Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diagnóstico (Perú) ; 18(4): 101-5, oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56947

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrospectivo de 201 partos vaginales de pacientes previamente cesareadas desde 1974 hasta 1983 con el propósito de determinar su frecuencia y complicaciones. De 34,979 partos atendidos en ese lapso fueron cesareados nuevamente el 84.5% y el 15.5% restante dieron a luz vaginalmente. En éstas últimas hubo mayor frecuencia entre los 20 y 34 años (80.6%), multíparas con grandes multíparas (68.7%), gestaciones a término (87.6%), y en las que se controlaron (44.8%) sobre las que no lo hicieron (20.4%). Se observó asimismo que el 94% de estas pacientes tuvieron solamente una cesárea anterior, más de 2 años desde la última cesárea el 79.6%, llegaron en labor de parto el 84.1% y en período expulsivo el 9.4%, ocurriendo el parto espontáneo en el 97% de los casos. Las complicaciones maternas (7%) correspondieron a anemia severa (2.5%), endometritis (1.5%), ruptura uterina (1%), atonía uterina (1%), corioamnionitis (0.5%), y a un caso de shock hipovolémico (0.5%). No hubo muertes maternas y las 2 muertes fetales intraparto (1%) no fueron debidas a rupturas uterinas. El Parto vaginal en cesareadas anterior una sola vez, es para la madre y el feto relativamente seguro en una población cuidadosamente seleccionada y con evaluación permanente


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Natural Childbirth , Cesarean Section
2.
Diagnóstico (Perú) ; 18(2): 52-6, ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56963

ABSTRACT

Se realiza un estudio prospectivo de identificación y tipificación de factores de riesgo pre-natal (bajo, moderado y alto alto riesgo) en 1568 getantes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital de Especialidades Médicas Belén de Trujillo, de Setiembre de 1984 a Febrero 1985, con el propósito de determinar su frecuencia, su relación con algunas variables epidemiológicas, y su morbimortalidad perinatal. Se tipificaron 722 casos de bajo riesgo (46%), 536 de moderado (34.2%), y 310 de alto riesgo (19.8%). En contraste con los embarazos de bajo riesgo, los de moderado y alto alto riesgo (54%) se correlacionaron más con pacientes menores de 16 años y mayores de 35, primigestas y con 5 gestaciones ó más, con embarazos pre y post-término, con menos de 3 controles, analfabetas, con antecedentes de abortos, partos prematuros y muertes perinatales, y que llegaron en labor de parto prematuro, con ruptura prematura de membranas ovulares mayor de 6 horas, cesárea previa y toxemia gravídica. La morbimortalidad perinatal (44.2%) tuvo una mayor correlación con los embarazos de moderado y alto riesgo que con los de bajo riesgo, siendo las causas más frecuentes de morbilidad la hipoxia (58.2%) y el sindrome de aspiración pulmonar (15.9%). No hubieron muertes maternas. La tasa de mortalidad perinatal representó el 55.7 x 1000 NV, habiendo gran diferencia significativa (p <0.01) entre los productos de moderado-alto riesgo y los de bajo riesgo. La valoración del riesgo obstétrico tiene una precisión notable para predecir el resultado definitivo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy Complications/epidemiology , Risk , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL