Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(4): 340-346, 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724836

ABSTRACT

Presentamos el Registro Chileno de Técnicas de Reproducción Asistida realizadas en el año 2011. Siete centros reportaron un total de 1.918 ciclos de reproducción asistida: 161 ciclos de fecundación in vitro (FIV), 1.266 ciclos de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), 325 ciclos de transferencia de embriones criopreservados, y 166 ciclos de transferencia de embriones producto de ovodonación. La tasa de parto por aspiración en ciclos de FIV fue 18,6 por ciento y en ciclos de ICSI fue 22,0 por ciento. La tasa de parto por transferencia embrionaria en ciclos de transferencia de embriones criopreservados fue 21,5 por ciento; en ciclos de transferencia de embriones producto de ovodonación fue 41,9 por ciento. La edad promedio de las mujeres sometidas a ciclos de IVF/ICSI fue 35,7 años (rango: 22-48 años). El 38 por ciento de los ciclos iniciados fue en mujeres <34 años. A diferencia de años anteriores, la media de embriones transferidos no presentó una disminución, estabilizándose en 2,1. La frecuencia global de parto múltiple en IVF/ICSI fue 24 por ciento; 23 por ciento gemelar y 1 por ciento parto triple y mayor. Concluimos que la tasa de parto de los ciclos de IVF/ICSI se mantiene relativamente estable en relación a años anteriores. Gracias a la criopreservación y la transferencia secuencial de toda la cohorte de embriones producidos, la frecuencia de partos triple descendió considerablemente. Sin embargo, la alta frecuencia de parto doble no ha experimentado ninguna disminución y debe ser el próximo desafío.


We present the Chilean Registry of Assisted Reproductive Technologies performed in 2011. For the first time this registry is performed on a case-by-case basis. Seven centres reported 1,918 cycles: 161 in vitro fertilisation cases (IVF), 1,366 intracytoplasmatic sperm injection cases (ICSI), 325 cryiopreserved embryo transfers, and 158 oocyte donation cycles. The delivery rate per oocyte pick up for IVF and ICSI cycles was 18.6 percent and 22.0 percent, respectively. The delivery rate per embryo transfers for cryopreserved embryo transfer and oocyte donation were 21.5 percent and 41.9 percent, respectively. The mean age of woman undergoing IVF/ICSI was 35.7 years (min 22 max 48 years); 38 percent of initiated cycles were performed in women aged <34 years. As in previous years, the mean number of embryos transferred declined slightly, reaching 2.1. The multiple delivery rate was 24 percent: 23 percent twin and 1 percent triplet and higher. In conclusion the delivery rate in IVF/ICSI cycles remains stable. Thanks to cryopreservation and posterior embryo transfer, the rate of triplet-delivery continues to diminish. However, the rate of twin delivery has not diminished, and remains a challenge.


Subject(s)
Humans , Adult , Pregnancy Rate , Reproductive Techniques, Assisted/statistics & numerical data , Age Distribution , Chile , Cryopreservation , Fertilization in Vitro/statistics & numerical data , Sperm Injections, Intracytoplasmic/statistics & numerical data , Records , Embryo Transfer/statistics & numerical data
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 38(1/2): 12-16, mar.-jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535129

ABSTRACT

El receptor de transplante renal requiere terapia medicamentosa compleja con agentes inmunosupresores, corticoides, antimicrobianos, hipotensores y estimuladores de la regeneración ósea para prevenir el posible rechazo del órgano transplantado, controlar las infecciones secundarias a la inmunosupresión, las alteraciones de crecimiento y las variaciones de tensión arterial causadas por la insuficiencia renal. El objetivo de este trabajo fue analizar relación entre agrandamiento gingival y medicaciones recibidas. Fueron evaluados 47 niños y adolescentes transplatados renales, con edades entre 4 y 19 años (media 12.10 +- años) sin tratamiento preventivo bucal durante los 2 años previos a la iniciación del estudio, atendidos en el servicio de Nefrología del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se analizó tipo de donante, tiempo de transplante y medicaciones inmunosupresoras (ciclosporina, micofenolato, azatioprina); corticoides (meprednisona), antimicrobianos (sulfametoxazol + trimetropina furantoína), hipotensores (enalapril, nifedipina); y estimuladores de la regeneración ósea (carbonato de calcio, 1 alfa 25-dihidroxicolecalciferol). Los resultados mostraron un agrandamiento gingival en el 69,6 por ciento de los niños y adolescentes, con un 31,9 por ciento de agrandamiento grado 3 y 4. Se observó correlación entre agrandamiento gingival y tiempo de trasplante P<0.05. No se observó asociación y correlación entre agrandamiento gingival y medicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Gingival Overgrowth/complications , Gingival Overgrowth/chemically induced , Kidney Transplantation/adverse effects , Argentina , Immunosuppressive Agents/administration & dosage , Immunosuppressive Agents/adverse effects , Hospitals, Pediatric , Data Interpretation, Statistical , Gingival Overgrowth/epidemiology
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 36(4): 4-7, dic. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492414

ABSTRACT

La patogénesis del agrandamiento gingival en pacientes transplantados renales medicados con ciclosporina A ha sido investigada mediante diferentes factores de riesgo. El propósito del trabajo fue analizar la relación de los diferentes fenotipos de antígenos HLA y los indicadores asociados con el agrandamiento. Material y métodos: fueron incluidos 30 pacientes transplantados renales concurrentes al servicio de Nedrología del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, 9 mujeres y 21 varones con una media de edad de 11 años, +- 3,9 (SD) que reciben medicación inmunosupresora, antimicrobiana, hipotensora y corticoide. Se registró: tipo de enfermedad de base, tiempo de transplante expresado en meses, tipo de donante (vivo o cadavérico), grado de agrandamiento gingival según McGaw (1987), profundidad de sondaje, índice gingival de Loe y Silness, índice de placa de Silness y Loe, grupo sanguíneo, alelos del HLA. Se calculó la media aritmética y error estándar, la distribución de frecuencia delt ipo de enfermedad y el grado de agrandamiento. Se analizó la asociación y correlación de cada una de las variables con los fenotipos del HLA. Resultados: no se encontró asociación del AG con edad, tipo de enfermedad, tiempo de trasplante, tipo de donante, grupo sanguíneo. Se encontró asociación y correlación significativa entre variables del receptor e indicadores gingivoperiodontales. Conclusiones: asociación y correlación significativa se identificó entre fenotipos HLA y el estado gingivoperiodontal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Cyclosporine/adverse effects , HLA Antigens , Gingival Overgrowth/chemically induced , Kidney Transplantation/adverse effects , Argentina , Dental Plaque Index , Donor Selection , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Periodontal Index , Sex Distribution , Data Interpretation, Statistical
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(1/2): 12-15, mar.-jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411799

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos programas rurales realizados en niños que concurren a escuelas de Caraguatay, provincia de Misiones. Sobre una población de 40 niños de 7 años que se encuentran bajo programa de atención integral 1, con los primeros molares permanentes erupcionados, se realizó 1: 1- historia clínica, 2- cepillado mecánico y diagnóstico dentario. La muestra de 40 niños se dividió en dos grupos: Grupo 1 (n=20) al cual se le realizó 1 aplicación anual de bifloruro de amonio, y Grupo 2 (n=20) aplicación de selladores de fosas y fisuras. El examen basal registró: Grupo 1: CPOD, 0.15 +- 0.36; CPOS: 0,15 +- 0.36; Grupo 2: CPOD: 0.65 +- 0.30; CPOS: 0.65 +- 0.18. El examen al año registró: Grupo 1: CPOD: 0.45 +- 0.15; CPOS: 0.45 +- 0.15. Grupo 2: CPOD: 1.5 +- 0.30; CPOS: 1.5 +- 0.30. A los dos años la evaluación del programa registró para losmismos grupos una media para el componente C de 0.40 +- 0,18 en el grupo 1 y de 0.60 +- 0.13 para el Grupo 2, sin diferencias significativas entre ambos grupos. Luego de dos años de programa con aplicación de barniz de bifluoruro de amonio entre el 10 por ciento y el 40 por ciento de los molares reigstraron remineralización en los surcos mientras que el Grupo 2 al cabo de 2 años entre el 25 por ciento y el 60 por ciento mantuvo el sellador. Conclusión: en ambos programas rurales, la aplicación de barnices fluorados y de selladores de fosas y fisuras resultó efectiva para el control del componente C del CPOD


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Plaque , DMF Index , Evaluation Study , Fluorides, Topical , Pit and Fissure Sealants , Data Interpretation, Statistical , Toothbrushing , Argentina
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 4-7, dic. 2004-ene. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398956

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue establecer las asociaciones entre el estado gingivoperiodontal, las medicaciones, momento de adquisición de la insuficiencia y tiempo de trasplante en niños trasplantados renales bajo medicación inmunosupresora. Fueron seleccionados 39 niños trasplantados renales entre 4 y 19 años de edad (X = 12.03 +- 3.71 (DS)), atendidos en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Juan P. Garrahan, sin tratamiento preventivo bucal, durante los 2 años previos a la iniciación del estudio. Los indicadores evaluados fueron: momento de inicio de la insuficiencia, tiempo de transplante, tipo de donante (cadavérico/familiar), y las variables farmacológicas: inmunosupresores, antihipertensivos y corticoesteroides. Las variables clínicas registradas fueron: índice de agrandamiento gingival (McGaw)(AG), índice de placa dental (Silness y Loe)(IP), hemorragia al sondaje simplificado (HSS) y profundidad al sondaje (PS). Se calcularon media y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman, media de tiempo de transplante, distribución de frecuencia. Los resultados revelaron una HS = 0.78 +- 0.02; PS = 1.88 +- 0.11; IP = 0.78 +- 0.11; AG = 2.08 +- 0.11. El 94,9 por ciento de los pacientes observados presentó algún grado de agrandamiento gingival. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre: edad y PS; ciclosporina y PS; inmunosupresores y HS. El 94,90 por ciento de la población analizada presentó agrandamiento gingival. La profundidad de bolsa y la hemorragia al sondaje están asociadas a la medicación


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Child, Preschool , Adrenal Cortex Hormones , Age of Onset , Antihypertensive Agents , Gingival Overgrowth , Immunosuppressive Agents , Periodontal Index , Dental Service, Hospital/standards , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL