Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (44): 11-16, Jan.-June 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377002

ABSTRACT

Resumen Las diferencias biológicas entre el conejo criollo Sylvilagus sp. (Lagomorpha: Leporidae) y el conejo europeo (Oryctolagus sp.) son poco conocidas entre cunicultores de Latinoamérica, bien sea porque la cunicultura es una explotación menor, comparada con las de otras especies de animales domésticos, o porque la enseñanza de esta materia en estudios universitarios es escaza. El objetivo central de esta investigación fue examinar comparativamente las diferencias existentes entre conejos Sylvilagus sp. y Oryctolagus sp., en relación con su biología, consumo y explotación comercial. Para ello se usó el sistema del metanálisis de trabajos científicos publicados sobre el tema, noticias de prensa y entrevistas realizadas a consumidores en el lapso del 2000 al 2019. Se tomaron en cuenta características morfológicas, fisiológicas, de origen genético y su comportamiento con relación al medio ambiente. Se organizaron y analizaron estas características para establecer las posibles semejanzas y diferencias entre ambos géneros. Como la familia Leporidae comprende tres géneros en Suramérica, se incluyó el género Lepus sp. solo en un cuadro comparativo de géneros. Se encontraron diferencias biológicas, genéticas y reproductivas significativas entre los géneros Sylvilagus sp. y Oryctolagus sp. que pueden ser imperceptibles para cunicultores inexpertos; por ende, se buscó hacer notar las características de cada género para su identificación práctica. Se determinó que el consumo de la carne de conejo depende de la disponibilidad que exista en el mercado.


Abstract Biologic differences between the native rabbit Sylvilagus sp. (Lagomorpha: Leporidae) and the European rabbit (Oryctolagus sp.) are quite unknown among Latin-American rabbit-breeders, either since rabbit-breeding is scarcely exploited as compared to other species of domestic animals or because this subject is taught very unusually in the college education. This research is aimed at examining comparatively the differences between Sylvilagus sp. and Oryctolagus sp. rabbits regarding their biology, consumption, and business exploitation. To do so, a meta-analysis was carried out on different scientific works dealing with this topic, news, and interviews to consumers during the term 2000 to 2019. Morphological, physiological, and genetic-origin characteristics were considered as well as how they behave in relation to the environment. These characteristics were organized and analyzed to determine the potential similarities and differences between both genuses. As the family Leporidae includes three genuses in South America, then the genus Lepus sp. was included only in a genus comparative table. Significant biologic, genetic and reproductive differences between Sylvilagus sp. And Oryctolagus sp. were found but they can be unnoticed to the unexpert rabbit-breeders. Therefore, characteristics typical to each genus were highlighted to allow a practical identification. It was determined that the consumption of rabbit meat depends on the availability in the market.

2.
Rev. panam. salud pública ; 36(1): 44-49, Jul. 2014. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-721542

ABSTRACT

The regional Latin American and Caribbean (LAC) Neonatal Alliance and national neonatal alliances in Bolivia, El Salvador, and Peru were studied through in-depth interviews and a review of publications. Findings were analyzed to distill successful strategies, structures, and tools for improving neonatal health by working through alliances that can be replicated at the regional or national level. The studies found the following factors were the most critical for successful outcomes from alliance work: inclusion of the Ministry of Health as a leader or primary stakeholder; a committed, diverse, technically expert, and horizontal membership; the presence of champions for neonatal health at the national level; development of a shared work plan based on feasible objectives; the use of shared financing mechanisms; the use of informal and dynamic organizational structures; and a commitment to scientific evidence-based programming. The relationship between the regional and national alliances was found to be mutually beneficial.


Se estudiaron la Alianza de Salud Neonatal para América Latina y el Caribe a escala regional, y las alianzas nacionales de salud neonatal de Bolivia, El Salvador y Perú, mediante entrevistas exhaustivas y un análisis de las publicaciones. Se analizaron los resultados para extraer las estrategias, las estructuras y las herramientas eficaces para mejorar la salud neonatal trabajando mediante alianzas que puedan repetirse a escala regional o nacional. Los estudios descubrieron que los factores más decisivos para obtener resultados exitosos del trabajo mediante alianzas fueron los siguientes: la inclusión de los ministerios de salud como líderes o interesados directos principales; una afiliación comprometida, diversa, técnicamente experta y horizontal; la presencia de promotores de la salud neonatal a escala nacional; la formulación de un plan de trabajo compartido basado en objetivos factibles; la utilización de mecanismos de financiamiento compartido; el uso de estructuras organizativas informales y dinámicas; y un compromiso con la programación científica basada en datos probatorios. Se observó que la relación entre las alianzas regionales y nacionales resultaba mutuamente beneficiosa.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Child Health Services/organization & administration , Child Health Services/standards , Health Promotion , Infant Health , Caribbean Region , Latin America
3.
Arch. cardiol. Méx ; 71(3): 206-213, jul.-sept. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306499

ABSTRACT

Objetivo: Describir la experiencia en estenosis mitral congénita en 10 años. Material y métodos: Se revisaron los casos de enero 1991-2001. Los sobrevivientes fueron evaluados mediante ecocardiografía. Resultados: Fueron 16 enfermos con media de 3 ñ 3.08 (0 a 10 años). Tipos de obstrucciones: fusión de comisuras y cuerdas tendinosas (45 por ciento), válvula mitral en paracaídas 37 por ciento, anillo supravalvular mitral uno, fusión directa de los músculos papilares a las valvas uno y doble orificio mitral otro. Datos hemodinámicos (en mmHg): presión en cuña 18.4 ñ 4, arteria pulmonar sistólica 61 ñ 21, diastólica 34 ñ 15 y media 47 ñ 18, gradiente transmitral (GTM) 12.9 ñ 7.3 y URP 5.5 ñ 3.8. Cuatro enfermos recibieron tratamiento médico. Resultados quirúrgicos. Reparación mitral en 6 enfermos. Implante de prótesis mitral en 4 enfermos (2 con reparación previa). La mortalidad global fue de 2 (12.5 por ciento). El seguimiento global fue de 3.5 ñ 3 años. Cuando se comparó el GTM antes, 22.6 ñ 11.5 y después, 4.75 ñ 1.5 de reparación mitral o implantación de prótesis (12 ñ 2.3 vs 6 ñ 1.15), la diferencia fue significativa P < 0.05. Conclusiones: La mayoría de los enfermos son susceptibles de reparación mitral. A mediano plazo un tercio de éstos requerirá prótesis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Mitral Valve Stenosis/congenital , Mitral Valve Prolapse/surgery , Heart Defects, Congenital
4.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (26): 19-25, mar. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125145

ABSTRACT

Se estudió en forma restrospectiva un período de tres años en la utilización del catéter subclavio de doble lumen (CS) como acceso vascular transitorio para hemodiálisis (HD). La población comprendió a 20 pacientes (14 de sexo femenino y 6 de sexo masculino) en los que se colocaron 29 CS. Tres de ellos fueron excluidos por no permanecer 24 horas en su sitio de inserción o por no permitir la realización de una sesión de HD. Los restantes 26 componen el grupo que finalmente se estudia. Uno fue colocado en una paciente con insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento médico. Trece se utilizaron en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) y 12 en pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA). La efectividad en el funcionamiento (CS funcionante hasta disponer un acceso definitivo o hasta terminar el requerimiento de HD del paciente) fue de 69,23%y 66,66%respectivamente. En pacientes con inestabilidad hemodinámica (5 CS) y en diabéticos (7CS) la efectividad fue del 100%. Las complicaciones infecciosas fueron tardías, provocando una de ellas la muerte por sepsis de un paciente que se encontraba recibiendo tratamiento inmunodepresor por una glomerulonefritis rápidamente evolutiva. El resto curó con la extracción del CS. Los pacientes que recibieron antibióticos (ATB) por diferentes causas durante la permanencia del CS tuvieron mayor perdurabilidad del mismo y menor porcentaje de complicaciones infecciosas. No se registraron complicaciones graves durante las canulaciones. Hubo un solo caso de trombosis de la vena subclavia con manifestación clínica y posterior certificación radiológica, que no comprometió el funcionamiento de la FAV homolateral. Se concluye que el CS resulta de primera elección en pacientes con inestabilidad hemodinámica y en diabéticos que requieren acceso vascular transitorio. Consideramos su uso relativamente contraindicado en pacientes bajo tratamiento inmunosupresor. Parecería, además, que el uso de ATB durante la permanencia del CS prolonga su vida útil y disminuye las complicaciones infecciosas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Subclavian Vein/surgery , Catheterization, Peripheral/statistics & numerical data , Renal Dialysis/methods , Acute Kidney Injury/therapy , Catheterization, Peripheral/adverse effects , Catheterization, Peripheral/methods , Renal Insufficiency, Chronic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL