada zoocriadero. Se documentarán las patologías más significativas dentro del helicicultivo, después de analizar los resultados obtenidos mediante asociaciones; además se determinarán las tasas de incidencia para cada enfermedad, el riesgo relativo presentado y los principales factores de riesgo. De esta manera, con adecuadas prácticas de manejo estipuladas tras este estudio podemos prever la presencia de dichas alteraciones en la explotación del caracol de tierra en Colombia...


Subject(s)
Animals , Snails , Risk Factors , Helix, Snails , Pathology
20.
Interciencia ; 32(11): 780-785, nov. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493256

ABSTRACT

Se estudió la actividad de enzimática (UI·g-1·MS) y la actividad específica (UI·mg-1 proteína) de xilanasas, celulasas y lacasas de Trametes sp. EUM1, Pleurotus ostreatus IE8 y Aspergillus niger AD96.4, a los 14 y 19 días de fermentación sólida en bagazo de caña de azúcar. Las xilanasas y celulasas producidas por Trametes sp. EUM1 mostraron la mayor actividad (P<0,01) expresando 141,77UI·g-1 MS y 1073,8UI·mg-1 proteína las primeras, y 9,04UI·g-1 MS y 69,16UI·mg-1 proteína las celulasas, sin diferencias significativas entre 14 y 19 días. La actividad de estas enzimas de P. ostreatus y A. niger fue menor (P<0,01) que Trametes sp., pero similar entre ellos y en ambos tiempos de fermentación. La mayor (P<0,01) actividad de lacasas fue expresada por P. ostreatus con promedios de 15,54UI·g-1 MS y 128,75UI·mg-1 proteína a los 14 días de fermentación, mayores (P<0,01) que a los 19 días (11,75UI·g-1 MS y 102,88UI·mg-1 proteína). En Trametes sp., la actividad de lacasas fue menor (P<0,01) que en P. ostreatus y similar en ambos tiempos de fermentación. En A. niger la actividad de lacasas fue menor (P<0,01) con respecto a Trametes sp. y P. ostreatus. La actividad de las enzimas fibrolíticas del Trametes sp. muestra potencial para su posible utilización en aplicaciones biotecnológicas.


Subject(s)
Aspergillus niger , Enzymes , Fermentation , Fungi , Pleurotus , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Mexico , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL