Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 188-94, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262210

ABSTRACT

El cáncer colorrectal hereditario no poliposo (HNPCC) es la forma más común de cáncer de colon hereditario, y una de las afecciones autosómicas dominantes más frecuentes. Clínicamente se caracteriza por su temprana apacición (< 50 años), la localización proximal de los tumores colónicos y un alto riesgo de desarrollar tumores colorrectales primarios múltiples y extracolónicos. La enfermedad es causada por diferentes mutaciones en alguno de los por lo menos cuatro genes reparadores de discordancias del AND (genes MMR: hMSH2, hHLH1, hPMS1 y hPMS2. Se calcula que afecta a 1:200 1:2000 personas de la población occidental. La identificación de estos genes responsables de HNPCC ha permitido la búsqueda de mutaciones germinales en individuos afectados. En una familia mendocina con cáncer de colon hereditario se realizó la búsqueda del gen afectado a través de un centro holandés de diagnóstico de HNPCC donde detectaron una mutación en el exón 13 del gen hMSH2. La mutación introduce un codón de finalización temprano lo que provoca la expresión de una proteína truncada. Esta mutación en particular no estaba registrada en la base de datos de mutaciones relacionadas con HNPCC. Luego de la detección en el paciente índice, desarrollamos en nuestro laboratorio un procedimiento rápido y eficiente para detectar mutaciones en el resto de los familiares. La metodología consistió en la amplificación del exón 13 del gen hMSH2 mediante un cebador para el extremo 5' que linda con el sitio de la mutación puntual e introduce parte de la secuencia de corte para la enzima Haelll que es completada sólo en el alelo sano. Este análisis genético nos permitió hasta la fecha diagnosticar 17 individuos de los cuales 9 resultaron afectados y están entrando en un programa de seguimiento clínico y consultoría genética.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms, Hereditary Nonpolyposis/genetics , Mutation/genetics , Polymerase Chain Reaction , Proto-Oncogene Proteins/genetics , Amino Acid Sequence , DNA, Neoplasm/genetics , Exons/genetics , Mutagenesis/genetics , Pedigree
2.
Biocell ; 20(3): 339-342, Dec. 1996.
Article in English | LILACS | ID: lil-335982

ABSTRACT

The complex mechanism of intracellular transport is regulated by free calcium in different manners. Calcium binding proteins regulate several aspects of the vesicle fusion mechanism mediated by NSF (N-ethylmaleimide sensitive fusion factor). At least in some regulated exocytosis, calcium-binding proteins are the trigger for fusion downstream of NSF, Still, calcium-binding proteins, such as annexins, may be part of a different fusion mechanism mediating some specific transport steps or working in parallel to the NSF-dependent fusion process. Calcium is not the only ion necessary for the function of factors involved in vesicular transport. A zinc requirement has been also proposed. One of the zinc-dependent factors is probably a protein with a cysteine-rich region that coordinates zinc and binds phorbol esters. Although protein kinase C is the more prominent family of proteins carrying this domain, the factor necessary for transport does not appear to function as a kinase.


Subject(s)
Animals , Dogs , Biological Transport , Calcium , Calcium-Binding Proteins , Metalloproteins/physiology , Zinc , Cell Line , Phorbol Esters/metabolism , Exocytosis , Kidney , Intracellular Fluid/metabolism , Membrane Fusion , Protein Binding , Protein Kinase C/physiology , Carrier Proteins/physiology , Coated Vesicles/physiology
3.
Microsc. electron. biol. celular ; 15(1): 57-74, Jun. 1991. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-121635

ABSTRACT

Se estudió la interacción de macrófagos y T.cruzi cultivados in vitro a tres diferentes temperaturas. Luego de 24 horas de incubación a 29-C se observó un gran número de parásitos dentro de los macrófagos con evidencias de división celular. Estos parásitos presentaban un predominio de formas epimastihotas y algunas redondeadas (amastigotes) y movimientos lentos vistos por videomicroscopía. Se corroboró esta observación con los microscopios de luz y electrónico. No se observó evidencias de lisis en los fagosomas. A 40-C los macrófagos muestran un gran número de cuerpos residuales y vacuolas fagocíticas con parásitos digeridos. A 37-C se observó un estado intermedio con parásitos digeridos y normales. Se comprobó que estas temperaturas no afectan al macrófago en su capacidad fagocítica y digestiva. Se postula que la temperatura afecta principalmente al parásito en su resistencia a la digestión intracelular


Subject(s)
Animals , Mice , Macrophages/parasitology , Trypanosoma cruzi/physiology , Cells, Cultured , Macrophages/ultrastructure , Microscopy, Electron , Phagocytes , Photomicrography , Temperature , Trypanosoma cruzi/ultrastructure , Vacuoles/parasitology , Video Recording
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL