Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 77(2): 110-115, abr. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-722546

ABSTRACT

La persistencia de la arteria trigeminal es una alteración vascular infrecuente y representa la permanencia, después del nacimiento, de la comunicación entre el sistema carotideo y el sistema vertebro-basilar. Esta persistencia se ha asociado a la existencia de otras alteraciones de la morfología vascular cerebral y a condiciones clínicas variadas. Reportamos tres casos de persistencia de la arteria trigeminal, dos como hallazgo incidental en pacientes con sintomatología transitoria y uno en un cuadro de hemorragia subaracnoidea, identificados mediante reconstrucción tridimensional de imágenes obtenidas por angiotomografía.


Persistent trigeminal artery is a rare vascular disorder and represents the permanence of the communication between the carotid system and vertebrobasilar system after birth. This persistence has been associated with the existence of other alterations of brain vascular morphology and different clinical conditions. We report three cases of persistent trigeminal artery, two incidental findings in patients with transient symptoms and one in a patient with subarachnoid hemorrhage, identified by three-dimensional reconstruction of images obtained by angiotomography.

2.
Diagnóstico (Perú) ; 51(1): 33-36, ene.-mar 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-661351

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad de Machado Joseph (MJD), o ataxia espinocerebelosa tipo 3 es un trastorno hereditario autosómico dominante ligado al gen de la ataxina 3 y se manifiesta en forma de ataxia progresiva, piramidalismo, oftalmoplejia, neuropatía, distonía y síndrome de piernas inquietas. Caso clínico: Varón de 34 años con ataxia progresiva, oftalmoplejia, y neuropatía periférica. Presenta antecedentes familiares con patrón autosómico dominante de trastorno similar en padre, abuelo paterno, tío, primos, sobrina y hermano. El estudio genético evidenció un alelo expandido de 67 repeticiones en heterocigosis en el gen de la SCA3. Conclusión: Presentamos el primer caso en Perú de un paciente con las características hereditarias, clínicas, neurofisiológicas y moleculares correspondientes a la enfermedad de Machado Joseph.


Introduction: Spinocerebellar ataxia type 3 (Machado Joseph disease) is an inherited autosomal dominant disorder related to the ataxina gene. Progressive ataxia, pyramidal signsm ophthalmoplegia, peripheral neuropathy, dystonia and restless legs syndrome are main clinical features. Case report: A 34 year-old man with progressive ataxia, ophthalmoplegia and oeripheral neuropathy. Positive familial antecedents with autosomal dominant pattern and included the father, grandfather, uncle, cousins and a sibling. Genetic study showed and expanded allele with 67 repeats in the SCA3 gene. Conclusion: We present the first peruvian patient with clinical, inheritance, neurophisiology and molecular features of Machado Joseph Disease.


Subject(s)
Humans , Male , Spinocerebellar Degenerations , Machado-Joseph Disease , Genetic Diseases, Inborn
3.
Diagnóstico (Perú) ; 45(3): 102-108, jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475585

ABSTRACT

Objetivos: Estudiar las características clínicas y moleculares de 30 pacientes con Enfermedad de Huntington (EH) provenientes del Valle de Cañete. Población y métodos: Estudio analítico, transversal. Se estudió el ADN de 30 pacientes para determinar el número de tripletes CAG. Resultados: De 30 pacientes, 17 (56.7 por ciento) fueron varones, 13 (43.3 por ciento) mujeres, con edades entre 23 y 71 años y una media de 43.2 años. La manifestación clínica de inicio de la enfermedad más frecuente fue la corea. La expansión dentro del límite patológico del triplete CAG de 20 pacientes osciló entre 40 y 56 repeticiones mientras que en los alelos normales estuvo comprendido entre 14 y 33. Diez pacientes presentaron rangos entre 36 y 39 tripletes. Un paciente con 43 repeticiones inició la enfermedad antes de los 20 años. Se halló correlación inversa entre el número de tripletes CAG y la edad de inicio de la enfermedad (r= -0.718; p menor igual 0.001) y entre el Minimental Test de Folstein y el UHDRS (r=-0.678, p menor 0.01) mientras que se halló correlación directa entre el UHDRS y el tiempo de enfermedad (r=0.773, p menor 0.001). Conclusiones: Aunque el número de repeticiones esta fuertemente correlacionado con la edad de inicio, estos datos no serán particularmente útiles en el diagnóstico presintomático excepto en aquellos pacientes con un alto número de repeticiones.


Subject(s)
Huntington Disease
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; 2004. 250 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181598

ABSTRACT

El documento detalla los resultados de los acuerdos, protocolos y convenios realizados entre el gobierno del Perú con Alemania, Brasil, reino de los Países Bajos, Ecuador y Bolivia durante la gestión del Ministerio de Salud 2004


Subject(s)
Information Systems , Evaluation of Research Programs and Tools , Health Resources , International Cooperation , Peru
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; 2004. 250 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181597

ABSTRACT

El documento detalla los resultados de protocolos, convenios, enmiendas, y acuerdos realizados con diversas instituciones cooperantes de salud durante el período 2004


Subject(s)
Information Systems , Evaluation of Research Programs and Tools , Health Resources , International Cooperation , Peru
6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 61(supl.1): S18-S21, sept. 1998.
Article in Spanish | LIPECS, LILACS | ID: lil-484077

ABSTRACT

El descubrimiento reciente de un gen asociado a algunas formas familiares de la enfermedad de Parkinson renueva las esperanzas de encontrar la etiología de esta entidad. La relación alfasinucleína, cuerpos de Lewy y enfermedad de Parkinson no hereditaria queda por definirse.


Subject(s)
Parkinson Disease/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL