Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(4): 454-460, dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-651162

ABSTRACT

Se supone que la exposición prolongada a material particuladoen el aire en los lugares donde se vive o trabaja puede afectarlas vías respiratorias. La provisión de evidencias localesen este sentido se hace necesaria para demandar medidasde control que busquen proteger la salud de las personas.Métodos: se estudia la morbilidad respiratoria en personasque habitan o trabajan en las zonas urbanas de Medellín(alta contaminación por material particulado, promedio dePM10 60 μg/m3) y se contrasta con la morbilidad respiratoriade una muestra comparable de habitantes de los municipiosdel oriente antioqueño (baja contaminación, promedio dePM10 30 μg/m3). Resultados: los grupos comparados sonsimilares respecto de las variables sociodemográficas y otrasvariables potencialmente confusoras. En las zonas urbanasde Medellín se registra un mayor riesgo de signos y síntomasrespiratorios con respecto al grupo control. La congestiónnasal, la dificultad respiratoria y la tos son los síntomas quese presentan en un mayor contraste con riesgos relativos de2,60 ic 95% (1,93, 3,62); 2,22 ic 95% (1,56, 3,15) y 2,14 ic95% (1,63, 2,81), respectivamente. Conclusión: los nivelesaltos de pm10 como indicador de la contaminación del aire en elentorno urbano donde viven y trabajan las personas contribuyea un riesgo mayor de enfermedad respiratoria, lo cual conllevaconsecuencias desfavorables en los campos económico ysocial. El control de tal situación constituye por lo tanto unimperativo social y laboral.


Introduction: it is assumed that prolonged exposure toairborne pollutants in the areas where people live or workcan affect their respiratory systems. In order to demand forcontrol measures aimed at protecting the community’s health,it is necessary to provide evidence for this claim. Methods: therespiratory morbidity of people living or working in urban areasof Medellín was analyzed (high particulate matter pollution.The average of PM10 is 60 μg/m3) and then compared withthe respiratory morbidity of a matched sample of inhabitantsliving in the municipalities located in eastern Antioquia (lowpollution. The average of PM10 is 30 μg/m3). Results: thegroups that were compared were similar with respect to sociodemographicand other potential confounding variables. Uponcomparing the two groups, a higher risk of respiratory signs and symptoms can be observed for subjects from the urban areas of Medellín. Nasal congestion, respiratory distress, and cough are the symptoms that occur in sharper contrast with relative risk of 2.60 95% CI (1.93, 3.62); 2.22 95% CI (1.56, 3.15) and 2.14 95% CI (1.63, 2.81) respectively. Conclusion: high pm10 levels as an indicator of air pollution in urban environments where people live and work contribute to a higher risk of respiratory disease. This implies adverse consequences both in economic and social terms. The control of such a situation hence becomes a social and professional priority Alteraciones neuropsicológicas en escolares de un municipio con niveles elevados de vapor de mercurio medioambiental, Colombia, 2008-2009.


Subject(s)
Air Pollution , Occupational Health , Respiratory Tract Diseases
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(2): 163-169, mayo-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612590

ABSTRACT

El tabaco es nocivo para la salud y afecta a muchas personas en el mundo. Sus consecuencias implican alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiorrespiratorias y cáncer, además de los costos económicos que se derivan de este complejo problema de salud pública. Para comprender mejor esta dependencia, es necesario averiguar si su presencia obedece a un hábito aislado o si forma parte de un comportamiento poco saludable. Objetivo: explorar la relación entre el hábito de fumar y algunos componentes del estilo de vida. Metodología:estudio de corte transversal con 4.000 adultos que busca identificarla relación entre el tabaquismo y aspectos tales como la edad, el género, la educación, el nivel socioeconómico, elsedentarismo, la alimentación, la recreación y el consumo dealcohol. Resultados: la edad y el nivel socioeconómico no se encontraron asociados al tabaquismo; en cambio, el sexo, la educación, el consumo de alcohol, el sedentarismo, los hábitosalimenticios poco saludables y la recreación inadecuada se encontraron estadística y epidemiológicamente asociados con el hábito de fumar. Conclusiones: fumar se asocia a otroscomponentes desfavorables del estilo de vida. Las acciones de control comunitario y promoción de la salud deberían abordar el problema con estrategias integrales de modificación del comportamiento humano para lograr resultados eventualmente más efectivos.


Smoking is harmful for one’s health and affects many people in the world. Its consequences are high morbidity and mortality from cardio-respiratory diseases and cancer. This complexpublic health issue also entails high costs. In order to understandthis addiction, it is necessary to find out whether its presence is an isolated habit or a part of an unhealthy behavior.Objective: to explore the relationship between smoking and some components of a lifestyle. Methodology: a cross-sectional study with 4,000 adults aiming at identifying the link betweensmoking and certain aspects of lifestyle such as age, gender, education,socioeconomic level, physical inactivity, eating habits, recreation and alcohol. Results: age and socioeconomic levelwere not found to be associated with smoking; however, gender, schooling level, alcohol consumption, physical inactivity, unhealthy eating habits, and inadequate recreation were foundto be statistically and epidemiologically related to smoking.Conclusions: smoking is associated with other adverse componentsof an unhealthy lifestyle. Community control and health promotion activities should address this issue throughcomprehensive strategies aimed at modifying human behavior in order to achieve more effective results.


Subject(s)
Alcohol Drinking , Diet , Life Style , Motor Activity , Recreation , Tobacco Use Disorder
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 26(2): 118-122, jul.-dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557560

ABSTRACT

Objetivo: las enfermedades crónicas generan un alto costo social y ecónomico para la humanidad. La falta de actividad física regular ha sido considerada como factor causal en esta desfavorable situación de salud pública, por lo cual se hace necesario explorar este comportamiento para diseñar acciones apropiadas de prevención y promoción de la salud. Método: se evalúan conocimientos, actitudes y prácticas de actividad física y sus factores asociados en 3.979 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, representativas de la población de la ciudad de Medellín, Colombia. El análisis incluye la descripción de proporciones con sus respectivas pruebas de significación estadística y diversos cruces con variables sociodemográficas. Resultados: solo una de cada cinco personas (21,2 por ciento) realiza suficiente actividad física para proteger la salud. La actividad física es mayor en los hombres, y aumenta con el nivel socioeconómico y con la educación. El sedentarismo se adopta tempranamente en la juventud y se mantiene a lo largo de la vida. La actividad física se asocia a un mejor balance en la composición corporal. Conclusión: la elevación proporción de sedentarismo en la población podría estar agravando la carga generada por las enfermedades crónicas y debería, por lo tanto convertirse en prioridad para el diseño de las estrategias de intervención en salud pública; no obstante, la promoción de estilos de vida saludables en la población representa un gran desafío para los profesionales de la salud, que deben afrontarla con creatividad y optimismo.


Objective: chronic disaeses generate high economical and social costs to humankind. The lack of physical activity has been considered as a determinant factor in the epidemics of chronic diseases nowadays. It is mandatory to explore this kind of behavior in order to outline appropriate actions for prevention and health promotion. Method: a survey on 3.979 representative people of both sexes from Medellín, Colombia was carried out evaluating attitudes and practices related to physical activity and its associated factors. The analysis included the description of proportions with their respective tests of statistical significance and different crossing with sociodemographic variables. Results: only one out five people (21.2%) performs enough physical activity in order to protect its health. Physical activity is higher among and is positively associated to social-economic levels and education status. The sedentary behavior is usually adopted in early stages of youth and is kept throughout lifespan. Physical activity, on the contrary, is usually associated to a better balance in body composition. Conclusion: the high prevalence of sedentary behaviors in the population is probably becoming a significant factor in the increase of chronic diseases. This condition should be included as a priority in the desing of stretegies for the intervention in public health; furthemore, the promotion of healthy lifestyles among people becomes a big challenge to health professionals who should it with creativity and optimism.


Subject(s)
Humans , Health Promotion , Motor Activity
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(2): 98-104, jul.-dic. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455549

ABSTRACT

Introducción: las enfermedades de alto costo (EAC) representan un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud y pueden ser un factor determinante para su supervivencia en el mercado. Conocerlas mejor es esencial para prever su impacto en el sistema de prestación de servicios de salud. Metodología: se estudia toda la facturación relacionada con las EAC en los 8.347 afiliados a un sistema institucional de aseguramiento y prestación de servicios en salud durante un período de cinco años (1999-2003). Resultados: se registran 245 casos que generaron un costo de 3.520 millones de pesos durante el periodo estudiado. En el último año las EAC consumen 36 por ciento de los costos totales por servicios de salud. Tres enfermedades, las cardiovasculares, las neoplasias y la insuficiencia renal, consumen 65 por ciento de estos costos. El 30 por ciento de los dineros por EAC se aplicaron a personas que fallecieron en el proceso de tratamiento. La edad y la cronicidad del padecimiento están asociadas a estas complicaciones. Conclusiones: las EAC representan una severa carga para el sistema de prestación del servicio de salud. La situación parece ser el resultado de acceder a los avances médicos con altas especificaciones técnicas, pero a un costo muy alto, y en una intervención muy tardía, cuando ya no puede obtenerse un beneficio significativo para la salud del paciente. Parece evidente que el camino de la prevención y la promoción de la salud se imponen como alternativa inteligente, si no por razones humanas y sociales, al menos por razones económicas.


Subject(s)
Chronic Disease
5.
Lect. nutr ; 11(1): 70-82, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423976

ABSTRACT

Introducción: Las ecuaciones para estimar la grasa corporal incorporan la edad como factor predictor. Esto obliga a los clínicos a aceptar que las personas engordarán a través de los años aunque sus pliegues de grasa permanezcan estables o incluso aunque disminuyan. Esta situación sin sentido se examina en el presente estudio para esclarecer ¿qué es lo que realmente pasa? ¿cómo fue que la confusión afectó los instrumentos analíticos que hoy manejamos? Y también ¿cómo pueden corregirse los equívocos? Objetivo: Identificar el factor determinante del incremento de grasa con la edad y establecer los correctivos necesarios para una correcta evaluación de la composición corporal en el adulto. Métodos: 1.725 adultos entre 18 y 79 años de edad fueron evaluados con diversas mediciones corporales y analizadas en su composición corporal siguiendo los lineamientos de control de calidad y estandarización propuestos por Habitch, Malina, Lohman, Roche y Martorell. Por correlación y regresión lineal se analiza la tendencia de incremento de la grasa con la edad, controlando por variables categóricas para comparar las pendientes y sus intervalos de confianza al 95 por ciento. Por regresión múltiple se genera la ecuación lineal única para el cálculo preciso de grasa corporal en hombres y mujeres. Se elaboran tablas mejoradas para el análisis de composición corporal en el adulto. Resultados: Diversos indicadores de acumulación de grasa corporal aumentan con la edad: grasa total .150 ka/año, pliegue de grasa promedio .106 mm/año, área interna abdominal 4.33 cm2 perímetro abdominal .35 cm/año. Estos incrementos son signiñcativos tanto para hombres como para mujeres. La grasa aumenta a través de la edad en personas sedentarias, pero no aumenta significativamente en personas activas. La grasa se asocia con la edad en la población general (r.45), pero la asociación desaparece en grupos activos (r -.01). El área interna del abdomen correlaciona bien con el perímetro abdominal (r.98) y ambos reflejan la acumulación de grasa interna. Se ofrecen tablas mejoradas para la estimación de grasa corporal en adultos, a partir de grasa externa y grasa interna. Se genera una ecuación lineal de predicción con mejoramientos en validez, simplicidad y precisión. por ciento G = .2467S+.12A] -2.18 en hombres + 4.98 en mujeres S=suma 4 pliegues: bíceps, tríceps, subescapular, suprailiaco...


Subject(s)
Body Weight , Fats , Weight Gain
6.
Lect. nutr ; 8(3): 53-64, sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424025

ABSTRACT

La obesidad no es un problema de peso corporal global, ni de masa muscular, ósea o visceral, es un problema de exceso de grasa corporal, por tanto, es la grasa y no la masa corporal, lo que específicamente debe medirse al tratar de diagnosticar la obesidad. La capacidad para diagnosticar el exceso de grasa corporal fue puesta a prueba en indicadores tales como: peso relativo. ¹ndice de masa corporal, perímetro abdominal y relación cintura-cadera. Se probó también, el pliegue de grasa abdominal (PGA). Como indicador alternativo, el PGA correlacionó mejor con la grasa corporal en comparación con los demás indicadores. Su capacidad diagnóstica fue la más alta y su sensibilidad para detectar el exceso de grasa corporal superó a indicadores tan clásicos como el peso relativo y el índice de masa corporal. El análisis de sensibilidad y especificidad señala que el punto de corte a partir del cual empieza el sobrepeso graso es PGA = 20 mm. Un análisis preliminar de regresión lineal indica que cada incremento de 1 mm en el PGA equivale a un aumento de 1 libra (.457 - .493 kg) de grasa corporal. Se propone la utilización del PGA en el ámbito clínico y poblacional, como un mejor indicador para el diagnóstico de obesidad


Subject(s)
Anthropometry , Obesity
7.
Iatreia ; 13(4): 230-236, dic. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422914

ABSTRACT

La actividad física regular es efectiva en el control y la prevención de la hipertensión arterial. Sus efectos hemodinámicos son naturalmente favorables a la función cardiovascular y contribuyen además al mejoramiento de la salud integral de las personas por sus efectos beneficiosos en otros sistemas. Se enuncian algunos aspectos técnicos necesarios para la aplicación del ejercicio con orientación hacia la salud pública, campo en el cual este tipo de intervención tendría un impacto considerable.


Regular physical activity is effective for hypertension control and prevention. Its effects on hemodynamics are naturally beneficial to cardiovascular function and also contribute to general health improvement through favorable effects on other systems. Some technical aspects about exercise are considered, so that it may be used with the aim of public health, where this type of intervention could bring about a huge beneficial outcome


Subject(s)
Exercise , Hypertension , Primary Prevention
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL