Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(1): 92-98, enero-mar. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111701

ABSTRACT

La prueba molecular Genotype MTBDRplus, es un método que permite identificar las mutaciones más frecuentes asociadas con la resistencia a las drogas antituberculosas de primera línea: isoniacida (INH) y rifampicina (RIF). El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de la prueba molecular con cultivos y muestras de esputo con baciloscopía positiva. Se evaluó 95 cultivos y 100 esputos con perfiles de resistencia previamente determinados por el método de referencia “proporciones agar en placa” (APP). La prueba molecular a partir de cultivos mostró una sensibilidad de 100 por ciento;97,5 por ciento y 96,9 por ciento para RIF, INH y multidrogorresistente (MDR) respectivamente; mientras que para esputo la sensibilidadfue de 95,7 por ciento; 96,8 por ciento y 95,2 por ciento para RIF, INH y MDR respectivamente. Se concluye que Genotype MTBDRplus es una herramienta muy útil para la detección rápida de la resistencia a INH y RIF simultáneamente (MDR) en un máximo de72 h a partir de esputo o de cultivo


Subject(s)
Humans , Isoniazid , Mutation , Reproducibility of Results , Rifampin , Tuberculosis, Multidrug-Resistant , Molecular Diagnostic Techniques , Epidemiology, Descriptive , Peru
3.
Rev. méd. hered ; 16(3): 218-222, jul.-sept. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423631

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente procedente de la selva de Perú con diagnóstico de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con cuadro respiratorio alto, fiebre y que presentó una radiografía con patrón miliar. Por ser la Tuberculosis una enfermedad prevalente en nuestro país e infección mas frecuente en pacientes con VIH recibió tratamiento anti tuberculoso. Sin embargo, el dato histórico de haber estado en zona endémica de micosis en algún momento de su vida, asociada a exámenes de laboratorio, permitió el diagnóstico de Histoplasmosis diseminada, como producto de la reactivación de una infección latente que se manifiesta cuando el nivel de inmunidad se deprime como ocurre en los pacientes infectados por el VIH. La historia de enfermedades, viajes y residencia previas es información fundamental para establecer una buena aproximación diagnóstico en pacientes con VIH.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Tuberculosis, Miliary , HIV Infections , HIV , Fever , Histoplasmosis
4.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 111-115, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423615

ABSTRACT

En los últimos años ha existido una alta infestación por T. infestans en el valle de Vítor, sur del Perú; lo que ameritó un estudio de infección humana en población joven (escolares) y sus aspectos epidemiológicos. De un total de 886 escolares de 14 centros educativos de inicial a secundaria del valle de Vítor, se eligió aleatoriamente a 282. Se obtuvo una muestra de sangre venosa y datos epidemiológicos de la enfermedad de cada uno de ellos. Cada muestra se procesó mediante IFI y ELISA para detectar anticuerpos contra T. cruzi. En los escolares sero-reactivos se aplicó xenodiagnóstico. De los 282 alumnos, el 96,5 por ciento tuvo contacto visual con el T. infestans. 32 (11,3 por ciento) resultaron con serología reactiva a ambas pruebas, 13,3 por ciento en varones 9,1 por ciento en mujeres (p=0,26). 4 de 31 sero-reactivos (12,9 por ciento) presentaron xenodiagnóstico positivo. No se halló asociación estadísticamente significativa entre seropositividad y edad o sexo. Solamente se halló riesgo estadísticamente significativo de infección en aquellos que habitaban viviendas totalmente rústicas en relación a aquellos que lo hacían en viviendas construidas total o parcialmente con material noble. Concluimos que la enfermedad de Chagas continúa siendo un problema de salud muy importante en la población escolar de este valle del sur peruano.


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Students , Chagas Disease , Seroepidemiologic Studies
6.
Rev. méd. hered ; 14(4): 181-185, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-397687

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las susceptibilidad a diversos antibacterianos de tres categorías de S. aureus según su sensibilidad a la meticilina. Material y Métodos: Se aislaron 76 cepas de S. aureus que colonizaban pacientes y personal de salud de tres servicios del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, de los cuales 36 fueron sensibles a meticilina (MSSA), 15 con susceptibilidad "borderline" (BORSA) y 25 fueron resistentes a la meticilina (MRSA). Se les sometió a antibiograma a 14 antibacterianos. Resultados: El único antibiótico al cual todas los aislamientos fueron sensibles fue vancomicina. Los MRSA fueron resistentes a todos los beta-lactámicos excepto imipenem que obtuvo 64 por ciento de susceptibilidad. Los BORSA mantuvieron un 80 por ciento de sensibilidad a cefalotina y un 100 por ciento al imipenem. Los antibióticos cefalotina, imipenem, ciprofloxacina, cotrimazol, rifampicina, eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol, lincomicina y gentamicina tuvieron sensibilidades variables (p menor 0.01) entre las tres categorías; una mayor proporción de MSSA fue sensible a estos antibióticos, luego los BORSA y finalmente los MRSA. Las cepas multi-resistentes fueron mucho más frecuentes en los MRSA que en los otros dos grupos (p menor 0.01). Conclusión: Existe en nuestro medio cepas de S. aureus con resistencia "borderline" a meticilina. Hay diferencias entre la sensibilidad a diversos antimicrobianos entre los tres grupos de S. aureus. Esta diferenciación podría beneficiar una terapia antimicrobiana más racional. Se debe aplicar en todo aislamiento de S. aureus las recomendaciones internacionales para la detección de meticilino resistencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Staphylococcus aureus , Drug Resistance, Microbial , Methicillin Resistance , Disease Susceptibility
7.
Diagnóstico (Perú) ; 40(3): 149-56, mayo.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295197

ABSTRACT

De 66 pacientes y 45 miembros del personal de salud (PS) de los servicios de quemados, neonatología y pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa se aislaron 56 cepas de S.aureus, 30 de pacientes y 26 del PS. Se determinó la meticilino resistencia y se comparó su susceptiblidad a 7 drogas_Beta-lactámicas y 9 no Beta-lactámica. El 66.7 por ciento de s. aureus aislados de pacientes y el 34.6 por ciento del PS fueron MRSA (p<0,05). El 100 por ciento de S. aureus aislados de pacientes quemados fueron meticlino-resistente, el 60 por ciento de neonatos y el 40 por ciento de pacientes pediátricos. En el PS la frecuencia de MRSA fue similar para los tres servicios. el 100 por ciento de MRSA fueron resistentes a penicilina, ampicilina , oxacilina y meticilina y el 100 por ciento fueron sensibles a vancomicina. En los otros antimicrobianos ensayados los MRSA de los pacientes fueron menos susceptibles que los del PS (amoxicilina-clavulanato 25 por ciento y 78 por ciento, imipenem 70 por ciento y 100 por ciento, ciprofloxacina 35 por ciento y 78 por ciento, rifampicina 45 por ciento y 78 por ciento cotrimaxazol 50 por ciento y 67 por ciento, eritromicina 40 por ciento y 89 por ciento, tetraciclina 35 por ciento y 89 por ciento, cloranfenicol 35 por ciento y 89 por ciento, lincomicina 5 por ciento y 67 por ciento y gentamicina 0 por ciento y 33 por ciento). Se concluye que el MRSA coloniza preferentemente a los pacientes y éstos tienen menor susceptibilidad que los MRSA aislados del PS. La vancomicina conserva su sensibilidad. Antimicrobianos alternativos no poseen altas sensibilidades en MRSA de pacientes.


Subject(s)
Oxacillin , Patients , Staphylococcus aureus , Vancomycin , Methicillin Resistance , Health Personnel , Cross Infection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL