Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 43(3): 150-155, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-983697

ABSTRACT

Resumen Introducción: en Colombia no se conoce la prevalência de los trastornos asociados a tirotoxicosis ni se dispone de estudios fármacoepidemiológicos acerca de la prescripción de los medicamentos antitiroideos. Objetivo: determinar los patrones de prescripción de los antitiroideos y variables asociadas a su uso en una población de pacientes en Colombia. Métodos: estudio de corte transversal, realizado entre enero 1 y marzo 30 de 2015 sobre los hábitos de prescripción de medicamentos antitiroideos en una población afiliada al sistema de salud colombiano. Se midieron variables sociodemográficas, farmacológicas y de comedicación. Se diseñó una base de datos sobre el consumo de medicamentos y se utilizaron pruebas t de student, X 2 y modelos de regresión logística. Resultados: un total de 327 pacientes en tratamiento con medicamentos antitiroideos fueron incluidos. La edad media fue de 53.7±18.1 años y 78.3% de pacientes correspondió a mujeres. El metimazol se prescribió en 95.4% de los pacientes, el propiltiouracilo en 4.6%. En 76.8% de pacientes se presentó comedicación; en particular con antihipertensivos (38.2%) y adicionalmente con propranolol (34.3%). Conclusiones: la tendencia de prescripción de medicamentos antitiroideos en Colombia es similar a lo reportado en diferentes estudios a nivel mundial. El principal medicamento antitiroideo es metimazol, con una tasa de uso mayor a la reportada en Norteamérica y en estudios europeos. Las dosis del metimazol y de propiltiouracilo reportadas en este estudio se ajustan a las recomendaciones de la Asociación Americana de Endocrinología Clínica.


Abstract Introduction: the prevalence of disorders associated with thyrotoxicosis is not known in Colombia, nor pharmacoepidemiological studies are available on the prescription of antithyroid drugs. Objective: to determine the prescription patterns of antithyroid drugs and variables associated with their use in a population of Colombian patients. Methods: cross-sectional study, conducted between January 1 and March 30, 2015 on the prescription habits of antithyroid drugs in a population affiliated with the Colombian Health System. Sociodemographic, pharmacological and comedication variables were measured. A database on drug consumption was designed and student t-tests, X 2 and logistic regression models were used. Results: a total of 327 patients in treatment with antithyroid drugs were included. The mean age was 53.7 ± 18.1 years and 78.3% of patients corresponded to women. Methimazole was prescribed in 95.4% of patients, propylthiouracil in 4.6%. In 76.8% of patients, comedication was present in particular with antihypertensive agents (38.2%) and additionally with propranolol (34.3%). Conclusions: the prescription tendency of antithyroid drugs in Colombia is similar to that reported in different studies worldwide. The main antithyroid drug is methimazole, with a rate of use higher than that reported in North America and in European studies. The doses of methimazole and propylthiouracil reported in this study are in accordance with the recommendations of the American Association of Clinical Endocrinology.


Subject(s)
Hyperthyroidism , Propylthiouracil , Antithyroid Agents , Thyrotoxicosis , Pharmacoepidemiology , Methimazole
2.
Rev. med. Risaralda ; 20(1): 60-67, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-729644

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 63 años de edad, con cuadro clínico crónico de un año de evolución caracterizado por diarrea esteatorreica, asociado a episodios de dolor abdominal difuso, tipo cólico, “sensación de bochornos” y enrojecimiento en cara y tronco superior. El abordaje diagnóstico de la diarrea crónica es un reto para los médicos generales y especialistas, más aún, cuando se acompaña de manifestaciones inespecíficas como dolor abdominal y la presencia de “bochornos”. La coexistencia de varios de los anteriores síntomas, obliga a descartar diversas patologías que representan alta morbimortalidad para el paciente. El síndrome de intestino irritable, el feocromocitoma, el hipertiroidismo, el síndrome carcinoide, entre otras, son patologías a excluir en todo caso. El presente artículo pretende brindar el diagnóstico diferencial de las patologías que presentan dichos síntomas, buscando conducir al lector hasta el diagnóstico definitivo de la paciente.


A 63-year-old woman reported a chronic clinical evolution of one year characterized by steatorrhea, associated with episodes of diffuse abdominal pain, cramping and “hot flashes” also redness on the face and upper trunk . The diagnostic approach of chronic diarrhea is a challenge for physicians and specialists, especially, when accompanied by nonspecific manifestations such as abdominal pain and the presence of “hot flashes”. The coexistence of several of these symptoms must be ruled various pathologies that represent high morbidity and mortality for the patient. Irritable bowel syndrome, pheochromocytoma, hyperthyroidism, carcinoid syndrome, among others, are conditions to exclude in any case. This article aims to provide the differential diagnosis of the diseases that have these symptoms, seeking to lead the reader to the definitive diagnosis of the patient.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Carcinoid Tumor , Abdominal Pain , Neuroendocrine Tumors , Diarrhea , Chromogranin A , Malignant Carcinoid Syndrome , Pathology , Pheochromocytoma , Colic , Indicators of Morbidity and Mortality , Hot Flashes , Irritable Bowel Syndrome , Steatorrhea , Diagnosis, Differential , Hyperthyroidism
3.
Rev. venez. cir ; 56(2): 61-64, jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391468

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente femenina de 85 años con diagnóstico previo de pseudoquiste pancreático en estudio por el servicio de Gastroenterología durante un año y medio, quien sufrió traumatismo abdominal cerrado motivo por el cual ingresó de emergencia y se realizó laparotomía exploradora, donde se evidenció ruptura del pseudoquiste pancreático. Se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y y de Roux y toma de biopsia en la pared del pseudoquiste cuyo resultado histológico reportó: Neurilemoma Pancreático. Evolucionó tórpidamente por lo que se realizó drenaje transgástrico endoscópico con colocación de dos prótesis, las cuales se obstruyeron a las dos semanas. Es intervenida para exéresis del tumor; pero debido a las múltiples adherencias se decidió practiar cistogastroanastomosis. El diagnóstico definitivo de estas lesiones es pr evaluación inmunohistoquímica. Se reconoce como el tratamiento adecuado a la resección completa del mismo y en presencia de una alta tasa de morbi-mortalidad según el caso by-pass de la lesión.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Laparotomy , Neurilemmoma , Venezuela , Gastroenterology
4.
Rev. venez. cir ; 55(2): 39-45, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349101

ABSTRACT

Identificar los factores preoperatorios que predicen la conversión de colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta. Se revisaron 336 historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica desde Diciembre de 1995 hasta Diciembre de 1999, evaluándose la edad, sexo, cirugía abdominal, ictericia o PCRE previas, hallazgos ultrasonográficos y de laboratorio. Se realizó un análisis estadístico univariado y de regresión logística dicotómica. Servicios de Cirugía General del Hospital "Miguel Pérez Carreño", Caracas, Venezuela. La tasa de conversión fue 7,44 por ciento. La causa más frecuente fue la dificultad en identificar los elementos anatómicos. Los factores predictivos de conversión estadísticamente significativos fueron: escleroatrofia vesicular (p=0,0163; OR:10,02), cirugía abdominal previa, diámetro coledociano mayor de 6mm y leucocitosis. Se demostró que en los pacientes en que se presentan determinados factores preoperatorios existe una alta probabilidad de convertir a cirugía abierta


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Ultrasonography , Abdomen , General Surgery/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Venezuela
5.
Centro méd ; 46(2): 126-130, nov. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330165

ABSTRACT

Determinar los factores pronóstico y predictivos de esta patología tan poco frecuente. Se realizó una revisión de las características de los pacientes con diagnóstico de carcinoma de la vesícula biliar, en los servicios de cirugía general del Hospital "Miguel Pérez Carreño" de Caracas, desde el año 1995 hasta 2000. Se encontraron un total de 9 pacientes con diagnóstico de carcinoma de vesícula biliar. Todos fueron de sexo femenino y en edades comprendidas entre los 50 y 60 años, 6 pacientes presentaban dolor en hipocondrio derecho y clínica de colicistítis aguda al momento de ingresar a nuestro centro. Las 9 pacientes presentaban diagnóstico previo de litasis vesicular, hecho por ultrasonido abdominal. En 3 casos se realizó TAC abdominal evidencias de metástasis hepática y ascitis. De los casos revisados se realizaron 7 colecistectomías de emergencia, por colecistítis aguda, haciendo el diagnóstico el anatomopatólogo en el postoperatorio. Se reintervino un paciente para completar la colecistectomía ampliada, ya que fue el único caso en estadio II de Nevin. Se evidenció una elevación importante de la fosfatasa alcalina sin correlación con obstrucción de la vía biliar. El carcinoma de vesícula biliar es una patología infrecuente asociada a colelitiasis generalmente, cuyo pronóstico es pobre si se diagnóstica en estadios avanzados. Los pacientes pueden presentar clínica de colecistítis aguda, realizándose el diagnóstico de manera incidental en el post operatorio. El tratamiento quirúrgico es satisfactorio en etapas tempranas de la enfermedad, cuando el tumor no ha invadido más allá de la submucosa. La fosfatasa alcalina elevada más de 5 veces su valor normal podría utilizarse como valor predictivo, sin embargo actualmente no está definida su relación con esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Carcinoma , Gallbladder Neoplasms , Prognosis , Treatment Outcome
6.
Centro méd ; 42(1): 26-8, mayo 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259343

ABSTRACT

Se analizan las historias clínicas de ciento cinco (105) pacientes con abscesos hepáticos amibianos ingresados al Hospital Miguel Pérez Carreño (90) y Centro Médico de Caracas (15) en el lapso de cinco años (1991-995). 80 por ciento entre los 20 y 49 años, 70 por ciento varones, 24 por ciento con antecedentes de síndromes disenteriformes, 6 por ciento con tratamientos antiamibianos previos, 86 por ciento con hipertermia de 39,9ºC en promedio dolor en HD en el 92 por ciento, 27 por ciento con vómitos y el 8 por ciento ictericia, presentando puño percusión hepática positiva en el 92 por ciento, con leucositosis y desviación a la izquierda 100 por ciento; fibrogéno elevado 89 por ciento (600 a 100 mgs por ciento), con elevación radiológica del hemidiafragma derecho en el 45 por ciento; diagnóstico positivo ecosonográfico 86 por ciento y 7,7 por ciento por tomografía; localizados en el 73 por ciento en el lóbulo derecho. Respuestas satisfactorias al tratamiento médico único 83 por ciento + punción en el 11 por ciento y requirió cirugía el 4,35 por ciento. No hubo mortalidad. Se comparan los resultados con muestra anterior experiencia publicada en 1982 y se concluye acerca del enfoque terapeútico con Metronidazol + Cefalosporina de 2ª o 3ª generación, lográndose resultados similares al anterior uso de la Dehidroemetina. Los parámetros para indicar la punción y/o el tratamiento quirúrgico se delinean y se definen claramente la ejecución de ambos procedimientos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Abscess, Amebic/therapy , Therapeutics/trends
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 18(2): 197-202, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192644

ABSTRACT

Recientemente se han venido describiendo propiedades peculiares en el epiplón de tipo factores angiogénicos, de neurorregulación, neurotransmisores y otros que han sugerido la aplicación del omento con sus diferentes factores en pátologia humana con déficit circulatorio, o de neurotransmisores que han venido dando resultados alargadores en plazos medianos y que obligan a continuar la investigación. Presentamos aquí nuestra experiencia preliminar en 10 paraplejías, 1 caso de Parkinson post-traumático, 1 accidente cerebro vascular isquémico, un caso de hipoxia grave, un caso de déficit esfinteriano en cono anclado, dos casos de síndrome deficitario difuso-orgánico psico-traumático, un caso de corea sifuso de huntington.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Neurosurgery/methods , Omentum , Omentum/surgery , Myocardial Revascularization/methods
8.
Centro méd ; 33(2): 79-85, mayo 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60035

ABSTRACT

Se actualizan los conceptos correspondientes al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en cuanto a su epidemiología, etiopatogenia,clínica y aspectos preventivos. Ante la carencia actual de recursos terapéuticos se recomiendan normas de detección y prevención ante la inminencia del agravamiento del problema. Se analizó la incidencia nacional de los primeros 60 casos; 57 varones, entre los 25 y 44 años el 66,7% homosexuales y bisexuales 53 (88,4%); peluqueros, educadores, abogados y arquitectos los profesionales más frecuentes; solteros sin pareja estable el 89,99%; cuadros de Neumonías por neumocistis carinii (30,2%), Sarcoma de Kaposi (14%) y ambas (9,3%) para un total de 33 de los 60 pacientes (53,5%); otras infecciones oportunistas en 15 (34,9%). La mortalidad fue del 71,7%


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL