Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(3)jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584843

ABSTRACT

La hipertensión arterial es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente en los ancianos, tanto en su modalidad sistodiastólica, como la sistólica aislada. No es una consecuencia obligada del envejecimiento, pero el riesgo absoluto referido a los eventos o accidentes ocurridos en relación con la hipertensión arterial, son mucho mayores en este segmento poblacional. Se realizó un estudio descriptivo transversal en un grupo de senescentes de un grupo básico de trabajo del Policlínico Ana Betancourt, del municipio Playa, durante un año, que ascendió a la cifra de 1 431. A todos se le efectuó pesquisa de hipertensión arterial, y se incluyeron, además, en el estudio los que estaban dispensarizados como tal, por lo que la muestra quedó constituida por 498 ancianos hipertensos. Todos fueron evaluados en el consultorio, y se les realizó examen clínico completo recogido en planilla formulario confeccionada por los autores de la investigación. Se constataron 498 hipertensos (34,8 por ciento), 335 del sexo femenino (67 por ciento) y 163 del masculino (33 por ciento), siendo la mayoría de causa primaria o esencial (98 por ciento), y del grupo I (severidad, el 67 por ciento). La forma sistodiastólica ascendió al 84 por ciento y la sistólica aislada al 16 por ciento. Las complicaciones más frecuentes del grupo fueron: la cardiopatía isquémica, la hipertrofia ventricular izquierda, la enfermedad cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la retinopatía, los síndromes demenciales y la insuficiencia renal crónica. El 42 por ciento de los ancianos hipertensos estaban bien controlados


The arterial hypertension is the more frequent non-communicable chronic disease in elderlies in its systolic-diastolic modality and the isolated systolic one. It isn't a obligatory consequence of aging but the absolute risk concerning to events of accidents related to arterial hypertension are greater in this population segment. A cross-sectional and descriptive study was conducted in a group of elderlies of a basic cohort from the Ana Betancourt Polyclinic of Plaza municipality for a year, rising to 1 431 cases. In all of them a arterial hypertension screening was performed and in the study were included those classified by the family physician as chronic disease carriers and the remaining sample included 498 hypertensive elderlies. All were assessed in the consulting room; a complete physical examination was made registered in the form designed by research's authors. There were 498 hypertensive patients (34,8 percent), 335 of female sex (67 percent) and 163 of male sex (33 percent), where the majority was of primary cause or essential (98 percent), and the I group (severity, the 67 percent). The systolic-diastolic way rose to 84 percent and the isolated systolic to 16 percent. The more frequent complications in the group were: ischemic heart disease, left ventricular hypertrophy, the cerebrovascular disease, the cardiac insufficiency, the retinopathy, the dementia syndromes and the chronic renal failure. The 42 percent of hypertensive elderlies were well controlled


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Primary Health Care/methods , Health of the Elderly , Hypertension/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(1)ene.-feb. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451057

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con ancianos de 90 años y más del Policlínico “Ana Betancourt” del municipio Playa, durante el período comprendido entre septiembre de 2004 y marzo de 2005, con la intención de evaluar el comportamiento del fenómeno longevidad en dicha área de salud y proceder a su caracterización. Se detectaron 70 longevos, lo que representó un índice de prevalencia de 2,3 por ciento; predominó el grupo de 90 a 94 años con un total de 47 (72 por ciento); mientras que solo 3 llegan o sobrepasan los 100 años de edad. El nivel escolar predominante fue el de primaria concluida con el 43 por ciento, y se comprobó un predominio en un 75 po de la raza blanca, en el 66 por ciento de longevos viudos, y el 57 por ciento tuvo antecedentes patológicos familiares de longevidad. Mostraron independencia total en la realización de las actividades básicas de la vida diaria el 38 por ciento y en las instrumentales solo el 14. El 20 por ciento de los longevos exhiben trastornos cognitivos mínimos y el 42 por ciento sufren demencias en sus diferentes modalidades. La calidad de vida es considerada como buena en el 48 por ciento de la muestra


Subject(s)
Humans , Aged , Life Expectancy , Longevity , Quality of Life
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449738

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con la población geriátrica del policlínico Ana Betancourt, del municipio Playa, de la cual se seleccionan los 2 139 adultos mayores de 65 años y más. Se utilizaron encuestas que recogen sus datos generales, y se les aplicaron 2 instrumentos para medir su capacidad cognitiva: el Mini- Mental Status Examination o Test de Folstein y la escala de clasificación clínica de las demencias (Scale Raiting Dementia). En una segunda fase de la investigación aplicamos una encuesta socio demográfica a los casos que en la primera fase se concluyeron como posibles demencias, utilizándose los criterios diagnósticos del DSM-IV para la demencia degenerativa primaria tipo Alzheimer, y los criterios resumidos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos de la Comunicación y de Accidentes Vasculares Cerebrales y por la Asociación para la Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Conexos (NINCDS-ADRDA). Se encontró una cantidad ascendente a 116 ancianos con síndrome demencial, lo que constituye una prevalencia de un 5,42 por ciento, y fue la enfermedad de Alzheimer la causa más frecuente con 81 pacientes (70 por ciento). Prevaleció la forma clínica ligera, y el grupo de edades más afectado fue el de 80 a 84 años. Predominó en los ancianos con menor nivel intelectual y de la raza blanca


Subject(s)
Humans , Aged , Alzheimer Disease , Psychological Tests , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629063

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en la población geriátrica de una circunscripción de nuestro policlínico, que es atendida por sus consultorios del Médico de Familia, y que consta de 178 adultos mayores, a los cuales se les aplicó por sus médicos de asistencia una encuesta formulario que recoge sus datos generales, haciéndose énfasis particularmente en la presencia de los factores de fragilidad que aparecen en la literatura acreditada consultada. Se revisaron además las historias clínicas individuales y familiares de todos. Se hizo una pesquisa de 49 adultos mayores (27,5 %), con un predominio del sexo femenino, y se supo que las causas más frecuentes de este fenómeno fueron: la comorbilidad en 29 para un 59 %; la soledad, que se observó en 24 (49 %); la edad igual o superior a 80 años que se constató en 20 (41 %); sin hijos hubo un total de 12 (24 %), mientras que solteros y divorciados resultaron ser 10 del total para un 20 %. Los resultados son llevados a tablas y se compararon con la literatura revisada.


A descriptive study was conducted in the geriatric population of a circumscription of our polyclinic that receives attention at the family physician's offices. The 178 older adults answered a questionnaire that collected their personal data. Particular emphasis was made on the presence of fragility factors appearing in the consulted accredited literature. The individual and family medical histories of all of them were reviewed. A screening of 49 older adults (27.5 %) was carried out. It was observed a predominance of females. The most frequent causes of this phenomenon were as follows: comorbidity, 29 (59 %); loneliness, 24 (49 %); 20 (41 %) were 80 or over; 12 (24 %) had no off-springs; and 10 (20 %) were single or divorced. The results were represented in tables and compared with the reviewed literature.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629070

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población de adultos mayores de un consultorio del Médico de Familia del Policínico "Ana Betancourt" del municipio Playa, clasificándose la muestra (93 pacientes) por grupos de edades, sexo, nivel escolar, ocupacional, estado civil etc., y se les aplicó una encuesta formulario, en la que, además de sus datos generales, se investigó la estructura y funcionamiento de la familia, sus ingresos económicos y la ayuda recibida, su procedencia, así como también el trato recibido de familiares, amigos, allegados, etc. En la investigación se encontró que 41 (44 %) eran objeto de abuso o maltrato en algunas de sus modalidades, siendo el perfil más frecuente el económico financiero con 19 casos (35 %), seguido del maltrato psicológico con 18 (33 %), la desatención en 15 (27 %) y el maltrato físico en 3 (5 %). Se relacionó además el funcionamiento familiar de los hogares de donde proceden los ancianos maltratados.


A descriptive cross-sectional study was undertaken in the population of older adults from a family physician's office of "Ana Betancourt" Polyclinic, in Playa municipality. The sample (93 patients) was classified by groups according to age, sex, educational level, occupation, marital status, etc. In addition to their general data, the family structure and functioning, its incomes, the assistance received, its origin, the treatment given by close relatives and friends, etc., were also investigated by applying a questionnaire-survey. It was found that 41 (44 %) were abused or mistreated in some way . The economic financial profile was the most frequent with 19 cases (35 %), followed by psychiological abuse with 18 (33 %), lack of attention in 15 (27 %) and physical abuse in 3 (5 %). The family functioning of the houses where the elderly abused lived was also exposed.

6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629073

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 118 senescentes de la población de adultos mayores del consultorio del Médico de la Familia 80.1 del Policlínico "Ana Betancourt", en el municipio Playa. A todos se les llenó una encuesta formulario que contemplaba sus datos generales, así como las enfermedades crónicas y los trastornos de los órganos de los sentidos que padecía. Se enumeraron los medicamentos que ingieren, con la dosis y periodicidad, tanto los prescritos como los autoprescritos, y se consignaron las reacciones adversas atribuidas a los fármacos consumidos. Se revisaron los controles de dispensarización y sus historias clínicas individuales.La prevalencia de polifarmacia detectada fue de 46 casos (39 %). El total de preparados prescritos fue de 303, con un promedio de 3,1 por paciente, la cifra de autoprescripciones fue 49 casos (41 %) con 113 fármacos, y un promedio de preparados autorrecetados por anciano de 2,3, siendo los fármacos más indicados por los facultativos los hipotensores, los diuréticos, los psicofármacos, los analgésicos y los antidiabéticos; y entre los autorrecetados se encontraban las vitaminas, los analgésicos, los laxantes, los antihistamínicos y los psicofármacos. Las reacciones adversas se presentaron en 36 casos (37,2 %), señalándose que todas fueron ligeras y atribuidas a fármacos prescritos por los facultativos.


A descriptive cross-sectional study was conducted among 118 senescents from the population of older adults of the family physician office 80.1 of "Ana Betancourt" Polyclinic, in Playa municipality. All of them answered a questionnaire to collect their general data, as well as information about the chronic diseases and disorders of the sense organs they suffered from. The drugs they were taking, both prescribed and self-prescribed, with their doses and periodicity were related, and the adverse reactions attributed to the drugs consumed were also exposed. The classification registries and the individual medical histories were reviewed. The prevelance of polypharmacy detected was of 46 cases (39 %), The total of preparations prescribed was of 303 for an average of 3.1 per patient. The figure of self-prescriptions was of 49 cases (41 %) with 113 drugs and an average of self-prescribed preparations by aged person of 2.3. The drugs prescribed the most by the physicians were the lowering pressure drugs, diuretics, psychotropic drugs, analgesics and antidiabetes drugs. The most self-prescribed drugs were vitamins, analgesics, antihistamines and psychotropic drugs. The adverse reactions were observed in 36 cases (37.2 %). They were mild and attributed to drugs prescribed by the physicians.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL